Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

APEC Chile: buscando un intercambio con equidad, inclusión y mirada ambiental

E-mail Compartir

P.B.

El Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico (APEC) nació en 1989, cuando 12 países conectados con el océano más grande del mundo se reunieron en Australia para mejorar e incrementar su intercambio de bienes y servicios. Se trata de una organización no vinculante; es decir, donde la decisiones se basan en el acuerdo y la buena voluntad entre sus integrantes, a los que se define como 'economías'.

APEC tiene hoy 21 miembros y es el gran facilitador del mayor mercado del planeta, ya que el 49% del comercio global se realiza entre quienes integran el Foro, cuya sede va cambiando año a año. Por esa razón Chile cumple en 2019 por segunda vez el rol de "economía anfitriona" o sede de la organización; la primera fue en 2004, al cumplirse una década del ingreso de nuestro país a ella.

El crecimiento sustentable es uno de los ejes principales de trabajo de APEC Chile 2019, con la idea de aunar criterios sobre desarrollo e intercambio que incluya, entre otras cosas, la protección de los ecosistemas, la lucha contra el Cambio Climático, la integración 4.0, la sociedad digital, las pymes, el crecimiento inclusivo y la integración de la mujer a este mercado gigantesco, tema que no ha sido desarrollado en profundidad en los 30 años de existencia del Foro y que ha sido puesto en su agenda por nuestro país.

"Para Chile este espacio es muy relevante, porque sin duda APEC ha sido un motor de crecimiento y desarrollo del país en los últimos 30 años, considerando solamente que 1,2 millones de empleos están relacionados con nuestro comercio exterior (…) El 70% de nuestras exportaciones van a alguna de las economías del Asia-Pacífico", comenta el director general de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), Rodrigo Yáñez. "La idea de llevar a cabo el foro APEC es prepararnos para desarrollarnos dentro de la revolución industrial 4.0, y cómo nos enfrentamos a la nueva economía -una que sin duda contempla el desarrollo sustentable- y como parte de él la necesidad de desenvolverse en el mundo del e-commerce. Por ello, esto es algo que se trabajará fuertemente, para que los resultados de APEC no sólo vengan de la mano de los actores importantes involucrados, si no que también de las alianzas público-privadas que ha hecho tan exitoso el Foro desde sus inicios", agrega.

'Ciudades inteligentes'

En términos ambientales, APEC 2019 tratará temáticas como el combate a la pesca ilegal, la prevención y reducción de desechos marinos, las energías limpias y las 'ciudades inteligentes'.

Para el director general de la Direcon, "toda la temática relacionada con el océano es muy importante a tratar, porque allí los grupos de trabajo discutirán sobre el combate a la pesca ilegal, donde propusimos que la declaración de líderes de este 2019 instruya a cada economía de sus países a llevar un plan de acción en el combate de esta área, porque creemos que la pesca ilegal no declarada y no reglamentada distorsiona el comercio mundial, y tiene un impacto negativo en las poblaciones de peces, el ecosistema marino y la seguridad alimentaria".

Otra de las temáticas importantes para los países de APEC es el desarrollo de energías sustentables, ya que la producción energética limpia y económica impacta positivamente en el desarrollo de las economías y en el bienestar general. "Por ello queremos potenciar la temática de electromovilidad en los meses de trabajo (en Chile), porque es lo que el Gobierno está impulsando", agrega Yáñez.

Lo de las 'ciudades inteligentes' también es un tema importante, considerando que hacia 2050 el 80% de la población del planeta vivirá en zonas urbanas. "Por ello será fundamental que existan mayores sistemas integrados y una mejor economía de escala en las ciudades; por ello las nuevas tecnologías nos dan herramientas para interactuar mejor en esta área, y así tener la capacidad de contar con ciudades inclusivas, impulsar una infraestructura urbana innovadora y sostenible, construyendo 'ciudades inteligentes' y 'verdes' que estén preparadas para ofrecer condiciones saludables y amigables en el futuro", acota.

Agenda mujer

Sobre la mayor integración de la mujer en las economías y el intercambio del Foro, "sin duda es un tremendo avance que por primera vez un país anfitrión de APEC proponga el tema mujer y el crecimiento inclusivo en la economía como una de sus prioridades, ya que el enfoque de género no había sido visibilizado previamente como eje prioritario de discusión. Ello representa un hito para las economías integrantes del Asía-Pacífico, y reafirma el trabajo que estamos llevando como Gobierno en la Agenda Mujer, fomentando el posicionamiento de la mujer en cargos de alta responsabilidad, promoviendo la autonomía económica y el trabajo de igualdad de derechos y obligaciones de mujeres y hombres", comenta la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Valentina Stagno.

La secretaria ministerial explica que "el foco principal de APEC es poder identificar los sectores donde la mujer no ha podido participar plenamente, así como también tratar la brecha digital con enfoque de género, con el objetivo de mejorar la competitividad del país, porque no podemos desperdiciar ni talento ni valor, y por ello debemos incorporar a la mujer en nuestros procesos productivos. Por ello nuestra subsecretaria del Sernam va a presidir el 'Policy Partnership onWomen and the Economy', que es el grupo de trabajo de APEC de la mujer por lo próximos dos años". Además, a través de las reuniones se espera generar herramientas de medición, política pública y gestión de la mujer en la economía.

Como iniciativa específica de esta seremía se cuenta también el promover la adopción de la Iniciativa de Paridad de Género en las economías miembros de APEC, con la participación del sector privado y el objetivo de aumentar la participación de las mujeres en puestos de liderazgo, además de fortalecer los emprendimientos femeninos mirando hacia el exterior, en las economías que forman parte de APEC, como una oportunidad para comercializar sus productos y servicios.

Con nuestro país en el rol de "economía anfitriona" de 2019, el Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico tendrá reuniones y grupos de trabajo en seis regiones, donde los tópicos relacionados con el desarrollo sostenible ocuparán parte importante de la agenda. Cómo lograr una mayor presencia de la mujer en el mercado más grande del planeta es uno de los principales temas planteados por Chile al respecto.


www.regionsostenible.cl


ENCUESTA VRS INFANCIA

Producción limpia

Para que las economías tengan un desarrollo sustentable, es prioritario contar con una producción limpia. Por ello en GNL Quintero se trabaja en la modalidad de un 'circuito cerrado', prácticamente sin emisiones a la atmósfera. En esta línea, en el 2018 la compañía suscribió el Acuerdo de Producción Limpia (APL) Cero Residuos a Eliminación, asumiendo el compromiso voluntario de reducir a cero el envío de residuos a destinos finales de eliminación de sus instalaciones productivas y de servicios. En esta iniciativa participan diferentes empresas, junto con la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, que tiene por objetivo reducir los volúmenes de residuos sólidos de las empresas mediante la introducción de prácticas de Economía Circular, con el fin de evitar su generación o aumentar su valorización.

En esta misma línea, desde 2016 ENAP Refinería Aconcagua implementa una política de Eficiencia Energética que incluye un proyecto denominado 'Recuperación de vapor en alquilación', que implicó una serie de ajustes en el compresor de una de sus unidades -para lograr su punto de mayor eficiencia, bajando el consumo de vapor en la turbina- y limpieza robótica en hornos, entre otros. Por ello, la estatal continuará trabajando en mejorar el desempeño energético a través del Plan de Acción del Sistema de Gestión de Energía, a través del cual se están desarrollando dos proyectos de eficiencia energética que entrarán en operación durante 2019, con un ahorro esperado de $1,4 millón/año.

1.- Según Unicef, en la V Región reside el 10,3% de la población menor de 18 años del país. ¿Cree que existen espacios suficientes de integración para este segmento en la zona? SI NO

2.- La Mesa de Infancia Regional se focalizará en niños y niñas del Sename para asegurar sus derechos. ¿Cree que esa entidad respeta los derechos del infante y les provee de herramientas básicas para su desarrollo? SI NO

3.- De acuerdo con Unicef, en la Región el 98,5% de los niños tiene cobertura escolar básica. ¿Cree que la Región cubre efectivamente las necesidades educativas de niños y adolescentes? SI NO

4.- Unicef precisa que el 13,5 % de los niños en Chile no asiste a clases por falta de interés. ¿Atribuye esto al avance de la tecnología y su disparidad con el sistema educativo? SI NO

5.- Cifras oficiales indican que en los últimos años aumentó a 13% el número de adolescentes imputados por delitos en Chile ¿Cree que se debe a la desigualdad económica en el país? SI NO

Responde a estas y otras preguntas en: www.regionsostenible.cl o a través de este código.


RESULTADOS ENCUESTA VRS SALUD

1. Según la encuesta de la Superintendencia de Salud -SS-, la gran mayoría de los chilenos pertenece al sistema de salud público (alrededor de 80% de la población) ¿Usted pertenece a ese grupo?

2. Un estudio de la SS, reveló que el 35% de los chilenos está satisfecho con el sistema de salud, versus el 31% que opinó estar disconforme. ¿Usted se siente conforme con la asistencia de salud de la V Región?

Si 77%

No 23%

3. Según la SS el 57% de los chilenos se siente protegidos/muy protegidos por el sistema de salud (público y privado), mientras que el 14% se siente desprotegido/muy desprotegido. ¿Usted se siente protegido?

Sí 65%

No 35%

4. ¿Cree que los centros asistenciales de la Región dan abasto para atender a la población?

Sí 95%

No 5%

5. ¿Estima que falta cobertura de medicina especializada en atención pública de la Región?

Sí 95%

No 5%

Resultados a las 13:00 del 21 de enero de 2019


Valparaíso, Viña, Concón y Casablanca en el mapa mundial

En estas ciudades funcionarán algunos de los grupos de las mesas y grupos de trabajo de APEC en la V Región. Desde logística portuaria hasta el Cambio Climático, incluyendo el intercambio académico y el comercio digital, se cuentan entre los tópicos del temario del Foro en la zona.

El año APEC que tiene a Chile como economía anfitriona contempla la conformación de más de 90 grupos de trabajo. Varios de ellos realizarán sus funciones en la V Región, teniendo a Valparaíso, Viña del Mar, Concón y Casablanca como sedes, por lo que es relevante que las autoridades de la zona puedan aprovechar el desarrollo del Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacíficopara vincularse con las temáticas prioritarias nacionales e internacionales que se tratarán.

"Esta es una Región logística portuaria y bioceánica de Chile que nos conecta con el mundo, por ello la vinculación con los países de APEC es muy relevante para la zona. Y ya que durante mayo tendremos a todos los ministros de economía del mundo, es una oportunidad para mostrarnos más aún, como un eje económico que funciona eficientemente", indica el Intendente de la Región de Valparaíso, Jorge Martínez. "Por ello, a través de la Mesa de Trabajo APEC estamos preparándonos para aprovechar esta instancia. Pero también es relevante el trabajo posterior al Foro, para trabajar en todo lo que nos deje esta actividad".

La autoridad comenta además que la mesa regional APEC está trabajando fuertemente, ya que en las próximas semanas el canciller Roberto Ampuero visitará la zona para profundizar en las temáticas que se trabajarán en el marco del Foro. Entre las propuestas regionales ligadas a temas de desarrollo sostenible se cuentan las que dicen relación con combate de la sequía, el comercio digital con acento en la automatización, el patrimonio como factor de desarrollo, el turismo, los procesos migratorios y el emprendimiento e innovación, entre otros.

Rodrigo Yáñez, desde la Direcon, señala que en la V Región se desarrollarán ejes relevantes, ya que no sólo se realizarán reuniones. En nuestra zona también se llevará a cabo la Semana del Turismo -entre el 7 y 10 de mayo- y reuniones con el Comité de Comercio e Inversión, con los ministros responsables de Comercio de diversos países y del Comité de Preparación de Emergencia. "Además, tendremos actividades paralelas al trabajo técnico, donde buscaremos que la ciudadanía tenga espacios de encuentro con el foro a través de actividades recreativas, culturales y deportivas", añade.

Fondos concursables

Francesca Zaffiri, asesora de Fundación P!ensa, destaca que el turismo es un punto a aprovechar, no sólo por la visita de los ministros de economía y autoridades, si no que existe una exposición mediática importante, ya que vienen los medios de prensa de los distintos países y la clave será el cómo la Región se diferencia del resto del país y resalta sus atractivos.

"Otra de las oportunidades de APEC es a través de sus fondos concursables, como por ejemplo aquellos que han llevado la Armada con Cambio Climático y la Cámara de Comercio, ya que si llegan a ser ganados serán implementados en la Región y ello es muy positivo para el desarrollo de la zona", agrega.

Zaffiri destaca también como importante el que las mesas y grupos de trabajo de APEC Chile 2019 pueden ser un punto de inicio para diseñar estrategias que solucionen los principales problemas de la Región de Valparaíso, entre los que se cuentan la inversión, el desarrollo sustentable y el intercambio de ideas. "Y en esto ya llevamos un adelanto, porque la Universidad Católica de Valparaíso es conocida como 'universidad APEC', porque tiene un gran flujo de intercambio de alumnos de los países del Asia-Pacífico, pero falta un intercambio de académicos para promover la cooperación descentralizada y enriquecer el sistema", precisa.

Frente a esto, Rodrigo Yáñez expresa que en la Regiónde Valparaíso se desarrollará la reunión del Consorcio de Universidades APEC, lo que será interesante porque reunirá a los centros de estudios de las distintas economías para aportar en temas como investigación, formación de redes, etc.

Integración femenina

Según precisa la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Valentina Stagno, en el marco de las reuniones APEC de mayo en la V Región, el servicio ha levantado un programa regional intersectorial público-privado, organizando un calendario de actividades denominado 'side events', "eventos paralelos que nos dan una gran oportunidad de trabajar temas muy prioritarios para nuestro Ministerio, como la presencia de mujeres en las TICs, la sociedad digital, la integración 4.0 y mujer y crecimiento inclusivo", explica.

Y agrega que "además esta es una oportunidad para integrar a la comunidad, y en especial a las mujeres, sobre lo que APEC significa para avanzar en una mayor equidad de género en la Región".

"Como seremía en septiembre realizaremos un Encuentro de Liderazgo Femenino Laboral, con el fin de potenciar una mayor representación de mujeres en espacios de poder y toma de decisiones, con mujeres de empresas de las economías APEC que puedan intercambiar experiencias de su trayectoria profesional", añade Stagno.

En este ámbito, el Intendente Martínez señala que el trabajo de la inclusión de la mujer al ámbito logístico y portuario se está trabajando fuertemente en la vinculación con el empresariado, "porque la mujer es un aporte sin duda al crecimiento económico, ya que tienen muchas capacidades que se pueden aprovechar en las estrategias tanto de las empresas como de los gobiernos".

16 | Valparaíso región sostenible

1989

2004

49%

3 al 18

V Región

El mercurio de valparaíso | Martes 22 de enero de 2019 | 16