Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Valparaíso quiere ser polo de atracción para inversión china

ECONOMÍA. Académicos del país asiático y de la zona se reunieron para analizar opciones de cooperación. Se valoró la APEC como instancia clave para ello. PUERTO. Desde la estatal se analizó la caída en transferencias durante 2018.
E-mail Compartir

La necesidad de avanzar en infraestructura y logística, sobre todo en materia de conectividad; aprovechar las ventajas que tiene el país y particularmente la región; y transformar a la zona en la puerta de conexión principal entre China y Latinoamérica son algunos de los puntos debatidos por académicos chinos - de la Universidad de Fudan- y de la región, ayer en Valparaíso.

"La nueva ruta de la seda China: definiciones, oportunidades y desafíos para la región", fue el nombre del seminario que reunió en la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV) a una serie de actores que además valoraron la realización de APEC en la zona como un impulso para estas proyecciones.

"China es una tremenda economía con una gran población y un mercado espectacular, por lo tanto la oportunidad para los países latinoamericanos liderados de alguna manera por la apertura de la economía nacional nos da la posibilidad de ser puente con el resto de las economías de la región", comentó el director de la Escuela de Negocios Internacionales de la Universidad de Valparaíso, Lisardo Gómez, añadiendo que uno de los elementos más importantes a considerar es la capacidad del país como hub alimentario.

"No sólo del desarrollo de la agricultura a nivel regional o nacional, sino que también generando las sinergias necesarias por ejemplo con la capacidad agroalimentaria que tiene Argentina o el sureste de Brasil. Tenemos una oportunidad de acceder a dimensiones inimaginables en términos de potenciar toda la industria desde el pequeño agricultor hasta las grandes empresas para poder abastecer una economía como la China", explicó el experto.

En esa línea, el académico de la UV, Andrés Bórquez, también destacó la necesidad de aprovechar todas las ventajas que tiene el país para avanzar en esa posibilidad.

"Tenemos un buen posicionamiento de nuestros productos en China y acuerdos comerciales que tienen más de diez años vigentes, hay un puerto en etapa de transformación, e interés de países que quieren aumentar el volumen de exportaciones de frutas hacia China y lo tienen que hacer por un puerto", subraya el experto, puntualizando que todo ello permite contar con una base para articular esta plataforma y, en el mediano plazo, activarla.

"Si lo hacemos en el tiempo adecuado y lo conectamos con la plataforma, hay una oportunidad que se podría canalizar por este hub de alimentos", sentenció. "Lo que se visualiza es que China tiene la voluntad y quiere que esta ruta de la seda tenga un éxito, y por ello permite que otros actores tengan una mayor participación", deslizó.

Para Mauricio Benítez, director internacional de la consultora BDO Chile, que tiene presencia en el gigante asiático, el año 2019 va a ser un año de consolidación en la inversión china, tanto en Latinoamérica como en Chile, dada las ventajas que ofrece la región.

"Lo que el inversionista chino busca es en definitiva desarrollar inversiones de infraestructura de trenes y caminos para efectos de conectar de alguna forma China con Latinoamérica", remarca el ejecutivo, agregando que un buen ejemplo es el interés en el tren rápido Valparaíso- Santiago.

"Ellos quieren demostrar que están conectándose y llegan a países tan lejanos como Chile. Además del tren TVS, la conectividad también es de tecnología, de innovación, fibra óptica, etc.", agrega Benítez, destacando en este último punto, el interés que existe en el país asiático por conectarse con Latinoamérica a través de Chile.

De la misma forma destacó el punto que va a marcar el año APEC en Chile, y particularmente en la región que va a coger la cita de los ministros de comercio. "Es crucial y una oportunidad bastante grande (...) La idea es aprovechar esta vitrina enorme y ver qué se puede lograr luego de tener a todos los inversionistas y las compañías mirando a Chile como el centro de APEC", subrayó.

El seremi de Economía, Javier Puiggros, señaló que el hecho de incorporar al país y la región a la Ruta de la Seda permite asegurar la demanda futura en materia de comercio exterior. "Es un desafío ser la puerta de entrada al Asia Pacífico (...) tenemos la capacidad, los proyectos y el diseño portuario para lograr este desafío y esta instancia es un ejemplo de eso".

En tanto, su par de Transportes, Gérard Oliger, señaló que la ruta es una posibilidad interesante y que hay que buscar los caminos para poder concretar esta intención.

"Con el aumento del comercio requeriremos no sólo puertos con más capacidad, sino que una red logística importante detrás como carreteras, trenes o hub de distribución. Hay una serie de aspectos que mejorar", dijo.

"China es un tremendo mercado (...) nos da la posibilidad de ser puente con el resto de las economías de la región"

Lisardo Gómez, Director de la Escuela de Negocios Internacionales de la UV"


EPV no se inquieta por nuevo actor


en San Antonio

Hace unos días la árabe Dubai Ports remeció el mercado portuario nacional al anunciar la compra del terminal Puerto Central (PCE) de San Antonio.

Al respecto, el gerente general de la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV), Gonzalo Davagnino, indicó que "cualquier inversión que se desarrolle en nuestro país va a ser bueno". Junto con ello, el ejecutivo comparó el escenario con la transacción por la cual la naviera MSC, adquirió un porcentaje importante del Terminal Pacífico Sur (TPS).

"A mí me alegra saber que hay una inversión de este tipo de grupos que son tremendamente importantes, así como Valparaíso tuvo la inversión de MSC, que es la segunda naviera más grande del mundo", subrayó el ejecutivo.

En cuanto a si esta operación es un acicate para la concreción del Terminal Dos, indicó que "se trata de una inversión con capitales australianos y va a ser un aporte de infraestructura relevante para el comercio exterior de Chile".

Davagnino también se refirió a las cifras de carga del 2018 que mostró una baja del 12,4% en el total de toneladas y una caída de 15,9% en el número contenedores movilizados.

"Creo que Valparaíso ha logrado un movimiento de carga importante, tal vez ha sido menor, pero me quiero quedar con algo relevante. Los puertos no sólo se miden por la transferencia de carga, sino que también por la eficiencia y el grado de tecnologización de los puertos. Valparaíso es el principal puerto en términos tecnológicos", manifestó el personero.

En esta materia profundizó respecto a las condiciones en que se maneja la operación portuaria. "Esos 12 millones de toneladas se movilizan en una área extremadamente reducida con una densidad por hectárea altísima y, sin duda, que eso ningún puerto de Chile lo puede lograr. Estamos dentro de los estándares más altos en lo que es gestión portuaria a nivel mundial y además estamos desarrollando una serie de proyectos que van a apoyar en términos de infraestructura y gestión".

Asimismo destacó que Valparaíso es el principal puerto de salida de la fruta. "No nos olvidemos que Valparaíso exporta un poquito más del 50% de la exportación hortofrutícola de Chile y sin duda que los mercados asiáticos son un destino importante", señaló en referencia a la opción de crear un hub alimentario.

En esa línea agregó que la APEC será una buena instancia para discutir este y otros temas. "Creo que Valparaíso tiene que entender lo que implica APEC y sacar provecho en el sentido de generar nuevos negocios que sean atractivos para nuestra región", concluyó el ejecutivo.

Centros de negocios y distribución

"Valparaíso debe desarrollar un trabajo conjunto con el mercado asiático y no solamente como puerto, sino que también se deben generar inversiones y por eso he señalado que Valparaíso se transforme no solamente en un gran puerto, sino que también en un gran centro de negocios", comentó el gerente general de EPV, Gonzalo Davagnino. En esa línea agregó que hay que apuntar a "una gran plataforma logística que permita generar inversiones a nivel local, de capitales chinos, para generar acá un gran centro de distribución de carga china y asiática".

el gobierno chino comenzó a hablar de una nueva Ruta de la Seda, que se expandió. 2013

es la suma que contempla el proyecto de TVS, financiado en parte por capitales chinos. US$ 1.600

millones pagará Dubai Ports por el control del Terminal Puerto Central de San Antonio. US$ 502