Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Valparaíso tendrá shows cómicos

REGIÓN. Será materia de la discusión parlamentaria que recién se inicia, tras el envío de la modificación legal al Congreso por parte del Gobierno. Criterios deben definirse, pero un 30% de cupos será para alumnos prioritarios, aclaró intendente.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

La Municipalidad de Valparaíso presentó ayer la Temporada de Arte Callejero 2019, un programa diseñado con el objetivo de hacer reír a la familia porteña con shows gratuitos. La primera jornada será el 15 de enero, en el Parque Italia, donde a las 17 horas se presentará el espectáculo "Valpo ría chumbeque".


Siete liceos Bicentenario podrían retomar la selección si se aprueba "Ley de admisión justa"

Siete son los colegios que, en principio, y de aprobarse en el Congreso la modificación legal que propuso el Gobierno, podrían retomar los mecanismos de selección para sus postulantes, aunque eso será parte de la discusión parlamentaria para definir cuáles son los criterios y los requisitos de calidad que tienen que tener los establecimientos para que puedan ser autorizados por el Ministerio de Educación, en los que también incidirá la Agencia de la Calidad de la Educación y sus evaluaciones.

Se trata del Liceo Bicentenario Valparaíso (ex B-29), Liceo Bicentenario Viña del Mar (José Francisco Vergara), Instituto José Miguel Carrera de San Antonio, Liceo Mary Graham de Villa Alemana, Liceo Cordillera de San Felipe, Liceo Técnico Profesional de Minería de Cabildo y Liceo Max Salas de Los Andes, todos ellos con la categoría de Liceo Bicentenario.

No obstante, dependerá de sus sostenedores la decisión de aplicar pruebas de selección o algún otro mecanismo, como el rendimiento académico previo, o bien mantener sus postulaciones bajo el actual sistema que entró en vigencia con la Ley de Inclusión.

A esos siete liceos que, de acuerdo a lo planteado en el proyecto y por la propia ministra de Educación, Marcela Cubillos, reunirían las condiciones para aplicar la selección, podrían sumarse otros establecimientos de excelencia o que estén bien evaluados por la Agencia, y que deseen aplicar pruebas de selección y así lo soliciten si es que se aprueba la modificación legal que entró recién al Congreso para su discusión.

La iniciativa propone que, a partir de séptimo básico, los establecimientos educacionales que tengan más postulantes que vacantes y que cumplan ciertos requisitos de calidad predefinidos de manera objetiva, puedan ser autorizados por el Ministerio de Educación para utilizar mecanismos de admisión propios, como notas, ranking, pruebas de conocimientos y aptitudes académicas, entre otras, a fin de evaluar el mérito académico del 100% de sus postulantes.

Lo anterior considera que la selección por mérito académico y la selección por especialización temprana tendrán siempre reservado un 30% para alumnos prioritarios, es decir, estos colegios podrán efectuar pruebas de selección al 100% de sus postulantes, pero entre los que finalmente queden, deberán reservar un 30% de cupos para los alumnos en calidad de prioritarios, que son aquellos de situación socioeconómica más vulnerable.

El intendente regional, Jorge Martínez, explicó que el Gobierno decidió enviar este proyecto de ley "por varias razones. Primero, esta es una promesa de campaña del Presidente Piñera, y lo anunció en su campaña, de restablecer el derecho de los padres a poder elegir y determinar en qué colegio van a estudiar sus hijos".

Martínez aclaró que "esta no es una reforma completa a la Ley de Inclusión, sino que son mejoras a esa ley, donde la palabra calidad siempre se echó mucho de menos. Hay colegios de alta calidad, hay colegios que han hecho un esfuerzo en apuntar a la alta formación de sus estudiantes, que se han visto afectados por la norma de selección que se impuso en la ley, pero lo más grave es que hay jóvenes que han hecho un esfuerzo enorme junto con sus familias, jóvenes de escasos recursos que en base a su trabajo han logrado un gran rendimiento académico y luego, por no estar dentro de los cuatro criterios que establece la ley, no pueden entrar a colegios de excelencia, y eso en sí es injusto".

La autoridad planteó que "hemos escuchado a muchos padres que, cuando hay exceso de demanda por ciertos colegios, su hijo queda en el colegio que le toque, en el que quede, pero no en el colegio que el joven, con esfuerzo, quiere estar, ni en el colegio en que la familia por su orientación, por vocación, por el modelo educativo del colegio, quiere darle".

En ese contexto, subrayó que "esto significa devolverle, en parte, la libertad a las familias de elegir y de participar en la formación de los hijos, por un lado, y por otro, premiar el esfuerzo. Uno no sólo vive de derechos en la vida, vive de deberes, y el esfuerzo personal, la meritocracia, el mérito de estos jóvenes que quieren surgir en la vida, quieren llegar mucho más allá, que es lo que esperamos todos los padres: que nuestros hijos nos superen, que tengan oportunidades que muchas veces no tuvimos. Hoy día el acceso a ciertos colegios les está vedado porque no cumplen con los requisitos del sistema de admisión escolar".

Dichos requisitos, precisó, son "que tenga un hermano en ese colegio, que esté dentro del 15% prioritario, que sea hijo de un profesor o un funcionario, o que no haya estado previamente en el mismo colegio. Hay otros que no cumplen alguno de esos requisitos y que son muy meritorios, hicieron un gran esfuerzo, pero eso hoy día no importa. Entonces, lo que quiere el Gobierno es que ese esfuerzo en este tipo de colegios importe".

Una de las críticas que expertos en educación han planteado al proyecto es que se centra en los alumnos y no en la docencia, frente a lo cual el jefe regional sostuvo que "la calidad de los estudiantes en los colegios de excelencia es importante, se sube la media y el rendimiento es mejor, y eso está medido por varios centros de estudio y varios expertos. Y también es cierto que la infraestructura, la tecnología, el equipamiento, es importante, pero lo más importante es la calidad del cuerpo docente, por eso la evaluación, la capacitación de los profesores, es un eje que el Gobierno está desarrollando, que tiene ciertas limitantes, por la legislación existente, pero ya ha habido un incremento muy importante, particularmente en esta región, de profesores que voluntariamente se están sometiendo a los sistemas de acreditación, de evaluación y de capacitación".

Otra de las dudas planteadas por los expertos en la materia es si la selección es realmente efectiva para mejorar las oportunidades de aprendizaje, frente a lo cual Martínez aseguró que "hay evidencia internacional de distintos centros de estudio, y hay una evidencia empírica, que es la historia de estos liceos durante el tiempo. Pongo el caso del liceo Guillermo Rivera en Viña de Mar, y podría poner varios más, donde podemos ver cuántos de estos jóvenes se transforman en profesionales exitosos, que hacen una contribución al país y que cambian sustantivamente las condiciones de vida que tuvieron ellos originalmente en su entorno y su propia familia. Aquí hay un tema de movilidad social muy importante: darle oportunidad a estos jóvenes que, sin esta medida, quedarían condenados a los colegios que el azar determinó".

"Aquí hay un tema de movilidad social muy importante: darle oportunidad a estos jóvenes que, sin esta medida, quedarían condenados a los colegios que el azar determinó"

Jorge Martínez, Intendente regional"


Senador Chahuán llamó a proteger integridad de los menores de Curauma

El senador Francisco Chahuán (RN) tomó la palabra tras la defensa de la madre de uno de los menores posiblemente involucrados en el incendio de Curauma. El político inició acciones legales contra los responsables, aunque ayer explicó que "serán los tribunales de justicia los que tendrán que determinar quiénes fueron los responsables y si hay o no responsabilidad penal y civil". Asimismo, Chahuán aclaró que "no estamos imputando delito alguno a persona alguna", explicando que su denuncia es por "delito de incendio y un delito especial de quema de bosques". Finalmente, el senador RN hizo un llamado a "proteger la integridad física y psicológica de los niños" mientras se desarrolla la investigación.

"Esta no es una reforma completa a la Ley de Inclusión, sino que son mejoras a esa ley, donde la palabra calidad siempre se echó mucho de menos"

Jorge Martínez, Intendente regional"