Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Estudio prevé primeros efectos del cambio climático en la zona

REGIÓN. Académicos dieron a conocer avances de la iniciativa que proyecta las consecuencias de este fenómeno en el área metropolitana de Valparaíso. VALPARAÍSO. Instancia fue parte del acuerdo que puso fin a paralización.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Desaparición de playas, olas de calor, aumento en la periodicidad de incendios y marejadas, y sequía. Esas son algunas de las vulnerabilidades de la zona detectadas en el marco del proyecto de Resiliencia Climática para el Área Metropolitana de Valparaíso, que comenzó a ser desarrollado por las cuatro universidades del consejo de rectores de la ciudad desde junio del año pasado.

El fin, como explicó el director de la iniciativa y profesor del Instituto de Geografía de la PUCV, Ariel Muñoz, "es poder generar recomendaciones acerca de las medidas de adaptación y ser cada vez menos vulnerables y más resilientes a las amenazas del cambio climático".

Para ello, los profesionales implementaron una detallada metodología en base a zonas censales y diversos indicadores para medir estas vulnerabilidades en las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Concón, Quilpué y Villa Alemana no sólo en el presente, sino que también a 30, 50 y más años, incluso hacia el 2100.

Algunos de los avances logrados fueron dados a conocer ayer en el marco del seminario "Vulnerabilidad Cambio Climático en Valparaíso", realizado en el auditorio de la Escuela de Ingeniería Química de la PUCV.

"Nosotros no tenemos que alarmar, sino que alertar a la población de lo que viene, pero también prepararnos para tomar decisiones que son del cada día, por ejemplo ocupar mejor el agua en la casa, reducir el consumo de carne, optimizar el uso de la energía, compartir el vehículo o no lavarlo tan seguido. Pequeñas acciones que se van escalando, participar en las organizaciones sociales, fortalecer el territorio y no ser tan individualista, construir redes, hoy estamos muy fragmentados", subraya el codirector y académico de la UPLA, Antonio Ugalde.

Uno de los aspectos que no debe ser descuidado apunta a los efectos económicos que este fenómeno puede tener para una región tan diversa en materia productiva.

"Por ejemplo, en esta zona están aumentando los días de alta nubosidad en verano y esa es una amenaza para el turismo de sol y playa, está el tema de los puertos que sienten el efecto de las marejadas; el aumento de la acidez en el mar que va a disminuir la población marina -más allá de la sobreexplotación- y así en todo ámbito. Entonces, qué va a pasar con la economía regional (...)", comentó el académico, recalcando la necesidad de implementar una estrategia territorial de cambio climático.

En cuanto a las amenazas más inmediatas, Muñoz apunta a episodios como la cada vez mayor ocurrencia de incendios. "Es una de las más patentes para toda la población, sobre todo en esta época estival donde aumentan las temperaturas. Llevamos un periodo de casi una década de bajas precipitaciones y que los climatólogos han denominado ya como megasequía", sostiene.

En esa línea, agrega que la escasez de agua es otro factor que tiene y tendrá consecuencias desde el punto de vista productivo. "Este es un periodo largo de bajas precipitaciones donde un sistema no solamente es afectado, sino que se resiente y se hace más vulnerable. Entonces, llega un punto donde las economías y sobre todo las pequeñas no son capaces de sostener las actividades productivas cuando no disponen de un elemento tan primordial en la cadena productiva como es el agua y, por ejemplo, está el caso de Petorca", agrega.

El académico de la PUCV sostiene que si bien el cambio climático es una amenaza, también representa una oportunidad para ver las cosas de una manera diferente. "Esta es una opción para volver a organizarnos y pensar en planificaciones más armónicas, integrales y a escala humana", remarcó.

El estudio también debe arrojar medidas de adaptación y se estima que estará completo a más tardar en mayo.


Esval emite bono verde y social para financiar proyectos de abastecimiento

Esval emitió el primer bono verde y social de largo plazo en Chile por un monto total de UF 1.500.000 (US$ 61 millones), convirtiéndose en la primera empresa de regiones que emite un documento de estas características. La iniciativa tiene como objetivo financiar proyectos de abastecimiento de agua potable, infraestructura resiliente, saneamiento de aguas servidas, acceso a servicios básicos y eficiencia energética. El bono tiene clasificación de riesgo "AA+" por Feller Rate y "AA" por ICR Chile, y vencimiento a 25 años bullet. "Con los recursos recogidos se financiarán parte de las inversiones de 2019 que contemplan alrededor de US$ 96 millones, cifra que esperamos mantener durante el próximo quinquenio 2020-2025", comentó el gerente general de la sanitaria, José Luis Murillo.

"El fin es poder generar recomendaciones (...), medidas de adaptación y ser cada vez menos vulnerables"

Ariel Muñoz, Director del proyecto"

"No tenemos que alarmar, sino que alertar a la población de lo que viene, pero también prepararnos"

Antonio Ugalde, Codirector del proyecto"


EPV: reordenamiento de servicios y paro afectaron cifras de carga transferida

El balance de 2018 no fue positivo para la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV) en materia de transferencia de carga. En cuanto a la carga general, durante el último ejercicio se movilizaron en los terminales porteños 10.367.548 millones de toneladas lo que representó una baja de 12,4%. En el caso de los contenedores, el número llegó a 903.313 lo que significó una caída de 15,9%. El reordenamiento de los servicios y las movilizaciones influyeron en las cifras.


Crean mesa para abordar desafíos


del sector portuario

Uno de los puntos que contempló el acuerdo que puso fin al conflicto de los trabajadores portuarios eventuales en Valparaíso fue el compromiso del Gobierno de crear una mesa para comenzar a discutir los problemas que afectan al sector.

Y esa instancia se constituyó ayer con la presencia de actores de todo el país, entre ellos dirigentes portuarios y concesionarios de Valparaíso, gremios relacionados, además del presidente y ejecutivos de la EPV.

"Esta mesa, acordada entre todos, nos permite abordar la transformación y el futuro de la industria portuaria, la modernización laboral y nuevas competencias para los puertos del futuro, entre otros aspectos", destacó la ministra de Transportes Gloria Hutt, que lideró la reunión constitutiva junto a su par del Trabajo, Nicolás Monckeberg.

La secretaria de Estado, destacó que el sector portuario y sus trabajadores son relevantes para toda la actividad económica y el transporte marítimo del país. "Como Gobierno trabajamos para impulsar, junto a todos los actores, iniciativas y políticas públicas que aporten al crecimiento y consolidación del liderazgo que Chile adquirió en Latinoamérica", dijo la personera la que, sin embargo, remarcó que en la cita no se abordaron situaciones específicas y que básicamente se tocaron temas relacionados con la forma en que va a funcionar la instancia.

"Partiremos en el mes de marzo y quedó establecido que vamos a abordar los problemas que tienen que ver con la calidad del trabajo portuario y también los efectos posibles de la modernización del sector (...) no se van a plantear problemas específicos de cada puerto, acordamos que lo que se converse sea válido para todos los trabajadores portuarios, es decir que tengan validez nacional", añadió la ministra Hutt, subrayando que no se habló de ningún problema específico.

"Esta es una oportunidad única, nunca antes hubo una mesa en que estuvimos todos juntos y acá hay un contacto humano que es muy necesario", concluyó.


Sernatur espera que actividad turística mejore en segunda quincena

VALPARAÍSO. Instancia fue parte del acuerdo que puso fin a paralización.

Tras conocer las cifras a la baja de la primera parte del mes de enero, el director regional de Sernatur, Marcelo Vidal, comentó que hay razones para pensar que los números mejorarán en lo que resta del periodo estival, principalmente impulsados por el visitante proveniente de Argentina. "Tenemos proyecciones de que van a aumentar los turistas trasandinos que llegarán a la Región de Valparaíso y eso ya se he visto reflejado en los últimos días", comentó el personero, remarcando algunas medidas relacionadas con la difusión. "Se está informando respecto a situaciones como el no cobro de estacionamientos, que es un aspecto a considerar tanto para el turista extranjero como el nacional", dijo Vidal recalcando que también se espera una mayor afluencia de estos últimos al territorio.

actores de la comunidad portuaria estuvieron presentes en la reunión que se efectuó en el MTT. 34