Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Comisión de Medio Ambiente del Senado citará a ministra

E-mail Compartir

A través de su cuenta de Twitter, la senadora de la Región y presidenta de la comisión de Medio Ambiente, Isabel Allende, adelantó que para el próximo martes 8 de enero se convocará a una sesión donde se exigirá la presencia de la ministra de la cartera Carolina Schmidt. Junto a ella, se invitará también a los alcaldes de Concón, Quintero y Puchuncaví. La instancia tendrá como fin que sea la secretaria de Estado quien de cuenta de los detalles del plan de contaminación ingresado en Contraloría, esto por las críticas recibidas al no informar a los ediles la documentación que ya está siendo revisada por el ente fiscalizador. Fue mediante la misma red social que Carolina Schmidt respondió a la publicación de la senadora socialista, afirmando que "el plan fue presentado y tuvo intenso proceso de participación ciudadana donde participaron activamente municipios". Y agregó: "Feliz de verlo adicionalmente en Comisión".

Intendente respalda a Schmidt por críticas de "falta de compromiso"

PLAN DE DESCONTAMINACIÓN. Jorge Martínez aseguró que la ministra de Medio Ambiente cumplió con los acuerdos hechos a municipios y atribuyó los juicios a una ''mala interpretación".
E-mail Compartir

Sofía Navarro Martínez

El lunes 28 de diciembre, la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, ingresó a la Contraloría General de la República el Plan de Descontaminación Atmosférica de Concón, Quintero y Puchuncaví. Dicha acción generó críticas negativas entre las autoridades locales quienes acusaron la falta del compromiso de la secretaria de Estado, quien previamente prometió que daría a conocer el contenido a los alcaldes de las tres comunas que sufrieron episodios de contaminación durante 2018, que se tradujo en 1.771 atenciones médicas entre el 21 de agosto y el 3 de diciembre.

El intendente regional, Jorge Martínez, se refirió a los cuestionamientos que ha recibido la secretaria de Estado asegurando que, en su visión, "hay algún equívoco porque los alcaldes participaron activamente en el proceso de participación ciudadana. Esto parte con un proceso de consulta, luego se realiza un estudio donde se consideran a los municipios. Se hace un borrador que se publica en el Diario Oficial y se somete, durante muchas semanas, a participación ciudadana mientras se revisan las observaciones". Así, la autoridad agregó que "se recibieron observaciones de municipalidades, incluso, el viernes antes que ingresara a Contraloría se envió el texto a los alcaldes".

Sobre las críticas de parlamentarios y el alcalde de Concón Óscar Sumonte a la falta de compromiso de ministra de Medio Ambiente, Martínez afirmó que "a mi juicio, hubo una mala interpretación de 24 horas que ha tenido más difusión de lo necesario. Lo importante es que, por primera vez, vamos a poder tener en materia de aire un plan de verdad y que nos de la tranquilidad que, lo que se respira en las tres comunas, no será dañino para la salud".

El alcalde de la capital gastronómica ofició a la secretaria de Estado el 27 de diciembre. Mediante el documento, el edil le recordó a la ministra que previo al ingreso a Contraloría del documento, existió un plazo para informar a los municipios el cual no debía exceder el lunes 31 de diciembre de 2018.

"Este es un compromiso que se realizó ante los tres alcaldes y nos hemos enterado sobre la reunión del Consejo de Ministros donde se hicieron algunas observaciones que desconocemos, lo que nos preocupa porque estas no han sido analizadas por nuestros equipos técnicos", enfatizó Sumonte en esa ocasión.

Tres días después Schmidt se defendió en su cuenta de Twitter (ver nota relacionada), y sobre esto y la defensa del intendente Martínez a la gestión del Ministerio de Medio Ambiente, el equipo de Comunicaciones de Sumonte informó que el alcalde no podía dar declaraciones durante el día de ayer por temas personales, pero que se mantenía la postura anterior respecto a que no han habido acercamientos de la secretaría de Estado con el municipio.

El último plan presentado ante la Contraloría para enfrentar el escenario de contaminación fue realizado en el gobierno de Michelle Bachelet. El documento finalmente fue objetado en diciembre de 2017 pues, según la entidad fiscalizadora, las acciones plasmadas en el escrito no se traducían en una efectiva reducción de los contaminantes de que se trata, por lo que el instrumento de gestión ambiental no cumpliría con la finalidad de la normativa.

Por ello, respecto del contenido del documento presentado en esta ocasión, el intendente Jorge Martínez afirmó que "parte de un compromiso que adquiere el Presidente Sebastián Piñera en la ONU, de hacer un cambio definitivo en la situación de las comunas más contaminadas de nuestra región que son Quintero, Puchuncaví y Concón, incluye las tres localidades y se basa en ciertos ejes".

El primer punto del plan busca la disminución de los niveles de emisión de las distintas empresas que están en el sector, lo que se realizaría a través de la implementación de sistemas de control autónomos que serán manejados desde el Estado y que contarán con indicadores de emisión mucho más bajos de los que estaban hoy vigentes.

Otro aspecto que abarca el plan de Descontaminación es una norma de control horaria. Según explicó el intendente, hasta el momento en que la Contraloría tome razón, las emisiones de las empresas en esos territorios y, específicamente, en las tres comunas afectadas, se rigen por normas diarias y anuales de control. Por lo anterior, los peaks de emisiones -aunque sean varios en el día- se diluyen en un plazo de 24 horas.

"Al establecer por primera vez un sistema horario de control, que por hora no puede superar los 350 ug/m3 (mili miligramos) de SO2 -que es uno de los principales contaminantes- nos estamos poniendo a nivel europeo", aseguró Martínez, quien enfatizó en que "si todo sale bien en la Contraloría, que es lo que esperamos, tendremos reglas europeas en normas de gases contaminantes".

Un tercer punto da cuenta de restricciones operativas en materia de COV (Compuestos Orgánicos Volátiles) que son los derivados de hidrocarburo de los cuales, hasta ahora, no existe normativa en Chile.

"Ahora se propone esto que ha venido funcionando de manera provisoria. Se establece en forma permanente un sistema de control de emisiones preventivos, como el que todos los días anunciamos desde la intendencia, donde se señalan las condiciones ambientales de las próximas 24 horas. Si esas condiciones son peligrosas, es decir, que no habrá movimiento de aire, se ordena a las empresas que bajen su nivel de emisión hasta uno que no sea peligroso para la salud", enfatizó el intendente.

"En definitiva, hay tres o cuatros normas importantes: restricción de emisión de gases, poder contener la cantidad de contaminantes que emiten las determinadas empresas, establecer una norma de registro para el dióxido de azufre mucho más exigente, establecer una regulación para los derivados de hidrocarburo, COV y además, en materias de fiscalización, normas extensas y expresas, es una novedad. Es un plan de descontaminación que durante 54 años hemos anhelado en la región y ahora estamos a la espera de que la Contraloría lo apruebe", agregó.

Respecto de los futuros planes para enfrentar la contaminación en otras áreas, Martínez explicó que luego de este plan los desafíos continuarán.

"El Presidente dijo aire, suelo y mar. Ahora vamos por los otros temas pero, por primera vez, el punto que más ha afectado a estas comunas, lo estamos atacando en forma abierta, directa, con participación ciudadana, considerando la opinión de expertos e incluso con expertos internacionales, porque queremos homologarnos a la norma europea", concluyó Martínez.

"A mi juicio, hubo una mala interpretación de 24 horas que ha tenido más difusión de lo necesario"

Jorge Martínez, Intendente"

de enero es el día en que la ministra de Medio Ambiente fue citada a la comisión de M. Ambiente del Senado. 8