Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Carlos Cociña: Los versos raros de la máquina sensible

El poeta emigró de Concepción a Santiago y le dio a leer sus versos a Raúl Zurita y Nicanor Parra. El poeta leyó y el antipoeta tarjó el título "Potable" y lo cambió por "Aguas Servidas". La obra de 1981 ya lleva cuatro ediciones en UDP. Acá Cociña, un raro ejemplar.
E-mail Compartir

Los años ochenta deben ser los últimos de indiscutible calidad de la poesía chilena. Libros impactantes se amontonan fácilmente. La sobrevivencia de obras escritas bajo un sistema cultural precario ha sido mucho más extensa de la imaginada para esos libros hechos con más artesanía que industria. Una joya fundamental, muy acorde a la vanguardia de la época es "Aguas Servidas" (1981) de Carlos Cociña (1950), que hoy alcanza una cuarta edición en la colección de poesía de la Universidad Diego Portales. La misma editorial también ha rescatado a autores de aquella época como Gonzalo Muñoz o Paulo de Jolly, el mítico de Louis XIV.

Poco dada a la reducción, la de Cociña es una escritura sin concesiones. Hoy, el poeta cuenta con una obra contundente, entre las que destacan "La casa devastada" (Premio Círculo de Críticos de Arte 2017) y la antología Poesía Cero (2017) con ediciones en México y España.

Había que tener carácter para debutar con un primer cuerpo donde los poemas se llaman "Estructuras", "Descripciones" y "Actos". En la tercera parte los poemas llevan números, ordenados como si fueran una investigación científica.

La recta provincia

Los versos de "Aguas Servidas" se abren a partir de fisuras sentimentales. Su literatura, surge en Concepción, pese a que el libro tiene el pie de imprenta en Santiago, hacia donde decidió emigrar Cociña. En la capital se le agrupa con poetas como Thomas Harris y Alexis Figueroa, también provincianos que emigraron.

Si Juan Luis Martínez hizo su vanguardia desde la provincia y otros poetas desde Santiago, Cociña genera este libro en el traslado. Porque las relaciones del poeta en la literatura atravesaban el territorio permanentemente. Es ya clásica la historia del título que fue puesto por Nicanor Parra, quien tachó la palabra "Potable" para dejar el definitivo "Servidas".

Cociña, que pasó un par de días en la casa del antipoeta mostrándole este trabajo, rememora esas conversaciones: "Éramos compañeros de poesía, pero hablábamos de política, de nuestros hijos, de la vida cotidiana. Implicaba estar con el otro mucho más allá que un aspecto específico. Que es lo que pasa en este minuto en el tipo de comunicación de internet. Y resulta que uno nunca es específico, siempre está en relación con otro y con otros aspectos de uno".

Además, el material inédito fue leído por Raúl Zurita. Acerca de cómo se establecían esas relaciones entre poetas, Cociña recuerda que fue a través de "la internet de esa época, que era con estampillas. Por cartas nos comunicábamos entre todos y yo viajaba con cierta frecuencia. Un amigo poeta que se llamaba Mario Milanca, me presentó a Raúl Zurita, a Juan Luis Martínez y a una serie de otra gente. Las relaciones se hacían fundamentalmente por carta o personalmente. Eran más espaciadas, pero creo que más intensas también".

Esa intensidad se nota cuando estos mismos nombres se cruzan en los poemas. Van los poetas reconocidos y los fallecidos al momento de la escritura.

Explica Cociña la decisión de darles un lugar entre los versos: "No puedes escribir nada sin convocar a otros escritores. También debes alimentarte de las cosas que escuchas. Toda escritura está basada en otras escrituras. Lo que haces es combinarla de distinta manera, nada más. Y eso está determinado sociológicamente, biológicamente. Tiene una serie de determinantes y uno es solamente el operador".

Respecto de las lecturas críticas de los colegas en la versión definitiva de "Aguas Servidas", señala el poeta: "Más que correcciones es un trabajo en conjunto que realizas con algunas personas. Te encuentras con un lector que te da una opinión y a veces la tomas y a veces no. Tiene que ver con hacer circular en espacios pequeños y con pocas personas la obra. Lo extraño me parece no solamente bueno sino necesario. Modifica el valor de la autoría, porque la autoría también la hace el lector".

Chile autoeditado

"Aguas Servidas" fue una autoedición, como muchos otros libros notables de la poesía. Cociña le da densidad histórica a ese hábito: "Es una tradición muy antigua, piensa que en los treinta existía ediciones Intemperie, donde se autoeditaban Humberto Díaz Casanueva, Rosamel del Valle, etc. Siempre ha habido autoediciones. Hay que pensar en Pablo de Rokha, pero efectivamente se produce una explosión de autoediciones en los setenta y a principios de los ochenta".

Cociña remarca la importancia de la autoedición chilena, "Es clave, porque casi todos los primeros libros de los autores han sido autoediciones. Así manejas todos los elementos constituyentes de ese objeto que se llama libro. Hay un aprendizaje técnico que permite conocer las ventajas y desventajas del medio. Eso es bueno tenerlo en cuenta cuando uno escribe, porque el hacer construye poesía. El faber es bueno. No son cosas que andan en el aire sino que se construyen desde la tierra".

Ese amor por el oficio de hacer libros es el que hizo que Cociña migrara definitivamente de Concepción a Santiago: "Fundamentalmente por las posibilidades de trabajar en literatura. Mi traslado fue una cuestión laboral. No quería seguir la carrera académica, que era la posibilidad en Concepción. Yo quería encontrar otras posibilidades que alimentaran mi deseo de escribir. Por ejemplo trabajar en un área que no fuera lo académico, en relación con los libros. Allá no se podía a menos que fuera en autoediciones. Yo quería estar en la edición en general. Por eso fue fundamental cambiarme de lugar". El poeta ha trabajado como editor en Zig-Zag, Lom y Arrayán, entre otras casas editoriales.

Operador ecléctico

Si Cociña se define como un operador del lenguaje, sería uno ecléctico. Hoy la variedad de nuestros conocimientos están a un click de distancia en internet, pero en los años de escritura de "Aguas Servidas", 1973 a 1980, esta tecnología no existía.

-¿Cómo integró los elementos de "Aguas servidas"?

-Lo que hacía era buscar elementos para romper la estructura piramidal, la estructura demasiada armada. Constantemente tenía que buscar otras posibilidades de visión, de interpretación, de construcción de algo, porque estaba todo normado. La búsqueda de muchas posibilidades se hacía urgente por la imposición de una sola mirada. Por lo demás eso también ocurre ahora, todos está en la búsqueda de lo normado. La visión única es desastrosa, produce desastres.

un libro raro

-¿Cuán consciente era de la extrañeza del libro?

-Sabía que era muy raro, era lo único que sabía. Pero sabía que era lo que yo estimaba que tenía que hacer. Pero no tenía ninguna idea de qué podía pasar con él y no importaba mucho.

-¿Le interesaba la originalidad?

-Es una tradición la de la innovación. No se hace nada nuevo finalmente, todo es combinaciones. O todo es nuevo también, por las combinaciones.

-¿Producir con los otros?

-Uno nunca produce nada sino en relación con los otros y mucho más en el caso de la literatura, que funciona con un código que es la lengua, que pertenece a cientos de millones de personas. No solamente las personas que hablan tu lengua en este minuto, sino los que la hablaron antes, la escribieron antes e incluso los que van a leerla o escribirla después. O sea, estás metido dentro de un mar, un cielo, un bosque o una ciudad en relación con todos los demás. Y la lengua solo funciona cuando es común, si no, no es lengua.

-"Aguas Servidas" se podría considerar poesía del futuro, se mantiene siendo editada y leída.

-En ese momento, en el que fue escrita, era de presente. Y la gracia que sea reeditada es que aparece nuevamente como presente. La proyección es instantánea, no es hacia adelante. Es como los recuerdos, los recuerdos no están atrás, están ahora, tú los construyes ahora.

-El primer capítulo establece una relación con el ojo.

-El ojo es el sentido más intelectual. Y en ese momento una de las formas de entender era intelectualizarlo. Si te quedas solamente con la fuerza de la intuición te puedes equivocar muchísimo. Posteriormente yo he trabajado bastante el sonido y el tacto, y el más elemental de los sentidos que es el olfato. Pero en ese momento en que escribí "Aguas Servidas" tenía que ver con que no te dejaban mirar, por eso era tan interesante mirar. Además que es el sentido que está más ubicado, porque está en la cabeza, se le tiene más confianza, y a mí me parecía que no era tan confiable, el ojo.

-¿Hubo algún elemento clave en el desarrollo de "Aguas Servidas"?

-Hay dos elementos que son claves para mí, que ahora los entiendo. Uno es un libro sobre seres vivos y máquinas, de Humberto Maturana y Francisco Varela, del año 72, de ediciones Universitarias. Nosotros estábamos metidos en una visión absolutamente política y de repente aparece alguien que pone en duda lo que tú ves o cómo se estructura la percepción en general. Y lo segundo es que las palabras comenzaban a perder espesor y en minutos se convertían en slogan. Entonces busqué la posibilidad de darle mayor espesor a las palabras y para eso tenía que hacerlo con códigos distintos, por ejemplo el código científico o el código médico. Y esa fue la materia prima de "Aguas Servidas".

"Lo que escribo y escribiré son variaciones de Aguas servidas, y de lo que se lee y escucha en la calle", anotó cociña.


Estructura del ojo

3. El tercer fragmento

(emisión oral segunda)

"Estructura del ojo"

(Fragmento)

a) Pablo N. me anuda genéticamente al color,

(ilusión del color en la conjunción de rayos fielmente dimensionados)

que en daltonismo exacto, nos desarraiga

gracias a la córnea transparente opacada por la conjuntivitis

agudizada a fuerza de no querer ver lo que el ojo atrae.

b) He aquí que el escribiente vuelve a mirarlos

y visualiza su propia creación,

inserto en Concepción, el seis de noviembre del 79,

y acorta la distancia entre el más intelectual de los sentidos

y la sensación de la yema de los dedos

desordenando momentáneamente la textura de la hoja.

c) La palabra emitida sale disparada al centro del ojo,

al tiro al ojo apuntamos la mirada,

y el ojo gemelo depositado en la misma cara,

activa el lagrimal en lubricación afectiva.

Con los mismos dedos cierro el párpado

y como irólogo inexperimentado, no interrumpo la inocencia ocular,

para saber que en un vaivén de matices, desordeno todos los contornos

posibles

de esta mirada sin adjetivos.

d) Los ojos revierten cada instante lo que está,

ojos a la luz cerrados,

giran en la pupila hacia el envés de la cuenca,

y por fin se abren,

descontaminados del líquido amniótico,

para descubrir la viga en su ojo lleno de trigales.

Nadie mira con mis ojos que algunos pueden anegar.

Qué tendrá que decir de la mirada los ojos que no dejan ver,

mientras Nicanor dice basta

basta

basta

carlos cociña trabajó como editor en zig-zag, lom y arrayán.


Aguas


Servidas

Carlos Cociña

Universidad Diego Portales

101 páginas

$ 12 mil

Por Cristóbal Gaete

alfonso gonzález ramírez

Adelanto del libro "Aguas Servidas"

Por Carlos Cociña

"Yo sabía que (este libro) era muy raro, era lo único que sabía. Pero sabía que era lo que yo estimaba que tenía que hacer".

"Uno nunca produce nada sino en relación con los otros y mucho más en el caso de la literatura que funciona con un código que es la lengua".

Alfonso González ramírez

ENTREVISTA. Shai AGosin, empresario evalúa posibilidad de competir por alcaldía de Valparaíso:

"El alcalde Jorge Sharp ha abandonado la ciudad en pro de su carrera política"

E-mail Compartir

No es fácil definir a Shai Agosin Weisz, y la palabra multifacético puede servir para aproximarse a su figura: ex animador de Disney; exitoso empresario de la gestión de licencias de marcas de grandes compañías internacionales; e invitado frecuente de diversos programas de televisión, son sólo algunas de sus diversas facetas.

Reconocido por su emprendimiento e innovación en el mundo privado, hoy está analizando dar un nuevo paso en su vida. Agosin evalúa ingresar a la arena pública, y su nombre ya empieza a sonar en los círculos políticos nacionales y regionales como una eventual carta para competir por la alcaldía de Valparaíso el próximo año.

Se trata de un desafío de marca mayor, ya que debería enfrentarse con una figura joven y popular como Jorge Sharp, quien ya ha manifestado su voluntad de ir a la reelección para las Municipales 2020.

A pesar de no haber nacido en Valparaíso, su nexo con la comuna es fuerte, y se define como un porteño del alma y wanderino de corazón. Recuerda que su bisabuelo llegó a Valparaíso en 1910, y que su padre nació en la ciudad puerto. Por eso, parte de su niñez y adolescencia la vivió en la zona. De allí su vínculo con Wanderers, club de fútbol del cual es socio. De hecho, no olvida la vez que lloró en el Estadio Nacional cuando el club salió campeón de la mano de Jorge "Peineta" Garcés, y aún guarda la entrada de la final que el equipo caturro jugó el 2001.

Nacido en diciembre de 1967, Shai Agosin llegó a los 2 años a vivir a la Región de Valparaíso, proveniente de Israel. Ese vínculo nunca lo ha perdido y ha sido un motor clave en su vida. De hecho, hasta la semana pasada, fue el presidente de la Comunidad Judía de Chile.

Actualmente, está casado y tiene cuatro hijos, y por temas laborales -es CEO del Grupo AGOSIN- reside en Santiago. Eso sí, se arranca cuando puede a Valparaíso a visitar a familiares y amigos. En una de estas visitas al litoral, aprovechó de conversar con El Mercurio de Valparaíso, y confirmó que sí le han planteado la posibilidad de competir por el sillón municipal porteño, idea que le seduce y le motiva enormemente.

-¿Cómo nace esta idea de representar a Valparaíso y competir por la alcaldía?

-La verdad es que han habido conversaciones, yo tengo muchos amigos en el mundo de la política, diputados de diversas tendencias y a mí me preocupa mucho lo que está pasando en Valparaíso, y se los he hecho saber, les he planteado mi preocupación, y la verdad que estoy dispuesto. Yo soy un actor social, donde la verdad me interesa trabajar por una ciudad tan importante para mí como es Valparaíso".

-¿Qué partidos podrían apoyar su candidatura?

-He conversado con actores políticos, tengo muchos amigos en el mundo político, diputados importantes de diferentes tendencias, como Mario Desbordes (Presidente de Renovación Nacional), Francisco Undurraga (Evópoli), amigos como Gabriel Silver (Democracia Cristiana), y ha salido el tema, ha sido un tema recurrente, y ante eso me parece interesante y yo estoy disponible si es que el día de mañana alguno de los partidos tiene realmente el interés de que yo vaya como candidato.

-¿Cuál es su diagnóstico de la comuna?

-Creo que es una comuna increíble, una de las ciudades más importantes de Chile. Para mí la segunda ciudad más importante, después de la capital Santiago. Y, obviamente, tiene problemas en el ámbito de la seguridad, en el ámbito del aseo, la recuperación de la ciudad para la gente. Hay que entender que vive mucha juventud, y esa juventud hay que adoptarla y tratarla como corresponde. A los adultos mayores también, creo que hay un trabajo pendiente con ellos. Hay diferentes ámbitos en que me parece que no se ha hecho bien el trabajo como corresponde.

-Usted recientemente en Twitter criticó al alcalde Jorge Sharp por su manejo en el conflicto portuario, y pedía una mejor gestión. ¿Cuál es su visión sobre ese conflicto en la ciudad?

-A mí me parece que el alcalde Sharp, que en un principio yo la verdad que era uno de los que creía que había que darle una oportunidad, un alcalde joven, con ímpetu, con ganas, pero la verdad que para mí en el camino se fue desinflando. Y con respecto a la crisis portuaria, en un principio lo que hizo fue tratar de apagar el incendio con bencina. Entonces, en vez de tratar de calmar los ánimos, fue una persona que no lo hizo. Y creo que el conflicto que se produjo en Valparaíso debe ser un conflicto resuelto entre los empresarios y la gente del puerto, con el apoyo de la Municipalidad para que haya puentes, para que se puedan generar diálogos donde no los hay, pero eso no implica tomar una postura o una de los lados del conflicto.

-Diversos alcaldes han apoyado en los últimos años de una Ley Puerto, para que las empresas portuarias tributen en la comuna y que esos recursos no se vayan al nivel central. ¿Qué opina sobre esta iniciativa?

-Definitivamente el Puerto de Valparaíso debe tener un empuje nuevo, un nuevo aire, ya que San Antonio ha tomado mucho espacio en ese sentido, y otros puertos también. Hay que trabajar por el puerto, hay que lograr que exista una simbiosis entre el puerto y la ciudad, y que, en el fondo, también el Puerto pueda apoyar más a la ciudad de Valparaíso. Creo que necesitamos invitar a actores del mundo privado para que hagan nuevos proyectos y se pueda realmente revitalizar la ciudad.

-Valparaíso ha sido declarada Ciudad Patrimonio de la Humanidad, lo cual ha sido resaltado positivamente por muchas personas, pero también se ha criticado el abandono de algunos edificios patrimoniales y el deterioro del casco histórico. ¿Cuál es su postura en este tema?

-Ese es uno de los aspectos más importantes, que si yo llegara algún día a ser alcalde de Valparaíso, si se dieran las cosas, le daría un empuje gigantesco. Creo que la ciudad es Patrimonio del mundo, decretado por la Unesco, y ante eso debemos trabajar para recuperar los edificios históricos, recuperar la ciudad para los ciudadanos y también para los turistas. Que puedan venir varios cruceros y no ocurra lo que ocurrió, que algunos cruceros dejaron de venir a Valparaíso por diversas causales, entre ellas la seguridad. La seguridad y embellecer la zona, son cosas fundamentales que debe hacer un buen alcalde.

-¿Qué pasos o situaciones deben darse para que se concrete la posibilidad de su candidatura a la alcaldía porteña?

-Deberían generarse conversaciones con los interesados políticamente para que yo asuma este tremendo desafíos que es ser candidato a la alcaldía de Valparaíso. Yo, más que nada, trato de hacerlo como un actor social, eso es lo que a mí me interesa, más que uno u otro partido. Creo que eso es lo fundamental, querer a la ciudad desde el corazón, y preocuparse de ella, y no ocuparla como plataforma política para otros cargos gubernamentales o estatales, que en el fondo yo siento que eso es lo que ha ocurrido de alguna manera con el alcalde Sharp, que ha abandonado la ciudad en pro de su carera política.

-Y respecto a los plazos. ¿Cuándo se debe definir esta candidatura?

-Los plazos exactos no lo sé. No va a depender solo de mí, se tienen que dar muchas cosas. Hay gente que se ha acercado a preguntarme si me interesaría. Yo me imagino que a principio de este año uno ya tiene que empezar a moverse en términos de ir definiendo qué va a hacer. La alcaldía es algo muy serio y hay que tomarlo con tiempo".

-Siente que la posibilidad de competir por la alcaldía es más difícil al no tener una base en Valparaíso, lo que ameritaría un tremendo despliegue en la comuna.

-Por supuesto, un trabajo gigante. Convertirse en el alcalde de la segunda ciudad más importante de Chile no es algo menor. Y, si uno toma ese desafío, hay que hacerlo como corresponde, y dejando los zapatos en la calle.

Principios

-Para quienes no le conocen, ¿cuáles son las valores que te mueven?

-Los valores principales para mí son la familia, el querer a mi país, amarlo por sobre todas las cosas. Siento siempre que uno debe ir de frente en las cosas, y enfrentarlas cuando hay momentos buenos y malos. Soy una persona tremendamente alegre, cercana, muy amistoso. Es difícil hablar de uno mismo, pero esas podrían ser algunas de las características que mencionaría. Provinciano del alma, de todas maneras.

"A principios de este año uno ya tiene que empezar a moverse en términos de ir definiendo qué va a hacer. La alcaldía es algo muy serio y hay que tomarlo con tiempo". "Me parece que el alcalde Sharp -en un principio yo la verdad que era uno de los que creía que había que darle una oportunidad- es un alcalde joven, con ímpetus, con ganas, pero la verdad que para mí se fue desinflando en el camino"."

Orgulloso wanderino

Como hincha Agosin recuerda que "estuve en la final de Santiago Wanderers cuando ganó su tercera estrella; lloré en el Estadio Nacional, como todos los wanderinos que estábamos allí y que llenamos el estadio. La verdad que fue un momento muy emocionante, y recordé mucho a mi padre que falleció hace muchos años; él era realmente un hincha de Wanderers, y pudo verlo campeón cuando era niño. Y yo tuve la oportunidad de verlo campeón, ya joven, y espero que vuelva al fútbol de honor lo antes posible. Wanderers no puede estar en segunda división. Es seguramente el tercer o cuarto equipo más importante de nuestro país y merece estar en la división de honor. Yo creo que se está haciendo un buen trabajo, y que prontamente vamos a retornar a la primera división".

"Los valores principales para mí son la familia, el querer a mi país, amarlo por sobre todas las cosas. Siento siempre que uno debe ir de frente en las cosas, y enfrentarlas cuando hay momentos buenos y malos. Soy una persona tremendemente alegre, cercana, muy amistoso"."

Crítica a Sharp "Que nefasto alcalde @JorgeSharp, tiene a nuestro puerto querido Valparaíso sumido en el caso total. Los porteños nos merecemos más"

No a la intolerancia "Esperamos que se tramite la Ley contra la Incitación al odio o a la Violencia, que está en el Parlamento. Se trata de una ley que permitirá a todos los ciudadanos tener armas legales para defenderse de la intolerancia, la segregación, la violencia, entre otros"

Sí a Migrantes "Hoy 18 de diciembre es el #DiadelMigrante. No olvidemos nunca que mucho de nuestros antepasados fueron migrantes en Chile y debemos recibir con un abrazo fraterno a los que buscan una mejor vida en nuestra tierra y que se convierta en...La Copia Feliz del Eden".

TWITTER