Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

El olvidado bautismo de fuego de Alfonso Alcalde

Perdido desde el año 1947, acaba de llegar a librerías "La Balada para la ciudad muerta", primer poemario que el autor redujo a cenizas inmediatamente después de publicarlo. Todo, a pesar de que el texto fue prologado por el mismísimo Pablo Neruda.
E-mail Compartir

"Soy el incongruente, / El que no calza en su espejo / el que se evade de su racimo / y desde afuera lo ataca / y desde adentro lo niega", escribió en su poema "Autorretrato N° 1" Alfonso Alcalde, una semblanza que delineaba cabalmente su deseo de estar y no poder ajustarse totalmente en el panorama de las letras nacionales de su época (1921-1992).

Patiperro desde los 18 años, ejerció decenas de oficios en sus primeros vagabundeos por Sudamérica hasta, que la convalecencia de una tuberculosis a los 25 años lo arrojó a la escritura en los faldeos cordilleranos de un sanatorio.

Elogiado por Pablo de Rokha, Carlos Droguett y José Donoso, Alfonso Alcalde escribió este, su primer libro de poemas, en Concepción. Mientras en la noche era control de radio Almirante Latorre -Almirante Los Tarros se burlaba él- durante el día se aplicaba en estos versos que una vez publicados quemó en una gozosa pira junto a sus amigos en una tomatera épica: "Era prematuro. Con muchas influencias. Un libro innecesario", dijo en 1969 sobre este primer intento.

El personaje

El escritor Cristian Geisse prologa el presente volumen y ha seguido durante años la pista de este poeta, narrador y dramaturgo que también las hizo de periodista y hasta escritor f

antasma de las memorias de Don Francisco.

Cuenta que la presencia de este autor ha sido importante a lo largo de su vida. Geisse vivía en Vicuña y tenía 15 años cuando Alcalde se suicidó en Tomé, Y dice que quizás lo primero que leyó fue la triste entrevista que le hicieron en 1991, una en la que señalaba que nadie lo conocía.

También recuerda el entusiasmo de un primo que había visto la obra de teatro de Andrés Pérez, "La consagración de la pobreza", basada en un texto de Alcalde y que se montó en 1995. Luego, en la universidad, estudiando Literatura, un par de compañeros hablaban extasiados sobre "El panorama ante nosotros", ese larguísimo poema que Alcalde proyectó a lo largo de toda su vida. Finalmente, otro primo que estudiaba Sociología en Concepción le pasó "Las aventuras de El Salustio y El Trúbico", con lo que calzaron todas las piezas de este atractivo personaje.

-¿Cómo llegaste a prologar este rescate?

-Hilario, hijo de Alfonso, me contó que en la Biblioteca Nacional deseaban publicar algo de su padre y barajamos varias posibilidades. Al final nos decidimos por este libro que tiene esa historia tan llamativa detrás, que es muy significativa y decidora tanto en términos de su personalidad como de la calidad de su trabajo artístico. Su quema, por ejemplo, es un gesto autocrítico, en cierta forma un autoboicot, de una inseguridad -injustificada- que marcó su actuar en el campo poético a lo largo de su vida. Además, es un libro de una calidad altísima, más aún si tomamos en cuenta que apenas tenía 26 años cuando lo escribió. Creo que prefigura algunos de los temas que atraviesan su obra: la presencia de las culturas populares, el deslumbramiento frente al "absurdo tesoro de la miseria", la mezcla de amor y muerte, la angustia y la desesperación existencial de sus personajes.

-¿Cómo ves el gesto de quemar algo que Neruda había prologado?

-Al quemar el libro rompió relaciones personales con Neruda, pero jamás dejó de manifestar admiración por su trabajo, ya que escribió varios textos sobre su obra y creo que la influencia estética está, en parte, bastante marcada. Todavía no sé muy bien hasta qué punto la importante presencia de Neruda en la publicación de este libro influyó en que decidiera quemarlo. Hay que saber que no solo escribió el prólogo, sino que lo apadrinó porque además gestionó su publicación y se lo trajo desde Concepción a trabajar a Santiago. En una de esas, era una situación que le molestaba. Por lo demás, Alcalde era más cercano a la familia De Rokha. Era muy amigo de muchos de los hijos de Pablo de Rokha, y a este lo consideraba casi un padre. Eso lo dice en varias ocasiones.

Desaforadas apuestas

Para Geisse, uno de los rasgos más atractivos de Alfonso Alcalde yace en la diversidad de sus propuestas unidas a una estética muy personal, nacida de experiencias muy profundas y llenas de cargas existenciales. "Tiene que ver con su forma de ver la vida, con la intensidad de sus compromisos vitales, con su amor por el pueblo chileno, esa mezcla de ternura y dolor; de amor y de muerte. También, a veces, con la presencia del humor, con los riesgos que asumió, con las desaforadas apuestas que hizo", resume.

"Alfonso vivió muy intensamente su vida y su tiempo. Tiene una biografía azarosa y exagerada, llena de altibajos, casi tragicómica, aunque finalmente más trágica que cómica. Una vida de errancia, varios matrimonios, muchos hijos, una temporada de éxitos y logros literarios y otra de silenciamiento y olvido. También un compromiso muy fuerte con ideas políticas de izquierda, un exilio difícil y muy doloroso, pero un retorno todavía más aplastante y lleno de angustias. Sus apuestas estéticas eran también muy grandes: una obra poética con pretensiones de infinitud, experimentando con múltiples registros -sonetos, salmos, poemas vanguardistas- de rasgos al mismo tiempo muy locales y también universales. En narrativa, una búsqueda permanente por desafiar los límites genéricos de la narraciones, jugando con relatos convencionales y populares, además de otros muy experimentales, e igualmente muy asentados en las culturas populares chilenas".

Aunque nació en Punta Arenas, el lazo que formó con Tomé y la región de Biobío es algo que trasunta su obra. "Él señala que llegó a esa región casi por azar, señalando un punto con los ojos cerrados en un mapa. Finalmente, fue un elemento fundamental de su obra, caló en sus huesos y es escenario de muchos de sus mejores trabajos. Creo que estaba deslumbrado tanto por su paisaje natural, como humano. Habla con extraordinario cariño de Tomé, "la galaxia de Tomé", y de Coliumo, donde vivió en distintas etapas de su vida".

Su obra

En 2007, y como parte de su magister en Literatura, Cristian Geisse editó tres libros que recopilaban parte de la obra de Alfonso Alcalde: "El panorama ante nosotros" su largo poema de 1969 sería la primera parte de un cuarteto; "La consagración de la pobreza" que es una pieza de teatro pensada para extenderse por 24 horas; y los cuentos que publicó entre 1967 y 1973.

"Me parecía que era imprescindible que esos libros fueran reeditados, tanto por su calidad, como por el lugar que yo creía tenían en la historia de la literatura chilena. Decidí hacer la tesis sobre Alcalde porque estaba deslumbrado por su trabajo e impresionado de que no hubiese trabajos académicos dedicados a su obra. Posteriormente, ayudé a que se publicara "El auriga Tristán Cardenilla", las "Variaciones sobre el tema del amor y de la muerte", una nueva recopilación poética titulada "El arado de cinco dedos", una nueva selección todavía más completa de sus cuentos y su libro para niños "El peregrino del Golfo en Pehuén". Además, publicamos un libro verdaderamente excepcional llamado "El árbol de la palabra", que es un ejercicio intertextual que hizo con algunos de los poemas que más lo impresionaron durante su vida".

Además de la escritura, Alfonso Alcalde se dedicó durante un tiempo de su vida a los collages. "Comenzó a romper papeles": así relató en una entrevista su mujer -Ceidy Uschinsky- el cómo empezó a incursionar en esta técnica, para matar un tiempo de espera en 1966 cuando se les frustró un viaje a Cuba que los dejó anclados en la caleta Coliumo. Al parecer, su primer maestro fue el pintor y muralista Julio Escámez

"Los dibujos de Escámez me parecen extraordinarios, en el prólogo yo postulo que no se puede concebir esos textos sin esas imágenes, conviven ahí simbióticamente, es posiblemente una obra de arte a cuatro manos. Ambos eran muy jóvenes cuando la hicieron", dice Geisse.

El circo

Otro de los temas que más aparece en la escritura de Alcalde es el del circo y el payaso. Para Geisse, quien en sus ficciones también recurre a este imaginario, es un tópico gigantesco. "La figura del circo -sobre todo del circo después del circo, como dice él- es central. A mí me parece que está estrechamente vinculado a su visión y honda admiración por las culturas populares. El payaso es una figura carnavalesca muy profunda, a la que él parece haber llegado de forma espontánea. De acuerdo a lo que señala en entrevistas y en pequeños textos biográficos, él habría trabajado en un circo durante una etapa de su vida en la que ejerció muchísimos oficios. Es, por supuesto, uno que lo marcó profundamente, parte de propuestas estéticas que atraviesan toda su obra".

- ¿A qué se refiere con "el circo después del circo"?

-Sus cuentos no transcurren dentro de la carpa del circo, sino afuera. En general es la vida de los artistas fuera de las funciones, aunque marcadas por la estética y la cultura circense las que destaca. Así va relatando elementos de la vida cotidiana, de las formas de ganarse la vida, de amar, de subsistir, de reír y de llorar. El circo después del circo. Él jamás uso el adjetivo "carnavalesco", que es una teoría estética desarrollada por Mijaíl Bajtin. Sin embargo, toda su obra calza tan bien con sus preceptos, que es imposible no relacionarlos: el realismo grotesco, la no oficialidad, la presencia de las culturas populares, el habla popular, las comidas y las bebidas, el sexo, la risa. Pienso que él llegó de una manera directa a eso que Bajtín consideraba carnavalesco, sobre todo gracias al circo y a su contacto con la gente del pueblo. Pero sin duda Alfonso Alcalde conocía la tradición literaria que marca lo carnavalesco: Rabelais, Cervantes. Conocía todo. A fuego.

Esta imagen del álbum familiar del escritor y poeta Alfonso alcalde lo muestra en plena faena: escribiendo. A su espalda, la imagen de julio cortázar fumando. su vida transcurrió entre coliumo y tomé, hacia donde llegó poniendo el dedo -al azar- en un mapa. FUe neruda quien lo llevó a Santiago.

Por Amelia Carvallo

álbum familiar

"Fraude a la Intendencia 3": Juzgado de Garantía condena a tres imputados

REGIÓN. Exfuncionaria de la División de Planificación y Desarollo de Gore, Nelda Garcés, fue catalogada como la principal acusada del fraude por $48 millones, según indicó la Fiscalía.
E-mail Compartir

Sofía Navarro Martínez

La Unidad de Anticorrupción de la Fiscalía llevó a procedimiento abreviado a tres involucrados en el caso "Fraude a la Intedencia 3", donde se comprobó un perjuicio de $48 millones. En la instancia, el Juzgado de Garantía condenó a la extrabajadora del Gobierno Regional, Nelda Garcés, a dos penas de 541 días por 2 delitos de fraude al Fisco y a 100 días por el delito de soborno, siendo así, quien recibió la condena más alta de grupo implicado. Junto a ella, el representante de la empresa Haza, Eduardo Jorquera, recibió por parte de la justicia una pena de 61 días por fraude al Fisco en calidad de frustrado y 60 días por soborno. Finalmente, quien figuraba en el organigrama de la firma de su colega como jefa de proyectos y también en las filas de la consultora Signo Ltda., Marcela Cartagena, recibió una condena de dos penas de 61 días, una por fraude al Fisco consumado y otra en calidad de frustrado.

Hace tres años, en abril la Unidad de Anticorrupción de la Fiscalía y la Contraloría General de la República, iniciaron las pericias al interior de la intendencia regional, en respuesta a una serie de irregularidades denunciadas en ambas entidades. Los antecedentes apuntaron a licitaciones públicas en dos estudios territoriales y un contrato con trato directo el que implicó un fraude al fisco por $48 millones.

Mediante el sumario, la Contraloría General de la República resolvió la destitución de dos exfuncionarios de la división del Gobierno Regional luego de revelar las conclusiones del sumario administrativo. La medida afectó al exmandamás de la Dirección de Planificación y Desarrollo, Alexis Bustos Cáceres. Junto a él se sancionó al exjefe de la División de Administración y Finanzas (DAF), Guillermo Orellana, castigado con el 10% de su sueldo.

En dicha instancia, la exfuncionaria de la División de Planificación y Desarollo del Gore, Nelda Garcés fue apartada de su labor, pues se detectaron faltas a la probidad relacionadas con la contratación de servicios de asesorías para estudios territoriales en los valles de Cabildo y Petorca, que fueron adjudicados a la empresa Haza Ingeniería. Junto con ello, se constató un trato directo con la consultora Signo que contemplaba contratos por $170 millones.

El interés de la funcionaria, según el sumario emitido por la entidad fiscalizadora, se reflejó en su participación en las licitaciones de las firmas involucradas, además se comprobó el uso de interés personal, pues el representante legal de Signo, Sergio Segovia, era su concuñado, mientras que, su cuñada, Marcela Cartagena, cumplía labores adiministrativas en las dos empresas.

El intendente regional, Jorge Martínez, expresó su conformidad por la sentencia dictada desde los Tribunales, asegurando que "como intendente de la Región y en nombre del Gobierno Regional, manifestamos nuestra conformidad con las condenas dictadas en el día ayer (viernes) por el tribunal de garantía de Valparaíso, en el caso conocido como Fraude a la Intendencia 3. Si bien se podrían considerar bajas las penas, son una señal potente que la defraudación al Gobierno Regional no quedó impune y que es nuestro deber velar por el buen uso de los recursos de todos los chilenos".

Así, Martínez agregó que "el Presidente Piñera ha dicho claramente, respecto a la administración de los recursos públicos, que se requiere de la máxima probidad, transparencia y eficacia, y ejercer todo el rigor de la ley contra quienes violen estos principios fundamentales".

Hace tres años, la consejera regional de ese entonces, Evelyn Mansilla (RN) denunció las irregularidades ocurridas al interior del Gobierno Regional, entregando los antecedentes a las entidades pertinentes. En conversación con este Diario, afirmó que "en primer lugar quisiera agradecer a ambas instituciones por el trabajo realizado, a pesar de que en aquella época este fraude denunciado no fue escuchado por las autoridades del gobierno anterior".

En sus dichos, la militante de Chile Vamos agregó que "el exintendente Gabriel Aldoney, lamentablemente, no estuvo a la altura para poder él mismo poner en antecedente ante la justicia estos posibles hechos de corrupción como funcionario público. Sin duda, creo que aquí se ha cortado el hilo por lo más delgado".

Respecto de las condenas a los tres involucrados, la actual seremi del Minvu apuntó que "por supuesto, todas las personas que han cometido algún tipo de delito que tiene que ver con defraudar al fisco - que son las arcas públicas que pertenecen a todos- deben tener penas mucho más graves y muchos más años de cárcel para que, de una vez por todas, se entienda que quienes ejercemos labores en el servicio público estamos para servir a los demás, no para gastar los recursos del Estado", afirmó Mansilla.

"Creo que es una condena baja para el nivel de daño que se generó; aquí también hay otras responsabilidades que, lamentablemente no fueron, consideradas probablemente porque no hubo pruebas suficientes. Agradezco que el tiempo me dio la razón. En su minuto, cuando lo denuncié, el intendente consideró y desestimó que todo lo que estaba denunciando era mentira y siguió manteniendo a los funcionarios", agregando que, en su visión, "hubo una mala señal de cómo se deben trabajar los hechos de corrupción", sentenció Mansilla.

En respuesta, el exintendente, Gabriel Aldoney, aseguró que una vez conocidas las denuncias se enviaron los antecedentes al Ministerio Público.

"Es una de las cuestiones que no podemos permitir, que la corrupción agobie y desacredite el trabajo público. En este caso, hubo antecedente que permitían deducir que hubo una intención que no tiene que ver con errores administrativos que, a veces, se cometen en la administración pública y se presentan como actos de corrupción. Por ejemplo, cuando no se cumplen normas o algunos procedimientos, pero aquí lo que hubo fue un abuso de la posición que algunas personas tenían para beneficiar a sus cercanos".

El exjefe regional agregó que "cuando se planteó esta situación del fraude, se acusó a funcionarios del gobierno regional que estarían comprometidos, funcionarios de carrera y otras personas. Salvo la primera de ellas (Nelda Garcés) que ni siquiera era funcionaria de larga data, se inculpó a varias personas que resultaron inocentes y eso hay que señalarlo", precisó Aldoney.

"Es una de las cuestiones que no podemos permitir, que temas de corrupción agobien y desacrediten el trabajo público"

Gabriel Aldoney, Exintendente"

"En aquella época este fraude denunciado no fue escuchado por las autoridades del gobierno anterior"

Evelyn Mansilla (RN), Excore"

penas de 541 días por 2 delitos de fraude al Fisco y a 100 días por el delito de soborno recibió Nelda Garcés. 2

imputados fueron setenciados, la exfuncionaria, Nelda Garcés junto a su cuñada y concuñado. 3

"

Un país que invierte más en tecnología y ciencia está mejor preparado para enfrentar la cuarta revolución industrial y sus desafíos".

fabrice moguet, vicepresidente I. y D. de 3M, presente en Congreso Futuro