Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Fabrice moguet, vicepresidente de Investigación y Desarrollo de 3M a nivel global, en el contexto de Congreso Futuro:

Sesenta escritores están presentes en la 37° versión de la Feria Internacional del Libro

VIÑA DEL MAR. Segundo evento literario más antiguo del país estará abierto hasta el 27 de enero. La entrada es liberada.
E-mail Compartir

Diego Peralta P.

La 37° versión de la Feria Internacional del Libro ya está en marcha en la Quinta Región. En el Liceo Bicentenario (Av. Libertad con 2 Norte) de Viña del Mar se ubica este tradicional encuentro que contempla entrada liberada.

La actividad es organizada y producida por la Cámara Chilena del Libro desde 1981, siendo catalogada como la segunda feria de lectura más antigua que se realiza en Chile.

La convocatoria cuenta con 62 puestos que ofrecen variedad de alternativas literarias tales como cuentos infantiles, libros educativos, historia política de Chile, anécdotas de Valparaíso y marionetas de diferentes dibujos animados.

En esta versión, una de sus principales novedades, es la inclusión de un espacio destinado a juegos interactivos para que los más pequeños disfruten la jornada. Cuentacuentos y talleres son algunas de las variedades pensadas exclusivamente para ellos.

Junto a esto, el evento literario cuenta con una amplia programación de manifestaciones culturales para el resto de las edades. Dentro de ellas, se puede encontrar lanzamientos y presentación de libros, diálogos con los autores, teatro, danza y música en vivo.

Para realizar la compra de un texto, los pagos se pueden hacer a través de dinero en efectivo o también tarjetas de crédito. Además, los expositores hacen entrega de medios de contacto para solicitar un producto en específico que no tengan en stock en ese momento.

Así también, la segunda feria del libro más antigua del país cuenta con cafetería, zona de descanso para los asistentes y mesa central de información.

Agusto Gómez, encargado de la editorial RILS y que por primera vez instaló un puesto de ventas en la Feria Internacional de Viña del Mar, reconoce que "las ventas han estado más o menos flojas, pero se entiende por la situación económica del país", precisa.

En relación a los productos que ofrece en su stand, Gómez recomendó los libros de la Editorial Mir, que van desde los $11 mil hasta los $13 mil cada uno, los cuales hablan de la historia política de Chile.

Entre los libros que despiertan mayor interés, según esta misma editorial, son los de Carlos Carstens, escritor oriundo de Valparaíso. En esta oportunidad, este sello ofrece un set de tres libros del autor porteño por $30 mil.

Javier Ferreras montó por cuarta vez su puesto "Visuales" en este evento. Reconoce que "este año estamos un poco más relajados en comparación al año pasado, ya que en esa oportunidad hubo mucho turista argentino".

Sin embargo, sus ventas no ha sufrido alteraciones, ya que los cómics porteños de Juan Carlos Cabezas ("Anarko") y las historias de "Alegría y Sofía" y "Maestro Gato" han sido los más solicitados por los niños asistentes a la cita literaria.

Ferreras comentó que sus productos tienen un descuento que oecila entre el 10% y el 20%, e invitó a todos a visitar su stand donde "tienen la oportunidad de comprar muchos libros que no se encuentran en el mercado".

En relación al evento realizado el 2018, la Feria del Libro viñamarina contó con 16 lanzamientos de libros menos que este año, es decir 44 contra 60. Eso sí, las actividades culturales programadas el 2018 sumaron un total de 120, mientras que la presente edición contempla 100 dentro de la organización.

La Feria estará instalada en Viña del Mar hasta el 27 de enero. Sus horarios son de 10.00 a 14.00 horas y luego de 17.30 a 22.30 de lunes a domingo.

Para mayor información, en el sitio web de la Cámara Chilena del Libro (www.camaradellibro.cl) se puede descargar el cronograma completo de actividades para los días restantes.


"Los latinoamericanos tienen gran respeto por la ciencia aunque no vean siempre el impacto que tiene en sus vidas"

"Según resultados del estudio 3M State of Science Index, encuesta global e independiente realizada por terceros para medir las percepciones sobre la ciencia en 14 países, los latinoamericanos son los que más confían en ella", releva Fabrice Moguet, respecto al desarrollo de la ciencia a nivel global y a nivel latinoamericano.

Moguet, vicepresidente de Investigación y Desarrollo de 3M a nivel global, estuvo presente en el reciente Congreso Futuro. "También son más propensos a confiar en los científicos y los resultados científicos que personas de cualquier otra región del mundo. El 84% de los latinoamericanos alentaría a sus hijos a seguir una carrera científica", complementa el ejecutivo.

-¿Y qué pasa con los adultos?

-Del mismo modo, los adultos latinoamericanos también son más propensos a desear saber más sobre la ciencia (88% versus 84% para el promedio mundial) y es más probable que se arrepientan de no haber seguido una carrera científica (52% versus 44% a nivel mundial). Por otro lado, el 37% de los latinoamericanos dijo que, si la ciencia no existiera, sus vidas no serían diferentes (versus el 39%). Esto explica el hecho de que los latinoamericanos tienen gran respeto por la ciencia, aunque no vean siempre el impacto que ella tiene en su vida cotidiana. Lo que significa que hay una oportunidad de hacer más para inspirar y educar a la próxima generación de científicos en América Latina.

-Aunque la ciencia y la tecnología tienen impacto directo en la calidad de vida de la gente no existe real conciencia de este aporte. ¿Cómo cambiar esta percepción?

-Hablando sobre la importancia de la ciencia y destacando los resultados de investigaciones globales como el 3M State of Science Index. Si las personas no ven la importancia de la ciencia o no confían en ella, hay consecuencias para el futuro. Por ejemplo, las percepciones negativas de la ciencia crean barreras para que los jóvenes ingresen a este campo, esto podría impactar el futuro sistema de innovación en Chile. La ciencia genera nuevas ideas y empuja constantemente al mundo hacia adelante con descubrimientos que pueden hacerlo un mejor lugar.

-Hay países miembros de la OCDE que tienen poca inversión en ciencia y tecnología, como Chile. ¿Qué piensa sobre esto?

-En general, un país que invierte más en tecnología y ciencia está mejor preparado para enfrentar la cuarta revolución industrial y todos los desafíos futuros que esto conlleva. Es un tema en el que todos los países deben avanzar para mantenerse competitivos en un mercado global que hoy exige este tipo de inversión. Con la creación del Ministerio de Ciencia en Chile, el país está dando una señal de la importancia de tener un sistema nacional de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación.

-¿Hay una tendencia mundial a invertir más en ciencia? ¿A qué lo atribuye?

-De hecho, hay inversiones significativas en ciencia realizadas por países, instituciones y empresas como 3M. Sin embargo, la percepción de las personas es diferente. Los resultados de la encuesta nos dicen que, a nivel mundial, el 69% de las personas cree que otros países invierten más en ciencia que el suyo, y el 42% cree que su país se está quedando atrás cuando se trata de avances científicos en comparación con otros países. Entonces, esto nos dice que los países podrían estar haciendo más o comunicando mejor sus inversiones.

-¿Cuál es el aporte de eventos como el Congreso Futuro?

-Reunir a expertos, científicos, investigadores y pensadores de diversas áreas y disciplinas en un mismo lugar para que un público amplio pueda asistir de forma gratuita a escucharlos es increíble. Permite acercar a la gente a la ciencia de forma entretenida, adquirir nuevos conocimientos, fomentar la curiosidad en las personas y estar junto a algunas de las mentes más brillantes del mundo. Eventos como Congreso Futuro permiten difundir la ciencia y la investigación a la gente para que pueda conocer más sobre los desafíos que se están enfrentando en diversas áreas, como la medicina, el cambio climático, la inteligencia artificial, la astronomía y muchas otras; temas importantes que son determinantes para nuestro futuro.

"Con la creación del ministerio de Ciencia, el país está dando una señal de la importancia de tener un sistema nacional de ciencia, tecnología y conocimiento""

son los puestos que tiene la 37° versión de la Feria Internacional del Libro en Viña del Mar 62