Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. carlos cruz, director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura:

"Una de las urgencias para la región es la solución de Merval para concretar el metro hacia Concón"

E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

La expansión portuaria en Valparaíso y San Antonio, la extensión del metro tren hasta La Calera, la construcción del tren rápido Valparaíso - Santiago, la habilitación del aeropuerto de Torquemada para vuelos comerciales, y mejorar la conexión de Concón con Viña del Mar y Valparaíso mediante otra extensión del metrotrén o con una carretera intercomunal del tipo Costanera Norte en Santiago asoman como obras prioritarias a ejecutar en la Región de Valparaíso, a juicio del exministro de Obras Públicas del gobierno de Ricardo Lagos, Carlos Cruz, quien hoy es director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura, entidad que busca aportar en la generación de una política de Estado que oriente su desarrollo de forma integral y a largo plazo.

En cuanto a la expansión portuaria, planteó su urgencia al poner en relieve que el puerto de El Callao, en Perú, mueve un 1,7% más de carga que Valparaíso y San Antonio juntos, de modo que hay que corregir "la demora que ha tenido Chile respecto a la ampliación de su infraestructura portuaria por cualquier razón. En el caso de San Antonio, como consecuencia del retardo que ha habido en la concreción del puerto a gran escala; y en el caso de Valparaíso, por la postergación permanente del Terminal 2 y la falta de soporte a la infraestructura portuaria, lo que ha hecho que hoy las capacidades de los puertos de la Quinta Región se hayan visto, de alguna manera, estancadas en relación a los avances que ha tenido el puerto de El Callao (ver recuadro).

- Además, la infraestructura vial es insuficiente.

- Así es, en el caso de Valparaíso tenemos el problema de la accesibilidad de los camiones, pero también tenemos el problema del ferrocarril Valparaíso - Santiago (si es que se concreta ese proyecto), que por el doble uso de carga y pasajeros al final restringe la posibilidad de la carga sólo a la noche, y en algunas ventanas, lo cual significa que tampoco tiene una buena forma de abastecimiento. Entonces tenemos problemas de capacidad en los puertos, tenemos problemas de redes de alimentación a los puertos y tenemos problemas de sitios de respaldo en los puertos.

- A eso se suma que, en el caso de Valparaíso, está la oposición al T2, y entre el jueves y el viernes pasados se presentaron once recursos en su contra...

- Eso es la vieja disputa en Valparaíso, en la cual muchos de los actores sociales importantes operan con la teoría del perro del hortelano, o sea, no comen ni dejan comer, entonces yo creo que mientras no se resuelva cuál es la visión que Valparaíso tiene como ciudad y cómo integra su rol turístico, que es tan relevante, su rol universitario, que tiene tanto significado, y su rol portuario, esa disputa va a seguir pendiente, y eso creo que obedece a una falta de liderazgo mayor en la ciudad.

- Varios de los recursos contra el T2 argumentan que se omitió la real magnitud de la contaminación por material particulado en la etapa de observaciones de la comunidad. ¿Hay también responsabilidad en las propias empresas en la tramitación ambiental?

- Bueno, evidentemente, todas estas cosas tienen una expresión concreta, o sea, nadie inventa los conflictos, sino que se le pone, de repente, más énfasis del que corresponde a resolver algunas situaciones, y también en eso las empresas tienen responsabilidad al no sincerar debidamente cuáles son las condiciones de los proyectos que se llevan a cabo, y no hacer el trabajo que corresponde con la comunidad, de modo de explicarlo debidamente e invitar a la comunidad a ser parte del desarrollo de los proyectos. Yo creo que ahí tenemos mucho que aprender todavía en cómo vincular estos grandes proyectos a los intereses comunitarios y a cómo estos grandes proyectos pueden compartir sus beneficios y su aporte con el territorio en el cual se insertan, y eso yo creo que es parte de un aprendizaje que está recién en curso.

- Otro argumento que han esgrimido los detractores del T2 es que el lugar donde se proyecta no tiene aguas abrigadas y se requiere un molo. Ponen como ejemplo las diversas embarcaciones que han naufragado allí cuando hay marejadas...

- Ahí yo siempre he tenido una visión un poquito crítica respecto de cómo el Terminal 2 tiene la pretensión de emplazar los barcos porque, de acuerdo a lo que yo entiendo, los barcos van en contra de la ola, entonces, evidentemente, con oleaje que provenga del norte va a significar que el barco se va a ver afectado por un movimiento que va a limitar su capacidad de carga y descarga. Esos ya son problemas técnicos que tendrán que resolver las personas que están dedicadas a este tema, pero siempre ha habido una duda legítima respecto de los tiempos muertos que va a tener ese terminal.

- ¿Eso quedaría resuelto si se construye un molo de abrigo?

- Bueno, yo creo que tenemos un gran problema de aguas abrigadas, o sea, piense usted que la forma de resolver el puerto a gran escala en Valparaíso es crear un gran molo, una gran zona de aguas abrigadas, y la principal inversión que, según dicen, va a ser del orden de mil millones de dólares, tiene que ver con la creación de aguas abrigadas, y eso es parte de las necesidades que el país tiene. Lamentablemente, al respecto no hay una política de Estado que diga de qué manera el país puede ir generando aguas abrigadas para el desarrollo de infraestructura portuaria competitiva con lo que está pasando en el mundo. Eso yo creo que es una deficiencia más general desde el punto de vista de lo que es la política portuaria del país.

- Quienes se oponen al T2 dicen que la expansión portuaria debe ser en Yolanda o en la playa San Mateo ¿Qué le parecen esos sectores?

- Siempre han sido alternativas que se están discutiendo. Ahora, yo creo que dado que está concesionado, que hay una persona que es titular de esa concesión, hay que ver -si es que Valparaíso tiene vocación de seguir desarrollándose como ciudad puerto- de qué manera ese proyecto se puede ejecutar. Pero empezar a discutir ahora sobre cuáles serían los emplazamientos óptimos me parece un poco extemporáneo.

- Con este tema portuario han quedado un poco de lado otros grandes proyectos de infraestructura que requiere la Región de Valparaíso. Vimos, por ejemplo, lo que pasó con la licitación del estudio para la extensión del metro tren a La Calera, que hubo que hacerla de nuevo...

- Sí, pero según tengo entendido, ya están llamando a una nueva licitación para las ingenierías, y eso ya es una buena noticia que debiera permitir pensar que en algún tiempo más va a haber, por lo menos, un proyecto diseñado para extender el ferrocarril hasta La Calera. Yo creo que es una urgencia, el desarrollo de una infraestructura ferroviaria tipo Metro en el Gran Valparaíso es una urgencia, hay que hacerlo a la mayor velocidad posible porque es una ciudad que está enfrentando hoy situaciones muy parecidas a las que enfrentó Santiago hace 15 años, y la conclusión a la cual se llegó en Santiago fue que la mejor solución era extender las líneas de Metro, y es lo que se sigue haciendo. Y las otras cosas que son urgentes son el tren entre Santiago y Valparaíso y el tren entre Santiago y San Antonio, creo que son fundamentales, probablemente uno con más énfasis en la carga que el otro, pero el tendido ferroviario entre Santiago y la Quinta Región es fundamental para potenciar la intercomuna entre estos tres polos.

- Sin embargo, eso topa con que los proyectos se dilatan en esta región y eso ha generado suspicacias en mucha gente que se pregunta por qué en Santiago se anuncian y se concretan sin problemas las extensiones del Metro, mientras que acá siempre surge alguna traba...

- L a Quinta Región siempre ha sido depositaria de proyectos de interés. Yo me acuerdo hace diez o 15 años atrás cuando me tocó ir a una discusión local respecto de infraestructura en la región y pude demostrar que es una región que no ha estado lejos de los estándares de inversión que tiene el resto del país, por el contrario. Ahora, sí creo que hay que acelerar algunos procesos, y para eso se requieren los puestos técnicos necesarios y una visión estratégica en la región que implique materializar todas estas inversiones que están hace mucho tiempo en curso o pendientes. Miremos: el camino de la fruta, fundamental como acceso sur a la región, pendiente hace diez años; el puerto a gran escala, que también hace diez años estuvimos discutiendo su viabilidad; la ampliación de la Ruta 78, que hace cinco años se planteó y recién ahora se está concretando; el ferrocarril; la accesibilidad al puerto de Valparaíso... O sea, hay muchos proyectos en carpeta que demoran y yo creo que eso tiene mucho que ver con esta falta de claridad respecto a cómo abordar los problemas de la Quinta Región. En ese sentido, el llamado es a concentrar esfuerzos para sacar adelante este tipo de proyectos, y todas estas discusiones más bien generales, como el emplazamiento del T2, etcétera, yo las postergaría un poquito hasta no tener concretado lo que está en curso.

- Otro proyecto que la comunidad ha manifestado que requiere es habilitar el aeropuerto de Torquemada, en Concón, para vuelos comerciales...

- Ah, bueno, yo creo que eso aparece también hoy como una necesidad, dado el crecimiento que ha tenido el vuelo, y sobre todo los vuelos low cost, de bajo costo, de Pudahuel. Hoy pasa a ser una necesidad prioritaria un aeropuerto de carácter internacional para vuelos de menor costo que pueda aliviar la carga de Pudahuel, y en ese sentido, Torquemada aparece como la alternativa prioritaria, por lo tanto, creo que ahí también hay otro gran proyecto que debiera desarrollarse en los próximos años.

- También se ha hablado, aunque sólo a nivel de propuesta, de un tranvía entre Viña y Concón. ¿Lo ve factible?

- Bueno, pero hay una propuesta, que no sé si compite con eso, que es la de extender el Metro hasta Concón, que a mí me parece una alternativa mucho más factible y con mayor calidad, porque el tranvía, siendo una cosa muy atractiva y que puede resolver un problema serio de movilidad, de alguna manera es invasivo, desde el punto de vista de la superficie urbana, y eso, con la escasez de espacio urbano que hay entre Viña y Concón, puede ser una molestia. En cambio, el Metro es algo perfectamente factible hoy, y tendría una tremenda utilidad y un tremendo valor social desde el punto de vista de lo que es la integración de esas comunas. Por eso digo que una de las urgencias que yo veo para la región tiene que ver con la solución de Metro Valparaíso, y eso implica concretar el metro hacia Concón.

- Si no se concreta, ¿se hace necesario una carretera intercomunal que conecte Concón con Viña y Valparaíso, del tipo Costanera Norte, en Santiago?

- Yo creo que además, porque efectivamente, el tráfico vehicular va a seguir creciendo, usted ve que este 2018 la cantidad de autos nuevos que se importaron fueron 400 mil, de los cuales cerca de la mitad se quedó en Santiago, pero el resto se distribuyó en regiones, y una de las que reciben más de esos vehículos es Valparaíso, donde la cantidad de vehículos particulares va a ir creciendo. Por lo tanto, también hay que pensar en soluciones tarificadas que no impliquen una carga de presupuesto público, sino que sean pagadas por los propios usuarios, y eso es parte de las soluciones urbanas que habrá que pensar para la región. A mí me parece que una circunvalar que vaya de Valparaíso hasta Concón, tarificada, debiera ser, de todas maneras, algo a pensar.

"El Metro hasta Concón, yo creo que es algo perfectamente factible hoy día, y que tendría una tremenda utilidad y un tremendo valor social " (En los recursos contra el T2) "las empresas tienen responsabilidad al no sincerar debidamente cuáles son las condiciones de los proyectos que se llevan a cabo, y no hacer el trabajo que corresponde con la comunidad""

"El aeropuerto de Torquemada hoy pasa a ser una necesidad prioritaria para vuelos de menor costo, que pueda aliviar la carga de Pudahuel" "El desarrollo de una infraestructura ferroviaria tipo Metro en el Gran Valparaíso es una urgencia, hay que hacerlo a la mayor velocidad posible""