Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Seis comunas bajo alerta roja por seguidilla de incendios forestales

EMERGENCIAS. Los de mayor complejidad se registraron en Villa Alemana-Limache, con dos casas afectadas, y Viña del Mar.
E-mail Compartir

Una serie de incendios forestales movilizaron ayer a brigadistas de Conaf, Bomberos y personal municipal y de la Onemi para combatir siniestros en Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué, Villa Alemana, Limache y Santo Domingo, declarándose cinco alertas roja.

Uno de los de mayor peligro se registró en el límite entre las comunas de Villa Alemana y Limache, en el sector Cajón del Lebu, donde el fuego consumió dos viviendas. Ante esta situación, el alcalde de Limache, Daniel Morales, manifestó su preocupación por las condiciones en que 60 familias residen en el sector.

"Aquí hay una inmobiliaria que vendió estos terrenos y los vendió sin ninguna urbanización", manifestó el jefe comunal, agregando que ha sido el propio municipio el que ha abastecido de agua potable a los vecinos con camiones aljibe el pasado viernes. Por lo tanto, hizo un llamado a conformar "una mesa de trabajo mucho mayor, que incorpore a los servicios" básicos, incluyendo en esta instancia a la Gobernación de Marga Marga.

Al cierre de esta edición, de acuerdo a lo informado por el jefe regional del Departamento de Protección Contra Incendios Forestales de Conaf, Juan Atienza, el fuego había consumido 35 hectáreas de vegetación.

En el sector de Miraflores Alto-Limonares, en Viña del Mar, se produjo otro siniestro de alto riesgo, que mantuvo en vilo a vecinos del sector debido a la rápida propagación de las llamas a raíz del fuerte viento. Para su contención trabajaron siete brigadas de Conaf, Bomberos de la Ciudad Jardín, cuatro aviones y seis helicópteros, labor que pudo contener el avance, dejando 4,5 hectáreas de pastizal y matorral arrasadas por el fuego.

En tanto, otro foco en el sector Los Quillayes, de Quilpué, el cual se mantenía activo desde el martes, logró ser sofocado, con 25 hectáreas afectadas; mientras que en Placilla, en Valparaíso, un incendio cercano al tranque La Luz consumió 4 hectáreas.

Por último, en Santo Domingo 20 hectáreas fueron afectadas por las llamas en el sector San Guillermo.

Ante la seguidilla de incendios forestales en la región, el director regional de la Onemi, Mauricio Bustos, mostró su preocupación, declarando que "esto es más que el año pasado en la misma fecha".

En horas de la noche, el intendente, Jorge Martínez, concurrió a la base de Conaf Palma 1, en Rodelillo, para interiorizarse del desarrollo de las emergencias.

hectáreas de vegetación fueron consumidas por las llamas en el sector de Miraflores/Limonares, en Viña. 4,5

ENTREVISTA. Roberto díaz, jefe del Centro Meteorológico Marítimo de la Armada de Chile

"La tendencia muestra que debiéramos aumentar la cantidad de avisos de marejadas"

E-mail Compartir

Diego Peralta P.

Una vez terminadas las celebraciones de Año Nuevo, miles de turistas llegan hasta la Quinta Región para disfrutar de las playas que caracterizan el litoral central en periodo de vacaciones. Sin embargo, junto a su arribo surge la preocupación por los efectos que pueden provocar las marejadas que por estos días están afectando el borde costero.

Fuertes vientos, olas de considerable tamaño y rompientes marinas son algunas de las amenazas que se ciernen en la costa. El jefe del Centro Meteorológico Marítimo de la Armada de Chile, capitán de corbeta Roberto Díaz, alertó que existe una tendencia a que este fenómeno aumente en su frecuencia e intensidad en los distintos puntos de la zona central de nuestro país.

- En comparación al 2018 -año con más anuncios de marejadas de los últimos tiempos-, ¿cómo se puede visualizar el verano 2019 en la zona?

- La tendencia muestra que debiéramos aumentar la cantidad de avisos de marejadas y, a su vez, el nivel de agresividad de estos eventos. Hubo un incremento en el tema de las marejadas anormales, que son las más agresivas o las que afectan más al borde costero, que tienen una rompiente mayor y cuando sobrepasan el borde costero, dañan la infraestructura. La proyección para este año, a pesar de que no es muy precisa, dice que debiéramos subir la tendencia e incrementar el número de avisos.

- ¿Se encuentra preparado el borde costero para recibir estas marejadas?

- Por lo que yo veo, y por lo que he visto durante todos estos años, la respuesta es no. La gente no se prepara para este tipo de eventos y se sigue construyendo dentro del mismo sector donde se le ha ganado terreno a la costa y finalmente el mar termina recuperando su rompiente original. Siguen construyendo edificaciones en el borde costero, hoteles, edificios, y aun así, el mar reclama su posición.

- ¿Cuál es el consejo o las recomendaciones que ustedes entregan?

- Se llama a la comunidad a siempre actuar con prudencia ante este tipo de eventos y tratar de no acercarse al borde costero cuando hay marejadas. Llamar al autocuidado porque también la playa y el borde costero son bastante amplios como para tener una persona en cada playa o en cada caleta para controlar que la gente no se acerque al borde costero.

- En el tema específico de las playas, ¿qué nos puede decir sobre las condiciones para ser usadas tanto para baño como para paseos?

- Aquí, en Valparaíso, existen muchas playas, pero muy pocas están habilitadas para el baño. Estoy hablando de unas cuatro o cinco playas, no más que eso. Reñaca o Salinas, que son las playas más grandes acá, no son aptas para el baño, pero la gente igual se mete y el salvavidas se vuelve loco correteando gente. Las personas que vienen de Santiago, que la estadística dice que se ahoga más que cualquier otras personas, llegan y se meten sin saber nadar.

- ¿Cuál es el trabajo que tendrán en terreno ante estos eventos de marejadas?

- Con respecto a los patrullajes marítimos que se efectúan diariamente durante temporada de playas o sin temporadas de playa, se intensifican en sectores claves cuando hay aviso de marejadas, como por ejemplo la avenida Perú, las playas de Las Salinas y Reñaca, donde hay una mayor afluencia de gente. Se intensifica la frecuencia en cuanto a la policía marítima, que hace sus patrullajes en el día hábil o en horario que se entrega por parte del Centro Meteorológico, donde va a ocurrir el evento de marejadas con mayor intensidad. Por ejemplo, en horarios de pleamar se colocan en coordinación con la Intendencia Regional para posibles cierres de avenidas o playas o sectores como la Roca Oceánica de Concón, donde se cierra el sector con vallas para evitar que la gente concurra al lugar.

- Actualmente hay dos eventos que generan un llamado preventivo de advertencia. ¿Cuáles son estos fenómenos?

- Nosotros tenemos en este momento dos eventos. Un aviso de marejadas vigente a contar del día de ayer (martes) hasta el día viernes, aquí en Valparaíso, y se extiende dos días más desde Coquimbo hacia el norte, incluyendo el archipiélago Juan Fernández, donde es el primer aviso del año que es de categoría normal y que debe afectar principalmente con su mayor actividad el día de hoy (ayer) en la noche y mañana en la mañana (hoy), con una altura de olas que debiese llegar aproximadamente dentro de los 3,7 metros en el borde costero, sumado a una intensidad de viento fuerte.

- ¿Y el segundo aviso?

- El otro aviso es el de viento fuerte. Va a afectar el día de hoy y es un viento que va a superar los 30 nudos, estoy hablando de unos 65 kilómetros por hora. También influye bastante en lo que es la formación de marejadas, se suma a las marejadas de más de fondo.

"A pesar de ser majadero, cada vez que emitimos un aviso recomendamos que la gente adopte medidas de autocuidado, que es lo más importante""

"Siguen construyendo edificaciones en el borde costero, hoteles, edificios, y aun así, el mar reclama su posición""

"Aquí, en Valparaíso, existen muchas playas, pero muy pocas están habilitadas para el baño. Estoy hablando de unas cuatro o cinco playas"