Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Deportes
ENTREVISTA. josé valdivieso, presidente Corporación Nacional de Colegios Particulares Subvencionados de Chile, Conapas:

"Nos parece sospechoso que la oposición quiera legislar por una práctica que ya existe"

E-mail Compartir

Fernanda García

Desde los inicios de laLey de Inclusión Escolar, la Confederación Nacional de Colegios Particulares Subvencionados de Chile, Conapas, ha sido partícipe de sus análisis y del debate.

Tanto en el gobierno anterior de Michelle Bachelet como en el actual de Sebastián Piñera, esa entidad ha sido escuchada tanto por el Ministerio de Educación como por el Parlamento, por lo que también tienen voz ante la polémica que confronta al proyecto de "Admisión Justa" del oficialismo con el de "Ley Machuca" que lidera la oposición.

Sin ser necesariamente antagónicas, la "Ley Machuca" -cuyas bases se atribuyen al senador de Evópoli, Felipe Kast- propone que el 30% de la matrícula de los colegios particulares pagados se otorgue a alumnos del 40% más pobre del país, lo que a juicio de sus defensores apuntaría a una real inclusión.

La "Admisión Justa", en tanto, pretende restablecer la selección en la educación escolar en algunos establecimientos educacionales que cumplan ciertos requisitos de calidad predefinidos. La idea es que puedan ser autorizados por el Ministerio de Educación para utilizar mecanismos de admisión propios a fin de evaluar el mérito académico del 100% de sus postulantes.

José Valdivieso, presidente de Conapas, argumenta que la iniciativa que impulsa el Gobierno no es más que un reconocimiento a las demandas de las cientos de miles de familias que vieron truncadas sus elecciones escolares producto de la "tómbola digital". "Por lo anterior, nuestra Confederación propuso la idea de equilibrar el mérito con la inclusión, hoy incluida en el proyecto de ley, como una variable (30%) del Sistema de Admisión Escolar (SAE)", precisa.

- ¿Cuáles son sus reparos en el caso del proyecto de "Ley Machuca" impulsado por la oposición?

-Más que reparos, nos parece sospechoso que la oposición quiera legislar por una práctica que ya existe. Mas bien este proyecto de "Ley Machuca", es una distracción y una forma de oponerse a la "Admisión Justa" mediante una confrontación ideológica al interior del inconsciente colectivo.

-Sin embargo, dado este conflicto, habría aparentemente una incompatibilidad entre mérito e inclusión. ¿Cómo se subsana eso?

-Por el contrario, el mérito es un premio al esfuerzo que jamás se debe excluir. Existe en todo orden de cosas y fortalece los valores. Sin embargo, no todo puede ser meritocracia, debemos aceptar alumnos que ingresen sin selección y que por sus innatas capacidades desean participar en un determinado colegio. Así las cosas, para los colegios que cuenten con un proyecto educativo definido y avalado por sus comunidades escolares, uno de cada tres alumnos debiera ingresar por afinidad a ese proyecto y los otros dos, por el actual SAE.

-¿Entonces no coincide con que se incorpore forzosamente el mérito al proceso de admisión? ¿Existe -quizá- ahí el peligro de una discriminación contra los niños y establecimientos educacionales de sectores vulnerables?

-Así como en el SAE existe la prioridad para alumnos hermanos, para hijos de funcionarios o estudiantes prioritarios, ¿por qué no incluir que tan sólo un 30% de sus vacantes sean para aquellos que tienen mayor afinidad a ese proyecto? Los niños y niñas vulnerables tendrán mejores oportunidades, pues al incluir este porcentaje por afinidad, ampliarán las posibilidades de ser admitidos a su colegio de preferencia.

-¿Qué opina de quienes han defendido la "Ley Machuca" como un sistema para democratizar las escuelas de elite?

-Tanto la Ley de Inclusión Escolar como este proyecto de "Ley Machuca", tienen tildes ideológicos y políticos, no obedecen a mejorar la calidad educacional, sino mas bien usan las desigualdades para favorecer un discurso popular. Claro ejemplo es que después de 5 años desde la promulgación de la LIE, no se ha avanzado en nada para el sector público estatal y por el contrario, a los particulares subvencionados les han hostigado y desfinanciado desmesuradamente. La democracia no es un privilegio de los más vulnerables, es un derecho de todos los ciudadanos. Me produce impotencia ver a algunos políticos de cualquier sector, cómo usan y abusan de los más necesitados para ser escuchados e imponer sus ambiguas ideologías.

-Esa misma ley hace alusión a una película chilena en la que un colegio durante la Unidad Popular aceptó alumnos provenientes de clases modestas. ¿Cree posible ese tipo de inclusión en el sistema educativo del Chile de hoy?

-Es que ya existe. Los colegios particulares pagados, siempre han incluido dentro de sus matrículas, becas para alumnos de escasos recursos que deseen ser parte de sus proyectos educativos. La gran mayoría de los colegios privados acepta alumnos vulnerables. El asunto es que no hacen propaganda de eso. Nuevamente Machuca se usa como estrategia política de izquierda para generar desconfianza popular hacia su contraparte ideológica.

-¿Y no puede considerarse un sistema apropiado para la diversidad que ustedes como Confederación promueven con insistencia?

-La inclusión y diversidad de proyectos educativos, son los pilares fundamentales de los colegios particulares subvencionados. En nuestras aulas conviven diariamente alumnos de todas las clases sociales y políticas. Los une el desafío de aprender en un ambiente seguro, no manipulados por adultos autoritarios y politizados. Si al final del día, lo más importante es que somos una sola comunidad escolar, cuyo mayor tesoro son nuestros alumnos y su felicidad, sin discriminaciones ni confrontaciones añejas de un sistema obsoleto, que sólo busca la odiosidad para mantener su vigencia. Debemos seguir insistiendo que no somos Europa ni Finlandia, en donde nacen las ideas de muchos teóricos. Por el contrario, somos un país único que ha sobresalido por sobre sus pares en toda Sudamérica. Confiemos en nosotros mismos y dejemos la ideología política para otros temas, que nos permitan avanzar y jamás menospreciar.

"Me produce impotencia ver a algunos políticos de cualquier sector, cómo usan y abusan de los más necesitados para ser escuchados e imponer sus ambiguas ideologías""