Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
El peso de la opinión sobre "Los Reyes Desnudos"

En resumen

E-mail Compartir

-¿Cómo es el mundo del poder en Chile?

-Un club cerrado, en que el apellido y los contactos personales tienen más relevancia que la meritocracia. En mi libro cito el estudio de un profesor de la Universidad de Chicago, Seth Zimmerman, quien demostró que el 53% de los altos puestos directivos en las grandes empresas chilenas está reservado a egresados de sólo 9 colegios particulares, todos ellos de regiones. Representan el 0,5% de los estudiantes chilenos y concentran más de la mitad de los puestos de la élite de los negocios.

Daniel Matamala reúne en su último libro -"Los Reyes Desnudos" (Catalonia)- diversas columnas de opinión con el foco puesto en la estructura del poder en Chile. "La relación entre ciudadanía y poder define a las sociedades. Hoy esta tensión está invisibilizada para beneficio de los autoritarios, de los vociferantes y de los poderosos. Ojalá este libro ayude a mantener abierta la puerta para ese debate", explicó el periodista y conductor de CNN Chile.

-¿Qué muestran los poderes al desnudo?

-Los últimos escándalos de colusión, leyes a la carta para poderes económicos, financiamiento ilegal de políticos, encubrimiento de abusos sexuales en la Iglesia Católica, etc., han dejado a los poderes expuestos en sus miserias frente a la opinión pública. Como el emperador del cuento de Hans Christian Andersen, que desfila desnudo por la calle, muy orgulloso, hasta que un niño se atreve a gritar que va sin ropa. Eso se ha producido en Chile y significa que ahora la ciudadanía desconfía, recela y exige mucho más al poder.

-¿Qué mecanismos usan?

-La élite desarrolla mecanismos de defensa exitosos cuando se ve amenazada. El ejemplo más claro es el financiamiento ilegal de la política: una vez que el caso SQM abrió la Caja de Pandora en que estaban involucrados grandes grupos empresariales y políticos de izquierda, centro y derecha, las investigaciones fueron bloqueadas. Para ello, el gobierno anterior intervino en SII, la Fiscalía fue neutralizada y a los fiscales más rebeldes se les arrinconó hasta sacarlos de la investigación, con la anuencia tácita o del poder.

3 preguntas

1

2

3

RN oficializa apoyo a Sabat para la reelección y la UDI también lo mira con simpatía

V. ALEMANA. Senador Chahuán confirmó respaldo al alcalde, quien aún no revela sus intenciones. Evópoli descarta que sea su carta y concejal surge como opción.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Bastó sólo un día de iniciado el nuevo año para que las elecciones municipales de octubre 2020 se tomaran la agenda política en la región. Los responsables de aquello fueron el senador y presidente regional de Renovación Nacional (RN), Francisco Chahuán, y el concejal de Villa Alemana y militante del mismo partido, Marcelo Valderrama.

A través de un video, en el que también aparece el jefe comunal José Sabat (Ind. ex RN), ambos oficializaron el apoyo de la colectividad a la gestión de la autoridad local, respaldándolo además como candidato a la reelección.

"Él ha sido un alcalde siempre presente, que hace la pega y que en definitiva ha hecho de Villa Alemana un mejor lugar para vivir. Por eso le hemos planteado que es la persona que Chile Vamos necesita para la próxima gestión municipal. Como presidente regional y senador de Valparaíso quiero decirle que cuenta con nosotros", sostuvo el parlamentario, arrogándose, de cierto modo, la representatividad del sector al señalar que "queremos expresarle el orgullo que sentimos en Chile Vamos por su gestión a cargo del municipio".

El concejal Valderrama, por su parte, resaltó que Sabat "es un hombre natural de RN y va a contar con todo el apoyo y respaldo de nuestras bases".

Como era de esperar, en ninguno de los dos videos de apoyo habló el alcalde. La lógica indicaba que no lo hiciera considerando que su estrategia ha sido no confirmar públicamente su deseo de ir a la reelección hasta tres meses antes de los comicios, que es cuando vence el plazo para inscribir una candidatura independiente.

Así lo hizo en 2016 y así lo repetirá esta vez, según él mismo reconoció en una entrevista con este Diario en diciembre pasado, donde insistió que sólo meses antes dará a conocer su decisión.

Sin embargo, cercanos al municipio y a RN confirmaron que la intención del alcalde es volver a competir, más aún cuando en la misma entrevista descartó iniciar una carrera parlamentaria. Por lo mismo, según trascendió, la estrategia de su círculo cercano sería recibir el máximo apoyo posible desde fuera, como ocurrió en esta ocasión, de manera de que su nombre surja "espontáneamente" como la alternativa del oficialismo en la comuna.

Esto para tratar de evitar lo ocurrido en 2016, cuando Chile Vamos tuvo a su propia candidata a alcaldesa -la exconcejala Divka Rojic (RN)-, obligando a los simpatizantes de la colectividad y del conglomerado a dividirse entre ella y Sabat.

Si bien aún restan más de veinte meses para el proceso, en RN y los demás partidos saben que el 2019 se tornará un año clave tomando en cuenta que los actuales militantes que quieran competir como independientes deberán renunciar un año antes de las elecciones.

Y es justamente ese escenario el que podría configurarse en la zona, donde últimamente ha surgido con fuerza el nombre del concejal Antonio Barchiesi (UDI) -primera mayoría- como opción a la alcaldía.

Consultado al respecto, el edil sostuvo que "es un tema que tendría que conversarlo primero a nivel familiar y no lo he definido todavía", aunque no lo descartó. "No lo cierro pero tampoco lo abro en este momento", dijo a este Diario.

Considerando el apoyo que ya le entregó RN a Sabat (el partido más grande en esa zona con tres diputados y dos senadores), cercanos al gremialismo han señalado que Barchiesi estaría incluso dispuesto a alejarse de la UDI en caso de que no lo apoyen. Como dato no menor, su hijo -del mismo nombre- es el director ejecutivo de Acción Republicana, y no se descarta que el movimiento del exdiputado José Antonio Kast participe con fuerza en las elecciones 2020 como antesala a las presidenciales.

Dichas alternativas tomarían más fuerza luego que el propio concejal asegurara que no se cuadrará con Sabat en las municipales. "Él no es santo de mi devoción y no lo voy a apoyar ni aunque hipotéticamente Chile Vamos me lo ordene", advirtió Barchiesi a su sector.

"Tengo argumentos sólidos para no apoyarlo, entre ellos que lo considero demasiado personalista. Preferiría que Chile Vamos lleve a otro candidato, pero hasta el día de hoy la UDI no me ha preguntado absolutamente nada", insistió el edil, marcando un punto sobre su figura en la comuna: "Creo que el partido debiera escuchar mi opinión", avisó.

En tanto, sobre el respaldo de RN a Sabat, Barchiesi sostuvo que "tengo la sensación de que no es una postura de Chile Vamos sino que de ese partido", aunque agregó que "le he escuchado al alcalde decir que él es el candidato de nuestro sector".

La postura del concejal de Villa Alemana pareciera tener sustento, luego que el nuevo presidente regional de la UDI, Carlos Bannen, se cuadrara con RN al valorar la gestión del alcalde Sabat, aunque sin respaldarlo, al menos por ahora, como su candidato para 2020.

"Sin duda alguna que es un alcalde cercano y parte de Chile Vamos, más allá de la independencia que mantiene hace mucho tiempo. Atendido a si es un buen nombre, claramente lo es. Es un alcalde que ha hecho una buena gestión y conoce los problemas de su comuna" expresó Bannen.

Y si bien el líder de la UDI aseguró que el ideal es tener de candidato a militantes de alguno de los partidos del oficialismo, no descartó que un independiente también pueda ser la alternativa única para el próximo año, dejando aún más abierta la puerta para un eventual apoyo de la UDI.

"Creo que también es una opción que el candidato sea un independiente cercano al sector. Hay que analizar todas las variables y no descartar ninguna a priori", dijo Bannen, insistiendo en que "claramente la prioridad la tendrán los militantes, pero previo a ello resulta necesario saber, por una parte, si efectivamente existe algún interesado, y por otra avanzar en las conversaciones con los otros partidos miembros de la coalición".Justamente, será en dicho muñequeo donde RN y sus ansias por nombrar a Sabat como el candidato único de Chile Vamos podría enfrentar los primeros obstáculos. Lo anterior, ante la decisión de Evópoli de no respaldar esa candidatura.

"En el partido estamos trabajando de manera intensa y territorialmente en la Provincia de Marga Marga -y en especial en la comuna de Villa Alemana- para levantar liderazgos que nos permitan competir en una primaria interna de la colación de Chile Vamos", explicó a este Diario el presidente regional de Evópoli, George Hübner, descartando por el momento respaldar como candidato a José Sabat.

"Más allá de la posición que pueda tener RN, nosotros creemos necesario en la renovación de figuras y contar con rostros nuevos que permitan oxigenar la política dentro de la región", insistió el dirigente local, agregando que "nuestra posición actual es poder llevar un candidato que compita en la primaria de la coalición".

"Le hemos planteado al alcalde Sabat que él es la persona que Chile Vamos necesita para la próxima gestión municipal. Sentimos un orgullo por lo que ha hecho"

Francisco Chahuán, Presidente regional de RN

Sabat insiste en no revelar opciones

E-mail Compartir

Tal como se esperaba, el alcalde agradeció el apoyo de Chahuán, aunque no confirmó su intención de respostular. "Voy a seguir trabajando hasta el último día del mandato entregado por la ciudadanía. Todas las decisiones hay que tomarlas en el minuto en que uno está autorizado moralmente para hacerlo. No me voy a aprovechar del cargo como para pensar en una reelección", dijo Sabat. En cuanto a una eventual reinscripción en RN -partido que dejó en 2015-, indicó que "mi padre me enseñó que jamás hay que decir nunca", mientras que sobre un apoyo transversal de Chile Vamos, el alcalde acotó que "cada partido tiene pleno derecho a nombrar a su candidato".

"Black Mirror: Bandersnatch": ¿El futuro de la televisión?

Netflix se inspiró en los ochenteros libros de "Elige tu propia aventura" y lanzó una película en la que el espectador puede manipular la historia. ¿Humorada experimental o comienzo de una nueva era?
E-mail Compartir

Según un estudio de la consultora estadounidense Ampere Analysis, en este 2019 los ingresos de las empresas de streaming serán superiores a los del cine convencional. Los tiempos están cambiando y queda la sensación -amarga para los puristas- de que el cine toma cada vez mayor distancia de la experiencia colectiva. Este fenómeno, por cierto, está incentivando innovaciones tecnológicas en torno a la personalización de la experiencia.

Es coherente que una serie que mira hacia el futuro como "Black Mirror" se encargue ahora de iluminar el camino hacia nuevas posibilidades. "Bandersnatch", regalo de Navidad que irrumpió hace unos días en Netflix sin previo aviso, ofrece un visionado interactivo en el que el espectador puede decidir los rumbos de la historia o, en otras palabras, manipular un guión de múltiples configuraciones. Lo interesante es que, fiel a ese revisionismo ochentero que ha venido explotando obsesivamente la plataforma de streaming, la iniciativa se inspira en esos libros de "hiperficción explorativa" que a Chile llegaban con el título de "Elige tu propia aventura".

Stefan, un inseguro y joven programador de videojuegos en el Londres de 1984, pretende adaptar uno de estos libros: "Bandersnatch", obra maestra de un escritor maldito y misterioso, Jerome F. Davies, que años atrás mató a su mujer. El protagonista se obsesiona con la multiplicidad de universos de la novela y trabaja obsesivamente en un juego que debe terminar en pocas semanas. Como espectadores seremos cómplices de sus decisiones en medio de una ramificación de historias que, astutamente, reflexionan sobre el libre albedrío y el control mental. Son temas propios de autores contraculturales como Philip K. Dick y Timothy Leary que la serie mezcla con referencias al New Wave, la música sintetizada de Tangerine Dream, la experiencia lisérgica y la metaficción. Todo dependerá, por supuesto, de los caminos que explore cada espectador y de las ganas que cada uno tenga de verificar el resto de las rutas posibles.

Fiel al espíritu de "Black Mirror", "Bandersnatch" juega con la nostalgia, la cultura pop y la oscuridad para componer un universo que, al menos para cierta generación, resultará evocador y fascinante. La debilidad de un experimento como éste es, sin embargo, que la novedad termina inevitablemente devorando el contenido. Los relatos no están a la altura del invento y nos concentraremos en la dinámica del click, como si estuviésemos frente a un videojuego.

Cabe preguntarse si la opción múltiple podría o no abrir nuevas posibilidades narrativas en la televisión por streaming. Netflix, al menos, deja la iniciativa planteada. Podría ser el futuro o un nuevo intento fallido por modernizar el viejo e incombustible ejercicio de contemplar una película frente a una pantalla.

"Black Mirror", juega con la nostalgia, la cultura pop y la curiosidad de un espectador que podrá armar tramas a su medida.


en resumen

"Black Mirror: Bandersnatch" es un especial de Netflix en el que el espectador puede optar por diversas alternativas en medio de la experiencia. Un recurso que la plataforma ya probó con "El gato con botas".

Por Andrés Nazarala R

captura de video