Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Ministerio entrega $ 110 millones extras al PCdV para cerrar 2018

VALPARAÍSO. Déficit financiero dejó sin recursos al centro cultural para el pago de sueldos y gastos operativos.
E-mail Compartir

Alexis Paredes R.

La crisis financiera y administrativa que enfrentó el Parque Cultural de Valparaíso (PCdV) durante 2018, producto de una serie de anomalías registradas en los últimos años, que incluso mantuvo a los funcionarios en huelga, sumando una posterior toma del recinto por más de 50 días debido al retraso en el pago de sus remuneraciones, tuvo un nuevo episodio los últimos días de diciembre. Tras la toma de razón por parte de la Contraloría, el principal centro cultural de la región recibió recursos extraordinarios por $ 110 millones para el pago de sueldos y gastos operacionales del mes de diciembre, a objeto de permitir la continuidad en la gestión.

En forma paralela, la Contraloría Regional evacuó el preinforme por la auditoría a la transferencia de recursos realizados al Parque Cultural durante los años 2016 y 2017 por parte del ex Consejo de las Culturas, periodo en el cual se descubrieron una serie de anomalías financieras y administrativas, relacionadas con la rendición de fondos, licitaciones y donde incluso parte de los recursos se utilizó para pagar un crédito bancario por $ 210 millones -solicitado en noviembre de 2017- a objeto de financiar un "déficit histórico" de la corporación.

Con respecto a los recursos adicionales, el subsecretario del Ministerio de las Culturas y las Artes, Juan Carlos Silva, detalló que "la compleja situación financiera del Parque Cultural de Valparaíso (PCdV) que, recordamos, generó la necesidad de adelantar la segunda remesa de los recursos otorgados por Ley de Presupuesto, hizo necesaria una inyección extra de recursos para financiar los gastos operacionales de los últimos meses de 2018. Estos fueron solicitados a la Dirección de Presupuestos para superar la crisis, implementado una política de ajuste que ha posibilitado bajar el déficit estructural inicial".

El personero también resaltó la firma de "un convenio de colaboración con el Ministerio de las Culturas para fortalecer los mecanismos de control interno de este espacio cultural. Por lo tanto, desde el ministerio y en coordinación con el PCdV, se están realizando todos los esfuerzos para que no se interrumpa el funcionamiento de una institución tan relevante para la Región de Valparaíso".

Consultado por la auditoría que la Contraloría Regional realizó a los recursos entregados por el ex Consejo de la Cultura durante los años 2016-2017, la autoridad comentó que "el proceso de auditoría sigue avanzando de acuerdo al procedimiento regular. Como ministerio ya hicimos las observaciones al preinforme de la Contraloría, las que fueron enviadas al ente regulador. Estamos a la espera de recibir el informe final, el que creemos podría llegar durante los próximos días". Sobre el término del proceso, Silva precisó que "los plazos dependen de la Contraloría y de acuerdo a sus protocolos. Durante el proceso de elaboración de dicho informe su contenido es reservado".

De acuerdo a la Ley de Presupuesto, el PCdV recibirá el 2019 una glosa de $ 1.228 millones por parte del ministerio del ramo, que se entregarán en dos cuotas, enero y julio, con las respectivas rendiciones por parte de la administración.

"Se realizan todos los esfuerzos para que no se interrumpa el funcionamiento de una institución tan relevante para la región"

Juan Carlos Silva, Subsecretario de las Culturas"

millones es el presupuesto del PCdV para el 2019, pagadero en dos cuotas por parte del ministerio del ramo. $ 1.228

Serviu entrega soluciones a damnificados de megaincendio

VALPARAÍSO. Un total de 298 familias son beneficiadas.
E-mail Compartir

Con la entrega de 298 departamentos a damnificados por el megaincendio del año 2014, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) completó los proyectos "Condominio Social Placilla" y "Francisco 1°", ambas iniciativas incorporadas al Plan de Reconstrucción de Valparaíso.

"La mayoría de los damnificados por el megaincendio de 2014 eran allegados y o arrendatarios; por lo tanto, se atendió a gente que ya tenía una carencia habitacional", explicó Bernardita Paul, encargada Nacional de Reconstrucción del Minvu. Precisó que los departamentos entregados tienen un alto estándar, ya que incorporan medidas de eficiencia energética, como aislación térmica exterior, estrategias de asoleamiento y paneles solares.

"Estamos reconstruyendo para dar una mejor calidad de vida a la que tenían antes estas familias, porque creemos que se lo merecen después de lo que sufrieron", expuso la personera, quien destacó la integración de paneles termosolares a las edificaciones, ya que permitirán un ahorro energético.

Sobre este punto, el director del Serviu Valparaíso, Tomás Ochoa, precisó que "no sólo nos preocupamos por la construcción de viviendas y de barrios, también de incorporar nuevas tecnologías que benefician directamente el bolsillo de las familias".

El conjunto "Condominio Social Placilla" consistió en la edificación de 14 edificios con 140 departamentos, mientras que la última etapa del proyecto, "Francisco 1°", contempló otras 158 propiedades. Las medidas de ahorro energético los convierten en los primeros proyectos habitacionales del Minvu que incluyen estas características desde su inicio.

departamentos incluyen proyectos completados y entregados a damnificados de megaincendio. 298