Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Alcalde crea fundación para la continuidad de proyecto clave

QUILLOTA. Luis Mella convirtió el banco del amor y la felicidad, Banamor, en una fundación ligada al municipio, pero que ahora podrá recibir recursos privados.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Desarrollar una gestión municipal bajo el concepto de la "felicidad" le ha valido al alcalde de Quillota, Luis Mella (DC), participar en los últimos años de diferentes seminarios y conferencias en el extranjero sobre la materia. En paralelo, la comuna ha sido anfitriona de manera consecutiva del Encuentro Internacional de Ciudades por la Felicidad, además de ubicarse entre los cuatro primeros lugares en la V Encuesta de Calidad de Vida de la Fundación Piensa y Caja 18.

Parte de la base de esa administración comenzó hace ya 16 años, con la creación del primer banco del amor y la solidaridad, Banamor, una idea que ahora podría asegurar de manera exitosa su futuro al convertirse en una fundación desde el martes 1 de enero.

El objetivo, explicó ayer el alcalde a este Diario, es potenciar la iniciativa de manera más independiente que como funciona actualmente. Si bien continuará ligada al municipio, por ejemplo ahora podrá recibir financiamiento de privados para desarrollar proyectos.

Además, como toda iniciativa municipal -y ante la eventualidad de que Mella no se repostule el próximo año (desde 1992 que es alcalde de Quillota)-, Banamor podría seguir funcionando pese a algún cambio en la administración.

"Este banco solidario surgió con la idea de promover la solidad y la colaboración, pero tenía ciertas limitaciones en cuanto a los apoyos económicos, por lo que desde el año pasado hicimos los trámites legales para constituirla como fundación y ahora pueda ser receptora de recursos privados y de una vida más propia. Y con esto también se le da continuidad más allá de la gestión de un alcalde, porque después de mí vendrán otros y, legítimamente, podría no gustarles como programa municipal", dijo Mella.

Para su ejecución, el alcalde precisó que funcionará de manera similar a una corporación municipal, con un directorio presidido por él, pero con cuatro integrantes más que serán ciudadanos. También se decidió traspasar a la fundación a actuales funcionarios de Quillota, además de aprobar junto con el Concejo Municipal una subvención económica para los primeros meses de vida.

"Uno de los principales objetivos, aparte de darle continuidad en el futuro, es proyectar el concepto de felicidad de Quillota a otras partes del país y del mundo. Sabemos que hay varios municipios interesados y que antes se veían impedidos de replicar directamente la idea por tener un carácter municipal", sostuvo el alcalde, agregando que "con esta fundación, incluso ahora podemos abrir nuevas sucursales de Banamor en otras partes".

En cuanto a las tareas que cumplirá la nueva instancia, Mella comentó que quedó establecido que desarrollarán cualquier tipo de proyecto social, cultural o deportivo "que tenga por esencia promover la cooperación y la solidaridad".

De hecho, mientras se creaba la fundación ya lograron adjudicarse el financiamiento para un primer proyecto, que se llama "Abriendo caminos" y que estará dirigidos para familiares directos de personas que están privadas de libertad.

"Esta fundación va a estar disponible para jóvenes, adultos, adultos mayores o cualquier tipo de persona que tenga en mente ideas de solidaridad y que quiera desarrollarlas. Nosotros ya tenemos varios programas sobre innovación social que esperamos traspasarlos a la fundación. Lo que estamos planteando es un lugar que promueva la cooperación por sobre la competencia como un camino para la felicidad del ser humano. Aquí todos ganarán, el que dé y el que reciba", dijo el alcalde.

"Con esto se le da continuidad a Banamor más allá de esta gestión, porque después de mí vendrán otros"

Luis Mella, Alcalde de Quillota

Profesores de la UV salen al rescate del Kai Kai Rapa Nui

REGIÓN. Ancestral juego es una forma de relato tradicional de la isla.
E-mail Compartir

Dos investigadores del Centro de Estudios y Gestión del Patrimonio de la Universidad de Valparaíso (UV) iniciaron un trabajo para que el tradicional juego de Rapa Nui llamado Kai Kai pueda ser declarado patrimonio.

Los profesores Manuel Hernández y Juan Orellana suscribieron un convenio con el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, para desarrollar una investigación sobre contenidos, formas de expresión e historia del Kai Kai Rapa Nui.

El juego consiste en que una persona construye con sus manos una figura con un largo hilo cerrado y sobre la base de esa figura hace un relato, generalmente relacionado con antiguas tradiciones y mezclado con elementos actualizados.

El profesor Hernández precisa que "ya se realizó un primer trabajo de reconocimiento y contactos en la isla. Fueron reuniones con personas destacadas, entre ellas Isabel Pakarati, reconocida como Tesoro Humano Vivo del año 2017 por la Unesco".

El trabajo de investigación, expresa Hernández, se desarrollará desde marzo hasta diciembre de este año y busca ser una labor pionera en la recuperación de un rasgo cultural particular de Rapa Nui.

meses durará inicialmente la investigación que realizarán los docentes de la Universidad de Valparaíso. 10