Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Inauguran exposición que rememora los antiguos carnavales de Valparaíso

ARTES VISUALES. Contiene ilustraciones, fotos y afiches que son parte de una investigación respecto a estos eventos.
E-mail Compartir

Con el título "Carnavales históricos en Valparaíso", hoy (20 horas) se inaugurará en El Internado una exposición que recoge ilustraciones, fotografías y afiches de eventos que se realizaron en Valparaíso. La muestra es parte de una investigación que se encuentra realizando el sociólogo Alejandro Gana respecto a estos eventos.

Gana cuenta que ha logrado encontrar antecedentes de Carnavales que se realizaron en el Puerto entre 1903 y 1916, aproximadamente, y desde 1964 a 1968.

En cuanto al primero, detalla, es un evento vinculado a la Cuaresma, por lo que antes del miércoles de ceniza se realizaban tres días de actividades. "Este carnaval es uno que se influencia y que, de cierta forma, viene de Europa. Ahora, en sectores populares como que lo toman, lo incorporan y lo hacen propio", comenta.

Y explica: "Los antecedentes que yo tengo, las imágenes, los artículos dan cuenta de que era un carnaval popular, que tenía un gran arraigo popular, porque era también parte de una fiesta religiosa. Tenía un elemento como de tradición".

Durante esos tres días se hacían distintas actividades, siendo una de las más llamativas los bailes de máscaras que se hacían tanto en espacios públicos, como en aquellos pertenecientes a organizaciones sociales y clubes de la época. "Lo que se hacía principalmente era un baile de máscaras o un concurso de máscaras de niños, era en lo que se llamaba "El Jardín de la Victoria", lo que es Parque Italia ahora", dice el sociólogo.

Otro dato interesante es que al cierre del Carnaval se hacía una actividad llamada "el entierro de Momo". Momo -en la mitología griega- es el dios que personifica el sarcasmo, las bromas irónicas y la sátira, y se "enterraba" porque "muere el carnaval. El carnaval es cíclico, es parte del proceso", sostiene Alejandro Gana.

Cuenta, además, que los medios de comunicación también se involucraban en el evento con ilustraciones satíricas de personajes políticos de la época, sobre todo. También "había una especie de prosa de carnaval" -como describe el sociólogo-, pues se publicaban artículos poéticos, así como décimas y cuplés.

El otro evento

Otro momento que ha podido encontrar Alejandro Gana en su investigación -la que espera terminar este año y convertirla en libro-, se ubica en la década de los 60 con el llamado Carnaval de la Costa, que se desarrolló entre 1964 y 1968.

"Seguramente se llamaba así porque se hacía en la Avda. Altamirano y en la plaza Rubén Darío había un centro de actividades, a lo mejor un escenario o algo con actividades masivas", detalla el sociólogo.

Entre lo que ha podido recabar, hasta ahora, este evento duraría unas tres semanas y el tema de las presentaciones musicales sería lo principal, con artistas como Palmenia Pizarro y de la Nueva Ola. En éste, además, también estaba el elemento del disfraz como parte de sus características.

Lo otro que une a los dos eventos -según dice Gana- es que se hacían durante la época estival. Detalles que podrán conocerse, en parte, a partir de hoy con la muestra que se abrirá en Dimalow 167, cerro Alegre.


Bafochi y Sinfónica Nacional actuarán en festival que se realiza en Los Andes

Para hoy (20.30 horas) está fijado el inicio del Festival de Verano que se realiza en el Anfiteatro del Parque Ambrosio O'Higgins de Los Andes. La programación para la jornada inaugural incluye la actuación del Bafochi; mientras que para mañana está agendada la Orquesta Sinfónica Nacional. Las actividades en la comuna continuarán el 25 de enero con Cine Bajo las Estrellas en el mismo recinto.


Bogavantes presenta libro de poesía que circuló en clandestinidad

Editorial Bogavantes reeditó "Para matar este tiempo" de Guillermo Riedemann, quien lo publicó por primera vez en 1983 en forma clandestina con el seudónimo Esteban Navarro. La nueva entrega incluye una cincuentena de poemas nuevos que dan cuenta de los 35 años que han pasado. El libro, con posfacio del Premio Nacional de Literatura Manuel Silva Acevedo, y el poeta David Bustos, será presentado hoy (19 horas) en La Piedra Feliz.

horas está fijada la inauguración de la muestra en El Internado, ubicado en Dimalow 167, cerro Alegre. 20