Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Ediles dudan sobre supuesto inicio de restricción horaria

QUILPUÉ. Municipio informó que en marzo firmará contrato para implementar modelo islandés, que incluye polémico "toque de queda" en menores de 14 años.
E-mail Compartir

"En marzo de este año se firmará el acuerdo con la Universidad de Chile para implementar el modelo islandés en Quilpué, que incluye la restricción horaria en menores de 14 años que circulen por la comuna después de la una de la madrugada sin el acompañamiento de un adulto responsable".

Así comienza un comunicado que envió el municipio quilpueíno y donde volvió a reflotar la idea presentada por el alcalde Mauricio Viñambres (PS) a mediados del año pasado y que pronto catalogada como una suerte de "toque de queda" en la comuna.

El anuncio se realizó tras una reunión sostenida entre los funcionarios municipales y la institución, cuya jornada fue denominada "Área Psicosocial Infanto-Adolescente", donde se dio inicio a un proceso para "evitar que los niños de la ciudad anden por las calles ebrios o drogados; o bien que se enfrenten a delitos como robos, hurtos o agresiones".

Sin embargo, el aviso rápidamente llamó la atención de algunos concejales, quienes aseguraron desconocer la ejecución de la medida, la que ha sido considerada como inconstitucional. "El alcalde no puede aplicar una restricción de este tipo si no pasa por el Concejo Municipal, como toda ordenanza. Si lo pretende hacer, sería una medida sumamente autoritaria", criticó ayer el concejal Maximiano Gac (PS).

En esa línea, el edil agregó que "se quiere tomar una medida sin sustento, porque no sabemos cuántos jóvenes realmente están en la delincuencia, y me parece que es un número irrelevante como para hacer una noticia de esto".

En tanto, el concejal Renzo Aranda (DC) dijo que "lo que se quiere hacer es totalmente inconstitucional. Aquí se quiere despilfarrar recursos para una medida que es extremadamente populista y que no va a tener un buen resultado".

Monedero se reúne con Sharp y da una charla en la UPLA

VALPARAÍSO. Fundador del Podemos de España visitó la zona.
E-mail Compartir

Una intensa jornada con autoridades de Valparaíso vivió ayer el académico español Juan Carlos Monedero, fundador del partido Podemos, al que se le atribuye cercanía con el Frente Amplio chileno.

Una de esas autoridades fue el alcalde porteño Jorge Sharp, con quien habló sobre las iniciativas en vivienda, salud, urbanismo que han marcado la actuación del jefe comunal, vinculado al Movimiento Autonomista. "Las ciudades son el refugio de la democracia en tantos sitios", expuso Monedero tras hablar con Sharp, con quien analizó los impactos de la farmacia popular porteña.

Posteriormente, ante la atenta mirada del senador Juan Ignacio Latorre (RD) y los diputados Jorge Brito (RD) y Carolina Mix (Poder Ciudadano), Monedero dictó una charla en la Universidad de Playa Ancha, donde dijo que "la izquierda o construye partidos-movimientos o no funciona, sobre todo en el siglo XXI donde ya la gente tiene mucha información y es prácticamente imposible que un partido político represente todas las demandas de la ciudadanía".