Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

En polémica sesión, Consejo Regional decidió eliminar siete de sus 21 comisiones

POLÍTICA. Bancadas RN, UDI y DC conformaron la mayoría que optó por esa reducción y opositores acusaron autoritarismo, por lo que auguran un quiebre.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Una polémica sesión tuvo ayer el pleno del Consejo Regional, donde se votó la eliminación de las comisiones de Vivienda, Desarrollo Social, Género, Familia, Pueblos Originarios, Patrimonio Cultural y Minería, lo que generó duras recriminaciones por parte de quienes se oponían a eliminar dichas instancias, acusando ser excluidos de la discusión previa, lo que calificaron de dictatorial por parte de las bancadas DC, RN y UDI, que conforman la mayoría y que fueron, en definitiva, quienes decidieron la eliminación.

Desde el inicio de la sesión hubo tensión en el ambiente, puesto que el presidente del Core, Percy Marín (RN) se negó en reiteradas ocasiones a dar la palabra a sus pares que se la solicitaron, e insistió en que primero había que votar, frente a lo cual los demás decidieron no emitir su sufragio, a modo de protesta, por lo que la moción finalmente fue aprobada sólo con los 18 votos a favor de las tres bancadas mayoritarias.

Una vez terminada la votación, Marín concedió la palabra, y la consejera María Victoria Rodríguez (Ind. pro PC) lamentó "el quiebre que esta situación provocó en el Core. Aquí lo que vale es la diversidad de opiniones, no poner el pie encima del otro. Como mínimo se debió haber conversado, me sentí pasada a llevar".

Por su parte, la consejera regional Valeria Melipillán (FA) señaló que "la eliminación de las comisiones de Medio Ambiente, Pueblos Originarios y Género es una de las tantas prácticas autoritarias que ha tomado RN, la UDI y la DC en el Core. Desde el año pasado que la dinámica establecida por este bloque es clara y ha quedado demostrado en priorizaciones de presupuesto aprobadas sin diálogo previo. Este acto sólo viene a consolidar un bloque conservador que impone la agenda de sus partidos antes de las necesidades de la ciudadanía".

Además, la core frenteamplista indicó que "las prioridades de este bloque encabezado por Percy Marín (RN) son evidentes: no prestar atención al medio ambiente como tema central, olvidarse de los pueblos originarios hasta que haya asesinatos y desestimar la realidad de que a las mujeres nos están matando, cuando el 50% de los femicidios que llevamos este año son en la región de Valparaíso".

Por su parte, el consejero Mario Sottolichio (PPD) sostuvo que le pareció "pésimo el fondo y la forma. Ésta ha sido una decisión unilateral tomada por tres bancadas, cuando en el pleno existen seis. Ha sido una decisión, en algunos puntos, irreflexiva, al eliminar comisiones que han funcionado y que tienen una importancia fundamental, sobre todo en la situación política en Chile, como es la de Pueblos Originarios. Me parece una torpeza y una muy mala señal hacia la ciudadanía".

En cuanto a lo ocurrido en la sesión, Sottolichio auguró que "va a costar recomponer los lazos de confianza, aquí ha habido una aplanadora, pero bueno, confío en que el receso de verano nos dé la tranquilidad para volver en marzo con más claridad y con más empeño de buscar aquellas cosas que nos unen para el bien de la región".

En tanto, la consejera Amelia Herrera (Ind. pro RN) se declaró "muy sorprendida por la falta de democracia que ha existido en este Consejo Regional presidido por el señor Marín, en virtud de que a puertas cerradas se negociaron las comisiones para este año, se pusieron en tabla sin haber conversado con el resto de los consejeros".

Para Herrera, "independiente de si la decisión de restringir o aumentar las comisiones es buena o mala, yo creo que el diálogo es fundamental en un cuerpo colegiado, y aquí se ha operado más bien en forma dictatorial y no en forma democrática, es por eso que me avergüenza lo que está pasando en el Consejo Regional".

La core criticó que este tipo de decisiones "se están tomando sólo por el presidente, Percy Marín, el jefe de la bancada DC, Roy Crichton, y el jefe de la bancada UDI, Mauricio Araneda. Yo soy jefa de otra bancada y hay dos jefes de bancadas más, pero no se nos considera para nada, simplemente no se nos llama a reunión. Por lo tanto, históricamente, por lo que se me ha mencionado, esto marca un hito del quiebre que va a existir en el Gobierno Regional de aquí en adelante".

La exalcaldesa de Quilpué y exdiputada también lamentó que se haya eliminado la comisión de Pueblos Originarios, pues "funcionó maravillosamente bien. Hoy día el gobierno de Sebastián Piñera le ha dado una importancia relevante al tema de los pueblos originarios. También se eliminó la comisión de Género, que la presidía Nataly Campusano (FA), que a mí me parecía que era una buena comisión, porque se discutían los problemas que hoy día tiene la mujer, como violencia intrafamiliar".

A su vez, el core Manuel Murillo (PPD) reconoció que "había una cantidad importante de comisiones y había que reducir, pero hay comisiones que de verdad tocan temas importantes para la región, y por el hecho de que existan, le da a esos temas la relevancia que requiere para que sean tratados como corresponde, en este caso Pueblos Originarios, Género, Familia u otras más".

Por su parte, la consejera Tania Valenzuela (FA), consideró que "fue un acto matonesco y vergonzoso que deja de manifiesto la ingobernabilidad que existe en este espacio, sin capacidad para dialogar con cada una de las fuerzas que hoy componen el Consejo Regional. Lamentablemente, una vez más los más afectados son quienes justamente nos escogieron para representar sus intereses e inquietudes, dejando fuera temas tan sensibles como pueblos originarios, familia y género. En definitiva, los partidos RN, DC y UDI le han dado la espalda a la ciudadanía."

Para Valenzuela, "fue una decisión arbitraria, no hubo consenso y esto habla, en el fondo, de la poca capacidad de liderazgo que ha tenido Percy Marín como presidente del Core, y de la falta de diálogo que existe en este espacio"

A su vez, la core Elizabeth Arévalo Pakarati (Evópoli), quien presidía la comisión de Pueblos Originarios, consideró "grave y vergonzoso que el Core eliminara las comisiones de Pueblos Originarios, Familia y Género. Simplemente algunos consejeros no entienden la agenda país, y el llamado del Presidente Sebastián Piñera de trabajar en buenas políticas públicas en materias indígenas, incluyendo la creación de un Ministerio Indígena".

Con la votación de ayer, agregó, "le han dado la espalda a las más de 120 mil personas con ascendencia indígena asentadas en la región de Valparaíso, quienes no habían sido consideradas hace años por el Consejo Regional. Es un pésimo mensaje para el país y los nueve pueblos originarios que hemos sido reconocidos por el Estado de Chile, pero tengo la esperanza que este cuerpo colegiado corrija esta decisión, en la que no hubo discusión previa".

En la vereda opuesta, el core Roy Crichton (DC), explicó que "la reducción de comisiones obedece a dos criterios básicos: Primero, que tenemos una gran inasistencia de algunos colegas a las comisiones, y eso hace que el trabajo en las comisiones se reduzca, mucha veces a sesiones con dos consejeros presentes. Y lo segundo tiene que ver con reducir el gasto aparejado que tenían las comisiones, porque de ellas, diez nunca han funcionado o han funcionado una vez".

A su juicio, la insistencia en tener más comisiones obedece a "tener una presidencia, básicamente para saciar los egos, pero aquí no estamos para saciar egos, estamos para hacer región, y esta región tiene problemas de sequía, de infraestructura vial, todo tipo de problemas, como para que se estén farreando la plata por los viáticos que se tienen que pagar en las múltiples comisiones. Es inaceptable".

Con respecto a las acusaciones de autoritarismo y falta de discusión previa, Crichton aseguró que "aquí estuvieron todos los espacios abiertos, el diálogo es fluido y permanente. De hecho, me alegró mucho que una consejera del Frente Amplio presida una de las comisiones más importantes, que es la de Descentralización".

En cuanto a la eliminación de la comisión de Pueblos Originarios, que fue lo que generó más críticas y que llevó al consejero por Rapa Nui Iovani Teave a anunciar que solicitará formalmente su reposición, Crichton adelantó que "vamos a reponerla, ya hay ambiente político para eso, y lo vamos a hacer ahora ya, pues me parece que ahí sí hay que recoger esa iniciativa, porque la consejera (Arévalo Pakarati) ha hecho una gran labor, el consejero de Isla de Pascua (Iovani Teave) también. Y me gustaría tener más consejeros de pueblos originarios que pudieran representar también a los mapuches, que no están debidamente representados, pese a ser más que los rapanui".

Salud y Medio Ambiente se fusionaron

La consejera Tania Valenzuela (FA), criticó además que "se votó fusionar dos temas de gran relevancia para nuestra región como lo son medio ambiente y salud. Lamento profundamente esta decisión, entendiendo que fuimos una de las regiones más afectadas por conflictos socio ambientales a nivel país y por lo tanto, resultaba imprescindible haber dado continuidad a este espacio de trabajo. Nos preocupa que esta maniobra política atente contra la capacidad de cobertura y respuesta que debe tener el Consejo Regional frente a uno de los temas de mayor relevancia para la población".

"Aquí se ha operado más bien en forma dictatorial y no en forma democrática, es por eso que me avergüenzo de lo que está pasando en el Consejo Regional"

Amelia Herrera, Consejera (Ind. pro RN)"

"No hubo ningún diálogo, fue un acto dictatorial de algunos consejeros, y creo que esa cosas hay que mejorarlas con el tiempo, porque no le hace bien a este cuerpo colegiado"

Manuel Murillo, Consejero (PPD)"

"Fue un acto matonesco y vergonzoso que deja de manifiesto la ingobernabilidad que existe en este espacio, sin capacidad para dialogar"

Tania Valenzuela, Consejera (Frente Amplio)"

comisiones quedaron en el Core y algunas de las eliminadas se fusionaron con las que siguen en pie. 14