Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Argentina reduce su déficit hasta un 2,4% y cumple con plan FMI

BALANCE. El organismo internacional prestó US$ 57.000 millones al país, medida que seguiría debido a las buenas cifras. RAZONES. Buscan evitar cambio de nombre del país, decisión que entra en las etapas finales de su negociación.
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda de Argentina, Nicolás Dujovne, informó que el país terminó el año pasado con un déficit primario del 2,4% del PIB (Producto Interior Bruto), su índice más bajo desde el año 2013, ajustándose de esta forma a los acuerdos alcanzados con el Fondo Monetario Internacional (FMI), entidad que realizó un préstamo de US$ 57.000 millones a la administración del Presidente Mauricio Macri.

La cifra presentada esta semana es 1,4% inferior a la de 2017, en la que el déficit se quedó en el 3,8% del PIB. En otras palabras, el 2,4% de déficit significan alrededor de US$ 10.000 millones.

Estas cifras cumplen las metas fijadas por el FMI en año pasado, de unos US$ 10.060 millones, cuando el Gobierno llegó a un acuerdo con el organismo internacional para recibir un préstamo de US$ 57.000 millones.

Con estos números, Argentina está en condiciones de recibir otros US$ 11.000 millones de parte del FMI, programados para marzo, señaló Dujovne.

Metodología

La autoridad económica destacó que el Gobierno apostó por incluir en las cuentas del déficit los gastos del "programa de inversiones prioritarias" -políticas realizadas con financiamiento externo-, que hasta ahora no se contabilizaban en las cifras fiscales y que ascienden a unos US$ 938 millones.

En cuanto al déficit financiero -el resultado de aplicar los intereses al déficit primario-, éste se redujo en 0,8%, pasando del 6% del PIB en 2017 al 5,2% el pasado año: "El (índice) relevante es el financiero, pero aquel sobre el que podemos actuar es el primario, porque los intereses que pagamos son el resultado por acciones tomadas en el pasado, tienen que ver con la deuda que tomó Argentina a lo largo de muchos años", señaló el secretario de Estado.

El descenso en el déficit primario está relacionado con varios factores, como la reducción en el gasto primario interanual de 1,9%, y que se sitúo para 2018 en 20,9% del PIB.

Desde que el actual Gobierno llegó al poder en 2015, el gasto público se ha reducido todos los años, pasando desde casi un 25% del PIB al 20,9% pese a que, según Nicolás Dujovne, se ha mantenido el gasto en prestaciones sociales.

En cuanto a la recaudación fiscal, este campo también se vio reducido en un 0,4% del PIB, lo que el ministro explicó como efecto de las "rebajas de impuestos vinculadas a la reforma tributaria".

2018 fue un año marcado por el préstamo del FMI y la subida de la inflación, que alcanzó los valores más altos de la década, con un 47,6%.


Nacionalistas griegos convocan a una masiva manifestación contra acuerdo de Macedonia

El centro de Atenas se convertirá hoy en punto de encuentro del nacionalismo griego, en una protesta convocada para exigir al Gobierno que no ratifique el acuerdo con la antigua República Yugoslava de Macedonia (ARYM) para cambiar el nombre de este país por el de Macedonia del Norte.

Los convocantes esperan reunir a más de un millón de participantes, días antes de que el Parlamento griego vote el acuerdo de Prespa, con el que ambos países pretenden cerrar una prolongada disputa.

El Parlamento macedonio aprobó los cambios en la Constitución necesarios para que el país se llame Macedonia del Norte, con lo que llega el turno de Grecia para ratificar el acuerdo que abrirá a aquél las puertas a la OTAN y a iniciar negociaciones con la Unión Europea.

img17828100.jpg