Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Más de 2.500 extranjeros dejaron Chile durante 2018

MEDIDA. La cifra incluye a 2.049 personas expulsadas por causas judiciales.
E-mail Compartir

Más de 2.500 inmigrantes abandonaron Chile en 2018, durante el primer año de la implementación del plan de regulación migratoria del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, que busca "poner en orden la casa" en esa materia.

De todos los que volvieron a sus países, 2.049 fueron a través de expulsiones organizadas por el Estado para extranjeros que habían sido procesados en Chile por la comisión de delitos o tenían procesos judiciales en sus países de origen y fueron detectados.

Pero también ha habido más de medio millar de personas, ciudadanos haitianos, que optaron por acogerse al llamado "Plan de Retorno Humanitario Ordenado", que asume los costos del desplazamiento con la condición de no volver a Chile en casi una década.

¿En qué consiste el plan de regulación migratoria del Gobierno de Piñera?

El Presidente destacó, desde que asumió su segundo mandato el pasado marzo, la necesidad de reorganizar la situación migratoria en Chile y estableció diversas iniciativas para regularizar la situación de los inmigrantes.

Por un lado, el Ejecutivo estableció un período de tres meses (abril-julio) para que las personas que residían en el país de forma ilegal regularizaran su situación, medida a la que se sumaron 155.707 inmigrantes al cierre del plazo.

Tras este periodo, el Gobierno estableció los vuelos y autobuses de expulsión, repatriación y también de retorno de chilenos.

¿Cuáles son los datos de expulsiones por causa judicial? En 2018, se expulsó de Chile a 2.049 extranjeros, de las que 301 fueron por orden administrativa y 1.748 por orden judicial. Entre estos extranjeros, prevalecen los bolivianos: 1.253. Y los delitos de tráfico de drogas o estupefacientes (1.598) son los más habituales.

¿De qué manera se han realizado las expulsiones? El Ejecutivo ha dispuesto vuelos con destino a Colombia, así como autobuses para desplazar a casi dos mil personas, sobre todo con destino a Bolivia y Perú.

¿Cuál es la diferencia con los llamados "vuelos humanitarios"? Estos son una segunda opción fijada por el Gobierno para repatriar inmigrantes -en este caso sólo ha sido con haitianos-, pero sin que haya un proceso judicial en contra.

Las principales causas alegadas suelen ser falta de adaptación, problemas con el idioma o escasez de oportunidades laborales.

Presentan nueva campaña contra el consumo de tabaco

AVANCE. Salud destacó que ingesta ha disminuido a un 32,5% de la población.
E-mail Compartir

El Ministerio de Salud presentó la nueva campaña contra el consumo de tabaco, la que considera que las advertencias en cajetillas de cigarros y paquetes de tabaco a granel entren en vigencia el 22 de marzo y sean válidas hasta 2020.

Esta vez, las imágenes reunidas bajo la consigna "Elige no fumar" corresponden al vientre de una mujer embarazada con un cigarro en una mano; pulmones afectados por el humo; un cenicero con varias manos apagando cigarros, que alude al consumo pasivo de tabaco y el cáncer de boca.

La presentación fue hecha por la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, quien informó que, a catorce años de la ratificación del Convenio Marco para el Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud, la Encuesta Nacional de Salud Minsal 2016-2017 arrojó alentadores resultados. Entre ellos, una disminución en la prevalencia de consumo actual de tabaco de un 42,2% a un 32,5%, respecto de la encuesta de 2003 en la población de 15 a 65 años y más.