Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Una ley flexible para el cambio climático

E-mail Compartir

El impacto del cambio climático es cada vez más evidente y continuará siéndolo. El actual Gobierno de Chile ha iniciado diálogos ciudadanos para la elaboración del proyecto de ley Marco de Cambio Climático, esperando que esté listo el anteproyecto a mitad de este año, previo a la realización de la Conferencia de las Partes (COP) 25 a organizar por nuestro país.

Uno de los objetivos de la futura ley es entregar las competencias necesarias al Estado de Chile, tanto a nivel nacional, como regional y local para el cumplimiento de nuestros compromisos internacionales asociados al Acuerdo de París y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, esto es tener un desarrollo bajo en emisiones de carbono, mediante la mitigación, y también a la adaptación a las nuevas condiciones climáticas.

A nivel nacional, al analizar la emisión de gases efectos invernadero (GEI), la Región de Antofagasta lidera el GEI per cápita, y la Región de Valparaíso es la séptima con 8,2 toneladas de CO2 per cápita, por sobre el promedio nacional de 6,2. En Valparaíso los GEI han aumentado en los últimos 20 años, siendo el sector energía (producción de energía, transporte e industria y minería) el principal emisor con un 90,1%. El otro 10% lo emiten la agricultura (3,4%), los residuos (3,4%) y los procesos industriales y uso de productos (3,1%).

Es conocido que se han identificado una serie de impactos del cambio climático en Chile, y particularmente en nuestra región la sequía, escasez hídrica, la pérdida de biodiversidad, los cambios de temperatura, incendios forestales y deterioro de la infraestructura son los que revisten mayor preocupación e interés.

Respecto de la sequía y escasez hídrica, saber cuánta agua hay disponible en las cuencas del país es una información clave para la toma correctas de decisiones en políticas públicas a fin de planificar nuevos proyectos. Diversos estudios realizados construyen modelos de proyección sobre los asuntos hídricos y que tienen como resultado que en Chile habrá menor disponibilidad de agua en las próximas décadas.

Para minimizar los efectos del cambio climático en la pérdida de biodiversidad, es necesario construir infraestructura que pueda proporcionar hábitat para la amplia gama de especies ubicadas en nuestra región, de tal forma que apoyemos la biodiversidad en los ecosistemas y el paisaje.

La evidencia demuestra que las precipitaciones han disminuido consistentemente en gran parte del país y las temperaturas han aumentado, pero que se ven zonas de enfriamiento en torno a las costas. Hoy existe al menos en promedio entre 10% a 37% menos de disponibilidad de agua que hace 30 años. Pero también se conoce que en algunas zonas del país la disponibilidad habría aumentado.

Otro efecto del cambio climático en nuestra región es el impacto que tiene sobre los incendios forestales, siendo urgente que se dote de todo tipo de recursos necesarios a las correspondientes brigadas, a modo de combatir el fuego, especialmente en zonas urbanas, ubicadas en los cerros. Importante mencionar lo necesario de realizar una correcta mantención de la infraestructura hídrica en las ciudades, pues en nuestras redes de distribución de agua potable del país las pérdidas de agua por roturas o fugas de agua son por sobre el 35%, cuando en los países desarrollados son solo de 15%.

Finalmente, hacer frente al cambio climático incluye mantener nuestra infraestructura en optimas condiciones para afrontar de mejor manera los impactos producidos. Antes, existían pocas incertidumbres respecto de cómo gestionar la infraestructura, hoy es todo lo contario, reportando un desafío tremendo para las políticas públicas y el sistema nacional de inversiones, por cuanto se deben incorporar en sus metodologías de asignación de recursos.

La Ley Marco de Cambio Climático impulsada debe ser muy clara respecto de sus objetivos y funcionalidad, con especial mirada a la realidad nacional y local, por tanto, debe ser dinámica para poder actualizarla frecuentemente.

*Integrantes Corporación Metropolítica

*Gerardo Ureta C. / @gerardoureta Isabel Matas / @isamatasg

img17827428.jpg