Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Autoridades minimizan efectos por la baja de argentinos en turismo regional

VERANO. Según el director regional de Sernatur, 80 mil turistas argentinos han llegado a la región. Jefe de Policía Internacional de la PDI afirmó que 60 mil cruzaron la cordillera por el paso Los Libertadores. TURISMO. Autoridades y policías hacen un llamado al "autociudado" en lugares de mayor afluencia de público.
E-mail Compartir

Diego Peralta P.

La notoria baja en la visita de turistas argentinos a la Región de Valparaíso sigue siendo tema entre las autoridades locales, ante la disminución de entre un 20% y un 25% en comparación con la primera quincena del año pasado.

Comerciantes de Valparaíso, Viña del Mar y Concón han manifestado su preocupación ante este escenario, situación que para diversos personeros se debe a la crisis económica que sufre Argentina.

El director regional de Sernatur, Marcelo Vidal, reconoció que "con respecto al año pasado, hicimos la primera evaluación y estamos más bajos, sobre todo por nuestro principal turista que es el argentino".

Ante esta situación, Díaz subrayó que "hemos tenido una baja, básicamente en el turismo de compra, el cual se ha visto más afectado. Recordar que el año pasado venía mucho argentino por el día para realizar las compras escolares".

Pese a esto, la autoridad informó que "estamos recibiendo muy bien a los argentinos que están llegando, haciendo una campaña con el gobierno trasandino para que puedan preferir los servicios turísticos que están registrados en Sernatur".

"Estamos en 80 mil turistas argentinos que han cruzado la cordillera para venir a nuestra región y están ocupando los servicios turísticos que estamos promoviendo", certificó el director de Sernatur.

Vidal además le restó importancia a la menor afluencia. Subrayó que "tenemos concentrado en la región de Valparaíso un alto flujo de turistas de diciembre hasta marzo, porque el chileno y los extranjeros están acostumbrados a venir en verano a nuestra región".

Con respecto a los eventuales reclamos por estafas o engaños que puedan sufrir los extranjeros en nuestro país, el personero llamó a los turistas a "registrar sus denuncias en el Sernac y así nosotros, como gobierno, nos hacemos parte y canalizamos la ayuda".

El cónsul general de la República Argentina en Valparaíso, Hernán Santiváñez, le restó mayor preocupación a la baja visita de veraneantes trasandinos, ya que "hay años que vienen más argentinos a Chile y años en que van más chilenos a Argentina, y así viceversa".

"Sin dudas, llevamos una baja menor al año pasado, no tan grande, por la situación de la taza cambiada en Argentina. Es algo cíclico entre el turismo de Chile y Argentina", manifestó el Cónsul trasandino.

El representante trasandino manifestó "nuestro agradecimiento a las autoridades y a las policías, con quienes estamos trabajando hombro a hombro, cotidianamente, dado que nos une el interés común de fomentar el turismo entre Chile y Argentina".

El comisario jefe de la PDI de Extranjería de los Andes, Julio Vega, entregó cifras diferentes a las que maneja Sernatur sobre la presencia de argentinos en la región, que han llegado a nuestro país por el paso Los Libertadores.

"La cantidad de argentinos que ingresaban en esta fecha era de 100 mil, mientras que en 2019 han migrado 60 mil", explicó el oficial, en comparación a los 80 mil informados por el director de Sernatur.

La autoridad de Policía Internacional aseguró que, según las estadísticas que manejan, la disminución de turistas argentinos alcanzó el 40% por el complejo fronterizo.

En materia de seguridad y atención migratoria, Vega garantizó que "hemos reforzado las dotaciones en la zona donde se instalan vehículos para ingresar la documentación correspondiente, así quedará el paso más expedito, ya que el tiempo de espera se ha reducido a 30 minutos".


Entregan recomendaciones en materia de seguridad para los visitantes que llegan a la zona

Autoridades, encabezadas por la gobernadora provincial de Valparaíso, María de los Ángeles de la Paz, entregaron diversas recomendaciones a los turistas que llegan a Valparaíso y todo el borde costero en esta temporada estival.

"Acá hay un trabajo que estamos haciendo de promoción de autocuidado. De cuidar las pertenencias, de ir a lugares seguros y de comprar en comercio establecido", declaró la autoridad.

De la Paz reconoció que "Valparaíso es una ciudad que es amigable con el turista, por lo tanto hemos estado con distintos extranjeros que vienen a conocer esta emblemática y patrimonial ciudad".

"Estamos desplegados en toda la región, sobre todo en el borde costero donde hay gran aglomeración de personas", comentó el coordinador regional de Seguridad Pública, Leonardo Olmos.

El jefe de la Brigada Investigadora de Robos (Biro) de la PDI Valparaíso, subprefecto Roberto Bórquez, entregó consejos de cuidado para los extranjeros. El oficial llamó a "no ostentar elementos que llamen la atención para los delincuentes como joyas y dinero. Esto contribuye en poder evitar que se cometan delitos".

"Durante este periodo no hemos detectado ningún tipo de delincuente que haya atacado a los turistas"

Roberto Bórquez, Brigada Investigadora de Robos de la PDI"

"Hemos tenido una baja, básicamente en el turismo de compra, el cual se ha visto más afectado"

Marcelo Vidal, Director regional de Sernatur"


Escolares participarán en proyecto de innovación social

TURISMO. Autoridades y policías hacen un llamado al "autociudado" en lugares de mayor afluencia de público.

Incorporar a los escolares de Valparaíso en el reciclaje de plásticos desechados para luego convertir dicho material en aditivo sellante para pinturas, contempla el proyecto de innovación social apoyado por Corfo y que implementará la empresa Idigreen en establecimientos Cormuval. René Gonzalez fundador de Idigreen precisó que un Capital Semilla les permitió desarrollar la idea de procesar el plástico y envases de yogurt para luego transformarlo en aditivo sellante para pinturas.


Madre recurre a la Corte luego que le negaran operación en sistema público

TURISMO. Autoridades y policías hacen un llamado al "autociudado" en lugares de mayor afluencia de público.

Francisca Pérez (36 años), madre de dos niños, padece de leucemia y está a la espera de un trasplante de médula para sobrevivir, sin embargo, el Comité de Trasplante ministerial le ha rechazado tres veces la solicitud. Acompañada del senador Francisco Chahuán y el diputado Andrés Celis, ayer presentó un recurso de protección en la Corte de Apelaciones, para que el sistema público de salud se haga responsable frente a las reiteradas negativas de intervención. Su operación podría llegar a costar $ 180 millones.

img17843092.jpg

img17843090.jpg