Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Deportes

Presionan por regular ingreso de vehículos a Isla de Pascua

ACCIONES. Desde el miércoles pasado la Asociación Indígena Hanga Piko no ha desembarcado vehículos que tienen como destino Rapa Nui. Acusan colapso. VIÑA DEL MAR. Con distintas actividades se dio a conocer esa cultura milenaria.
E-mail Compartir

El miércoles pasado, una situación llamó la atención en el puerto de Hanga Piko, ubicado en Isla de Pascua. Los estibadores decidieron no seguir desembarcando los vehículos entrantes, argumentando que el gran número de éstos en la zona ha generado un colapso.

La medida de presión busca frenar el excesivo ingreso de los transportes, según detalló el presidente de la Asociación Indígena Hanga Piko, Jorge Pont, quien advirtió que las molestias fueron representadas a las autoridades locales en noviembre de 2018.

"Enviamos una carta indicando nuestro pensamiento respecto a la situación, y ahí empezaron a surgir invitaciones por parte de la gobernadora. Las autoridades han tomado conciencia respecto al tema de los vehículos y eso nos parece importante porque -por lo menos- estamos despertando", sostuvo Pont.

El también encargado de cabotaje del terminal manifestó que el control de ingreso es una tarea que debe cumplir el Gobierno y que durante la movilización habrá una distinción para descargar la mercadería y medicamentos que llegan en los mismos barcos.

También habría excepciones. "Si hay alguien que trae un vehículo y no tiene uno en la isla, obviamente se trata de una verdadera necesidad, pero si un empresario, que tiene 100, trae diez más, eso no se va a permitir", dijo el dirigente.

Y agregó: "esto es para que se pongan las pilas, porque no es mi responsabilidad sino que corresponde a las autoridades velar por esta situación por la que nadie se preocupa. Hoy Rapa Nui está lleno y se supone que es Patrimonio Cultural de la Humanidad".

Bajo ese punto, recordó la Ley de Residencia promulgada durante la administración de la Presidenta Michelle Bachelet, a quien dice agradecer "porque tuvo la iniciativa, pero no es una ley real que controle la entrada y permanencia de personas que no son de acá".

Ante la situación, el alcade de Rapa Nui, Pedro Edmunds Paoa, no se mostró sorprendido por lo acontecido e incluso apoyó la medida, ya que, reveló, actualmente habría 3.245 vehículos contabilizados en la isla, más otros 200 sin registrar, para una población de cerca de ocho mil personas.

"Espero que el ministro del Interior, a quien le corresponde ver estos asuntos, llame a una mesa de trabajo al Ministerio de Transporte, a las autoridades locales y la comunidad. No podemos estar abiertos a lo que venga así, libremente", sostuvo el jefe comunal.

Además, apuntó al arriendo de autos como uno de los grandes problemas en el territorio insular. "Hay gente que vio que el negocio redondo es arrendar vehículos a los turistas. No son gente de la isla son empresarios que vieron acá la oportunidad de desarrollo para ellos y su familia. Los acogimos, pero se está convirtiendo en una actitud en la que no importa Rapa Nui, sino sólo el bolsillo y eso no puede ser", cerró Edmunds.

Hoy se reunirán con autoridades

La gobernadora de Isla de Pascua, Tarita Alarcón Rapu, habría convocado para hoy una reunión con todos los actores, incluyendo a los concejales de Rapa Nui. Respecto a la situación, el edil Ricardo Espinoza, comentó que "como alcaldía y concejo municipal, ya estábamos viendo esta materia y estábamos haciendo un estudio de carga respecto al parque vehicular de la isla a través del Serplac, pero se nos adelantó la medida de presión de los estibadores, algo que es bien visto por todas las autoridades locales, porque es una iniciativa para frenar de forma rotunda el ingreso desproporcionado de vehículos a la isla".


Año Nuevo Chino fue celebrado en


la Quinta Vergara

Pese a que el Año Nuevo Chino se celebrará oficialmente el martes 5 de febrero, ayer, y durante toda la semana, se realizaron distintas actividades para que la comunidad asiática pudiera hacerlo en Viña del Mar.

La tradicional instancia, que vivió su novena edición en la Quinta Vergara, fue organizada por el Instituto Confucio de la Universidad Santo Tomás y la Municipalidad de la Ciudad Jardín, más el apoyo de la Embajada de China que puso a disposición distintos stands gratuitos.

La directora del instituto, Wang Meng, aseguró que "es una muy buena oportunidad para mostrar mi cultura a la gente de Viña. Llevo dos años en Chile y cada vez veo a más personas participando y aprendiendo en las distintas actividades".

Además, se refirió a la importancia de la cultura china, que la próxima temporada conmemorará el Año del Cerdo. "Está la parte tradicional, como la caligrafía o los animales del zodiaco, y está la moderna. La gente tiene que saber que no sólo es lo ancestral, sino que también hay una cultura moderna que es muy rica y que espero que todos puedan conocer", comentó la académica.

Por su parte, Andrés Ibáñez, profesor del organismo, indicó que "es importante abrir la mente de los chilenos a otra cultura. Estamos celebrando el año nuevo chino y se hace en una fecha distinta con costumbres diferentes. Es interesante porque, más que por las palabras de abundancia para nuestra vida, no es nuestra cultura".

Durante la jornada, el público pudo aprender a escribir su nombre en chino y sobre la caligrafía del país asiático, además de participar en pasacalles y conocer la danza del dragón. En tanto, el show estelar estuvo a cargo del grupo acrobático Hangzhou.

"Me gusta la actividad y conocer culturas diferentes. Creo que este es un buen ambiente para hacerlo y saber más de ellos. También vi los pasacalles y aprender a escribir mi nombre en chino y acercarme a otra cultura", dijo la viñamarina Carola Rojas, una de las asistentes al encuentro.

img17827146.jpg