Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Andrés Longton, diputado (RN):

"La verdad, no veo nada positivo en el resurgimiento de la valorización del pinochetismo"

E-mail Compartir

Paola Passig

"Llegó el momento de hablar más de las reformas de este gobierno que de las de Bachelet", sentencia el diputado Andrés Longton al evaluar los casi 10 meses que lleva Sebastián Piñera en La Moneda. El parlamentario analiza también la situación de Chile Vamos y la polémica que vive Gabriel Boric, donde, señala, "en política hay ciertas reglas de convivencia que no están escritas, pero que deben respetarse a nivel transversal".

- ¿No cumplió las reglas?

- Claramente, la reacción de Gabriel Boric no fue la adecuada. Mostrar una alegría evidente al recibir una polera con la imagen de un senador asesinado en democracia es reprochable. Pero esto es responsabilidad de la clase política en general, no sólo de los parlamentarios. Y uno tiene que rechazar sin matices porque el derecho a la vida debe ser reforzado en todas sus formas y una reacción como la de Boric no es una buena señal, porque se empiezan a validar ciertas conductas en la sociedad que afectan la salud de la democracia.

- ¿No fueron suficientes sus explicaciones?

- Se valoran, porque si no hubiera mostrado arrepentimiento sería más preocupante. Esto forma parte de la maduración política y hay ciertas actitudes que uno tiene que aprender a la primera y no seguir repitiéndolas en el tiempo. Yo valoro que haya reconocido su error, pero la pregunta es ¿cuántos errores o cuántas reacciones más de este tipo vamos a seguir tolerando en el tiempo? Por eso debe tener una introspección profunda en especial para una figura tan expuesta como es Gabriel Boric, porque se dan excusas, pero queda instalada la reacción. Él ha sido categórico en condenar todo tipo de violaciones a los DD.HH., por eso debe alinear sus dichos y los hechos.

- Él venía saliendo de la polémica por haber visitado a Ricardo Palma Salamanca en París.

- Es que esto también va por un tema de maduración política. Él es una persona muy expuesta, que tiene una figuración evidente en su sector, es uno de los liderazgos más amplios que hay en el FA y si tiene una contradicción la debe corregir, porque creo que a veces puede tener una confusión respecto a lo que dice y a sus actitudes.

- ¿Qué le parece que La Moneda le esté cerrando las puertas a modificar el Tribunal Constitucional, condición que pide la oposición para reformar Carabineros?

- Nunca me han gustado los gallitos políticos porque le hacen un grave daño a la institucionalidad, a la política y a las confianzas que se han ido construyendo en base a las prioridades de la ciudadanía. Uno no puede condicionar proyectos fundamentales, como es en este caso la reforma a Carabineros -en especial a la luz de lo ocurrido en el último tiempo- aprovechándose de mayorías circunstanciales en el Parlamento. Esos gallitos crean un clima de polarización y se pierde el norte respecto a las necesidades de la gente.

- En el último fallo del TC no se aprobó el arrepentimiento como condición para la entrega de beneficios a violadores de DD.HH. Esto renovó la urgencia en la oposición por reformar a este organismo.

- Yo creo que hay que hacerle modificaciones al TC, no cabe ninguna duda. Tiene que ser mucho más técnico de lo que es hoy día, que es un tribunal político con tendencias definidas dentro de sus integrantes, pero eso no puede ser condicionante para no avanzar en otras reformas. En democracia los triunfos siempre son parciales porque hay que llegar a acuerdos teniendo o no mayoría en el Parlamento.

- Ad portas de que el Gobierno de Piñera cumpla un año, ¿concuerda o no con los dichos del senador Ossandón de que ya pasó el tiempo de echarle la culpa a la administración de Bachelet?

- Me parecen acertados los dichos del senador en el sentido de que si bien en una primera etapa se arrastraron situaciones del gobierno anterior y de que hay un déficit fiscal importante o que dejaron reformas mal diseñadas y mal implementadas, como la reforma tributaria, hoy la señal a la ciudadanía tiene que ser de que después de un año se pudo haber subsanado parte o gran parte de aquello, se tiene que empezar a mirar hacia adelante y a profundizar las reformas que se quieren implementar, dejando atrás las críticas que pueden haber surgido debido a la administración anterior. Ahora, yo no lo he visto así, de que constantemente se le eche la culpa al gobierno anterior, pero sí ha habido críticas, pero echarle la culpa al gobierno anterior en esta etapa no es adecuado, hay que mirar adelante y hablar más de las reformas de este gobierno que de las de Bachelet.

- Mario Desbordes, presidente de su partido, le pidió a los diputados que apoyan a José Antonio Kast hablar de las presidenciales después del 2020.

- Es que no es momento de candidaturas presidenciales. No cumplimos un año de haber ganado la elección y es muy prematuro hablar de este tema porque desvía el foco de atención y no es bueno, especialmente cuando somos gobierno. Sería medianamente razonable que esto viniera de la oposición y que empezaran a instalar figuras porque quieren recuperar el gobierno, pero en nuestro lado es hacernos zancadillas gratuitamente. Lo que el país quiere es que se resuelvan temas de prioridad nacional antes de analizar este botín que son las candidaturas presidenciales. Si miramos dentro de RN, los posibles candidatos presidenciales han sido súper criteriosos. Sin perjuicio de que son figuras nacionales, en ningún momento han puesto sus opciones por sobre el gobierno. Están dejando al gobierno hacer su trabajo antes de empezar a hacer ruido con alguna candidatura. Esa es la idea, remar todos para el mismo lado y que en el camino se vayan potenciando las figuras en función del trabajo que realicen.

- ¿Se ha derechizado Chile Vamos?

- Creo que en nuestro partido hay posturas que son más extremas que otras, que es parte de la diversidad que tiene el partido, pero esto tiene que tener ciertos límites y estos límites tienen que ver con los principios rectores de Chile Vamos y las posturas deben apuntar a fortalecer la coalición, no debilitarla. Yo soy de centroderecha, liberal en algunos temas, y creo que los extremos hacen mal. Espero que como coalición no traspasemos esos límites, sin perjuicio de algunas opiniones parciales e individuales.

- ¿A qué atribuye esta revalorización de la figura de Pinochet?

- La verdad es que no me lo explico porque no tiene ningún sentido. Son temas que nos dividen como país, que abren heridas. Durante la transición nuestro país estuvo muy polarizado y hoy, cuando las heridas no están cerradas del todo, esto temas desvían lo que es importante para la agenda que necesita la gente. El resurgimiento tiene que ver también con el sistema electoral donde hay gente que busca posicionarse a costa de proyectos individuales y no colectivos. Yo, la verdad, no veo nada positivo en este resurgimiento de una valorización del pinochetismo porque abre heridas que como país debemos cerrar de una vez por todas. Son heridas que no hacen nada más que contaminar la agenda política.

"En RN hay posturas que son más extremas que otras; eso es parte de la diversidad del partido, pero esto tiene que tener ciertos límites que tienen que ver con los principios rectores de Chile Vamos" "Boric está expuesto porque es uno de los liderazgos más fuertes del FA. Creo que a veces puede tener una confusión respecto de lo que dice y sus actitudes. Tiene una contradicción que debe corregir""

"El TC debe ser mucho más técnico de lo que hoy es: un tribunal político con tendencias definidas dentro de sus integrantes, pero eso no puede ser condicionante para no avanzar en otras reformas"