Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

El regreso de Clint Eastwood

El 31 de enero se estrena "La mula", la última película del octogenario actor y director estadounidense. Un thriller con toques de comedia negra que ha sido complemente ignorado en esta temporada de premios.
E-mail Compartir

Clint Eastwood divide aguas. Hay quienes lo ven como un maestro del cine que no se ha dejado llevar por la corrección política de Hollywood; otros, como un conservador provocador que parece contener todo el nacionalismo de la era Trump. Aunque todos están probablemente de acuerdo en su asombrosa capacidad de producir a los 88 años. En eso no hay cuestionamientos. Como Woody Allen antes de caer en desgracia, a Eastwood las películas parecieran salirle sin esfuerzo.

Ahora bien, el nivel es siempre disparejo. Tomemos como ejemplo sus últimas obras. "Sully" (2016), centrada en el piloto Chesley Sullenberger, es un admirable ejercicio de contención narrativa y emocional, mientras que "15:17 tren a París" (2018) funciona como un experimento fallido protagonizado por los mismos ex militares que frenaron un ataque terrorista en Francia. Son distintas formas de retratar el heroísmo, uno de los temas predilectos del cineasta.

En "La mula", que se estrenará en Chile el 31 de enero tras ser completamente ignorada en esta temporada de premios, el protagonista es un héroe venido a menos. Earl Stone (interpretado por Eastwood) peleó en Corea, formó una familia, hizo todo mal y hoy, a sus 90 años de edad, trabaja como horticultor. Es un hombre sin filtros que añora el pasado -cuando America era "great", como diría Trump- y no tiene remordimientos sobre sus errores. Así y todo, se acercará a algo parecido a una redención cuando su existencia sufra un remezón. Es que se transformará accidentalmente en la mula de un cartel mexicano transportando cocaína de un punto a otro en su camioneta. Digamos que el viejo Earl se convierte en un criminal casi sin quererlo.

Eastwood cuenta sus andanzas en tono de thriller humorístico, divirtiéndose con ciertos lugares comunes del cine sobre narcos. En este universo algo caricaturesco, Andy García interpreta a un capo que vive rodeado de chicas en bikini mientras que Bradley Cooper y Michael Peña hacen de los agentes encargados del caso. Eastwood, por su parte, pareciera jugar con los juicios que caen sobre él. No es casual que en medio de sus viajes se encuentre con unas lesbianas motoqueras a las que trata despectivamente, una familia afroamericana a la que también agrede o un puñado de mexicanos que para él "lucen todos iguales". Son guiños provocadores de un cineasta que pretende darle simpatía a la incorrección política. Todo, por supuesto, es parte de un juego que tiene algo de testamento y declaración de principios. Si la recientemente estrenada "Lucky", con el gran Harry Dean Stanton, reflexionaba sobre el sentido de la vida desde el ocaso, Eastwood se dedica a decirnos que, a pesar de sus años, sigue siendo un tipo duro.

earl Stone (Eastwood) está en la ruina y le llega una oferta de trabajo aparentemente fácil.


en resumen

"La mula" es la película número 37 de Clint Eastwood como director y sigue a un anciano que trabaja trasportando cocaína para un cartel mexicano.

Por Andrés Nazarala R.

fotograma de "la mula"

Segunda advertencia de marejadas anormales de este año se espera para mañana y el martes

BORDE COSTERO. Autoridad llamó a actuar con prudencia, respetar normas de seguridad y no transitar por áreas rocosas. CASTING. Andrés Celis (RN) presentará recurso por uso indebido de un inmueble fiscal para un evento privado.
E-mail Compartir

Patricio Piña / Crónica

Hasta el próximo viernes 25 se prolongarán las marejadas anormales que comenzaron a afectar las costas del país desde Arica hasta la Región de Los Lagos, incluyendo el Archipiélago de Juan Fernández e Isla de Pascua, de acuerdo al informe del Centro Meteorológico Marítimo de Valparaíso, dependiente de la Armada.

Dicha condición alcanzará su mayor magnitud mañana lunes y el martes, entre las 22 y 23 horas, y corresponde al segundo anuncio de marejada anormal en lo que va del año, luego de una primera advertencia entre el 1 y el 4 del mes en curso.

Sobre este pronóstico, el jefe del Centro Meteorológico, capitán de corbeta Roberto Díaz, detalló que "esperamos nuevas marejadas del noroeste en nuestro litoral y territorio insular, generando oleaje de hasta 2.5 metros de altura y fuerte rompiente en bahías abiertas a esa dirección. Mientras que éstas en su mayor intensidad, tendrán una altura aproximada alcanzada hasta los 3.5 metros de altura".

Igualmente, hizo un llamado al autocuidado, señalando que "esperamos que las personas eviten acercarse a los roqueríos y a las rompientes, que abandonen las playas que no estén habilitadas y que se abstengan de hacer deportes náuticos, así como de realizar otras actividades peligrosas".

El 8 de agosto del 2015 se produjo uno de los eventos más destructivos de las últimas décadas. Su origen estuvo en un sistema frontal que avanzó hacia las costas por el noroeste de Juan Fernández, desde donde recorrió una distancia aproximada de 360 millas, algo así como 750 km, hasta llegar al bordemar de la Región.

El episodio fue calificado como excepcional, su periodo de retorno se estimó entonces entre 40 ó 50 años, señalándose que tuvo como precedente un evento registrado el 24 y 25 de julio de 1965.

El comandante Díaz precisó que el oleaje de una altura de 12 a 15 metros asociado a ese sistema frontal llegó a nuestra costas con olas de alrededor de ocho metros. Fue suficiente para provocar daños millonarios que se concentraron entre la avenida Altamirano de Valparaíso hasta las playas de Viña del Mar, incluyendo caletas El Membrillo y Portales, así como instalaciones del Metro Valparaíso, que debió detener sus servicios.

A 13 días de ese catastrófico evento, la Dirección Nacional de Obras Portuarias del Ministerio de Obras Públicas cifró en $5.000 millones las pérdidas en infraestructura pública en la Región, principalmente por la destrucción del borde costero en Valparaíso y Viña del Mar.

La mitad de ese monto, aproximadamente $2.500 millones, correspondió a la costanera de la Ciudad Jardín, donde más de un kilómetro se vio afectado, como ocurrió con el muro que existía entre el Muelle Vergara y 15 Norte.

Los daños ocasionados por esos episodios, sumados a las marejadas de junio de 2017, con olas que desplazaron agua hasta la avenida San Martín en Viña del Mar, significaron daños avaluados en US$ 11,5 millones en el borde costero de la Región.

A ello se agregaron US$ 1,5 millones por daños que sufrió el Metro Regional Valparaíso en vías e instalaciones de comando de trenes y otras cercanas al mar, principalmente, por las marejadas de 2015, y los bienes privados afectados, cuyos costos reportados por comerciantes del parque costero sumaron más de US$ 300 mil.

Aunque en ese periodo se registraron las marejadas más destructivas, 2015 no fue el año con mayor cantidad de anomalías, ya que el año pasado se registró un alto número de oleajes de este tipo, de acuerdo al Centro Meteorológico Marítimo de Valparaíso, que cuenta con estos informes estadísticos desde 2010.

Sobre este punto, el comandante Díaz detalló que "el año 2018 lo cerramos con 59 avisos de marejadas, de las cuales 18 fueron de categoría anormal. Fue el año con más avisos de marejadas, superior al 2015".

Desde 2014 los episodios anormales han ido en aumento. En 2018 hubo seis más que el año anterior y en lo que va de 2019 ya se contabilizan dos, por lo que la autoridad marítima hizo un llamado a "actuar con prudencia y cautela, respetar las normas de seguridad establecidas, evitando el tránsito por sectores rocosos, no ingresar al mar durante el evento de marejadas y no desarrollar actividades náuticas y deportivas sin debida autorización".

Condiciones meteorológicas

En cuanto al origen de los episodios anormales, el comandante Roberto Díaz explicó que están asociados a los sistemas frontales que ocurren en alta mar, ya sea en el Pacífico Sur o Norte. Agregó que ellos generan mar de viento, que puede alcanzar alturas de 12 a 15 metros y que finalmente se proyecta como mar de fondo hacia las costas chilenas. Aquí llega en forma de oleaje con una altura de tres a cuatro metros, si es del suroeste, es decir, si se originó en el Pacífico Sur. Respecto a la incidencia del cambio climático, señaló que "no lo podemos atribuir a ese factor, ya que se trata de un fenómeno que no provoca un efecto inmediato. Sí digo que éstas -por el cambio climático- se van a ver incrementadas en el tiempo, pero aquello será a largo plazo. Debiera pasar si siguen aumentando las temperaturas del agua de mar".


Diputado llevará a Sharp a la Contraloría

El diputado Andrés Celis, del distrito 7, anunció que mañana lunes a primera hora concurrirá hasta la Contraloría Regional para denunciar que la alcaldía porteña está haciendo uso irregular de un inmueble de Bienes Nacionales. Se trata de las dependencias del ex Café Vienés, ubicado en calle Esmeralda de Valparaíso, edificio que fue prestado por el municipio para la realización de un casting masivo para el programa "Pasapalabra" de Chilevisión. "Tengo entendido que la concesión que tenía la municipalidad por ese inmueble está extinguida, sin embargo, continúa utilizándose irregularmente. Pero más grave, es que el edificio tiene daños estructurales de consideración desde el terremoto del 2010, por lo que la alcaldía, al facilitarla para un casting masivo, puso en peligro a mucha gente", dijo el parlamentario. Y agregó: "Que la seremi de Bienes Nacionales, Rosario Pérez, haya tenido que llegar al lugar para cancelar el evento, está lejos de ser una sobrerreacción. La municipalidad de Valparaíso estaba en antecedente de las falencias estructurales del edificio pero decidieron continuar con la idea antojadiza de hacer un casting masivo en ese lugar. Las autoridades tenemos el deber de cuidar la integridad física de las personas y, el uso adecuado de los bienes públicos o fiscales".

"Esperamos que las personas eviten acercarse a los roqueríos y a las rompientes; que se alejen de las playas no habilitadas"

Roberto Díaz, CC. jefe Centro Meteorológico"