Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Mauricio CANDIA, exseremi de Transportes, por cuestionamientos al TMV:

"No se saca nada con hacer la mejor licitación del universo si no se asegura una correcta operación"

VIÑA DEL MAR. Instalaciones entregaban almuerzo a funcionarios del servicio.
E-mail Compartir

Sofía Navarro Martínez

Desde que el 10 de enero el Consejo Regional sesionara por primera vez en la Comisión de Transportes, el sistema público volvió a ser tema de debate no sólo para las autoridades locales, sino también para vecinos que denuncian las malas prácticas que se dan con mayor énfasis en las partes altas de las comunas del Gran Valparaíso, principalmente en horario nocturno. Los afectados y el Core coinciden en que se debe acelerar el proceso de licitación del Transporte Metropolitano de Valparaíso (TMV), que lleva una postergación que no ha visto resultados durante ocho años y tres administraciones, tiempo en que el militante del Partido Radical, Mauricio Candia, estuvo al mando de la cartera a nivel regional durante dos periodos.

- La licitación del TMV se posterga desde que usted ejercía como seremi. ¿Por qué no ha podido concretarse?

- Voy a responder desde una perspectiva general, de cómo observo el proceso de renovación del transporte público de la provincia. En primer lugar, creo que estamos en presencia de un escenario complejo para los temas de movilidad. A la escasez de infraestructura del transporte público se le intenta exigir una solución de todas las dificultades que existen, simplemente a través de una licitación por un perímetro de exclusión, creo que eso es una ingenuidad. Las licitaciones pueden cambiar la flota, la calidad, pero el sistema de transporte y sus dificultades, en cuanto a frecuencia o cobertura, va más allá de mejorar el tipo de bus. El poder abordar los problemas de frecuencia y servicio responde a una lógica mayor y es cómo Valparaíso Metropolitano está pensando en resolver las dificultades.

- Viendo otras provincias, ¿cómo se posiciona el TMV?

- Para dar un ejemplo concreto, si nos comparamos con nuestro par que es Concepción Metropolitano, y lo vemos como el sistema más cercano, en el sistema penquista existen casi 60 kilómetros de infraestructura destinada a la operación del transporte público mayor entre corredores y vías exclusivas o dedicadas a ello. En estos kilómetros se protege la operación del bus y, por lo tanto, le permite cumplir con su frecuencia y su servicio.

- Las denuncias de vecinos se arrastran hace bastante tiempo. ¿Coincide con estas quejas?

- Siempre los temas de transporte son multifactoriales, no responden a una sola cosa. Es complejo abordarlo porque se vincula el urbanismo y la planificación de las ciudades, además del negocio propiamente tal por parte de las empresas y su financiamiento, y también las necesidades de la comunidad. Poder conjugar todos esos requisitos o demandas siempre resulta complejo y, de esa realidad, no escapa la provincia.

- ¿Propone priorizar la infraestructura?

- Como contrapartida, en la Provincia de Valparaíso tenemos ocho kilómetros de pista para el transporte público ubicados entre Quilpué y Villa Alemana que no se ocupan ni fiscalizan. Por tanto, tenemos un enorme déficit en comparación con nuestro sistema par del Gran Concepción. No tenemos infraestructura o un plan maestro dedicado al transporte público, doy énfasis en esto porque la única forma de poder resolver los problemas de frecuencia y cobertura es asegurando una correcta operación del sistema, que es proveyendo la infraestructura.

- ¿Son las vías exclusivas una respuesta?

- En la actualidad un bus no compite solo con otros buses, sino con una gran cantidad de vehículos particulares ocupando las mismas vías. Si antiguamente una máquina era capaz de dar seis vueltas al día para cumplir con todas las exigencias, en la actualidad no logra ni cuatro vueltas. Pero adicionalmente esto demuestra la fragilidad financiera que en este momento empieza a tener el sistema de transporte público de la provincia de Valparaíso, porque si la máquina no es capaz de poder realizar un plan operacional que funcione durante todo el día con una frecuencia óptima, lo que tiene entonces es un sistema que no alcanza a recaudar todos los ingresos que pudiese y, por tanto, tiene un sistema que va directo a una quiebra, lo que ya se está observando.

- Desde la seremi de Transportes estudian dos opciones: un proceso de adjudicación y un perímetro de exclusión. ¿Esta última es una buena alternativa?

- El perímetro de exclusión es el sistema de regulación del transporte público de buses, que puede ser a través de una licitación que haga un concurso para determinar una cantidad de empresas que proveerán del servicio de transporte o, a través de un perímetro de exclusión que es trabajar con las empresas que existen en la actualidad, aumentado su estándar o exigencias u obligaciones, que es lo que propone el ministerio en este momento. No se saca nada con hacer la mejor licitación del universo en la provincia si a esos buses no se les asegura una correcta operación. Si existen reclamos ciudadanos, la única forma de poder abordar más allá de un perímetro de exclusión o licitación, es que en el Valparaíso Metropolitano las autoridades se pongan a pensar en una red de infraestructura destinada a la operación, de lo contrario, da lo mismo el sistema concursal que ocupe. Si no se prepara la ciudad, lo único que se hará es tirar buses que competirán con otros en un sistema que va a la quiebra financiera de los distintos operadores.


Clausuran casino de la Junji por no contar con autorización sanitaria para funcionar

La Seremi de Salud de Valparaíso clausuró un comedor ilegal ubicado en la dirección regional de la Junji, por no contar con la autorización sanitaria correspondiente.

La fiscalización se realizó luego de que el diputado Andrés Celis, representante del Distrito 7, oficiara al seremi de Salud, Francisco Álvarez, denunciando la situación. El parlamentario recibió información que alertaba de un casino o lugar de preparación y distribución de alimentos, operado por 3 funcionarias que habrían sido contratadas por la Junta Nacional de Jardines Infantiles para servir a sus compañeros de repartición.

El legislador explicó que "según el Código Sanitario, los permisos para elaborar, distribuir o vender alimentos deben ser autorizados y fiscalizados por la Seremi, cosa que no cumplió la Junji. Me preocupa que esta ilegalidad ocurra en una entidad perteneciente al Estado".

El diputado de Renovación Nacional agradeció la disponibilidad del secretario regional ministerial de Salud: "Valoro el pronto actuar del seremi Francisco Álvarez y de su equipo, quienes, tras mi denuncia, procedieron a fiscalizar las dependencias de la Dirección Regional de la Junji y procedieron a prohibir el funcionamiento de este casino ilegal que estaba ubicado en el tercer piso del edificio".

"Tenemos un enorme déficit en comparación con nuestro sistema par del Gran Concepción. No tenemos infraestructura o un plan maestro" "Las licitaciones pueden cambiar la flota, la calidad, pero el sistema de transporte y sus dificultades van más allá de mejorar el tipo de bus""

"Si antiguamente una máquina era capaz de dar seis vueltas al día para cumplir con todas las exigencias, en la actualidad no logra ni cuatro vueltas""