Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Consejeros responden por acusaciones sobre "mal uso" de Fondos Espejo del Transantiago

REGIÓN. Miembros de la Comisión de Transporte del Core explican el uso de estos recursos.
E-mail Compartir

Sofía Navarro Martínez

"Somos la única región que no tenemos esos recursos disponibles para este efecto", denunció en este medio la gerenta de la empresa Fenur, Carolina Bravo, luego de ser consultada sobre el uso de los Fondos Espejo del Transantiago que, por ley, desde 2009 equipara el aporte que debe hacer el Estado en las regiones.

En esa línea, Bravo agregó que "nos sentimos en desventaja, tal vez con impotencia ante estos recursos porque no están llegando a los empresarios para poder renovar la flota. Los empresarios más pequeños, que requieren un apoyo, no lo reciben", profundizó la representante de una de las firmas que operan en el Transporte Metropolitano de Valparaíso (TMV).

La Región de Valparaíso es una de las zonas que más concentra los montos entregados por la "Ley Espejo". Se estima que entre el 10% y 12% del total de los recursos que se entregan en el país se destinan a la zona. Ello se traduce en $ 18 mil millones, una alta cifra considerando que el presupuesto total del FNDR para el Gobierno Regional (Gore) es de $ 78 mil millones.

Sobre el uso de los fondos, la consejera regional y miembro de la Comisión Especial de Transporte, Nataly Campusano (FA), explica que "hay un tema de carácter normativo primero y es que la ley es bastante amplia. Esto permite que se puedan generar un sinnúmero de acciones con esos fondos y no especifica el tema del transporte".

La core añadió que "la historia de la Ley Espejo es para hacer un equilibrio con los fondos del Transantiago, es muy amplio, podemos hablar desde veredas hasta de fondos propios para reinvertir en transporte. Creo que debe ser más específica la norma, pero insisto, los montos que se dan para las regiones no son suficientes para solucionar el conflicto".

En esa misma línea, el core Manuel Millones (UDI), también miembro de la comisión, fue más tajante en su respuesta, apuntando que los empresarios "no reconocen ni asumen que la comunidad evalúa mal el sistema que ofrecen. Uno hubiese esperado primero que hicieran una autocrítica. En segundo lugar, hablan desde el desconocimiento o, derechamente, desde la ignorancia, al señalar que los recursos espejo del Transantiago se usan para otros fines. Esos fondos están destinados a diferentes obras de conectividad, inversión en paraderos, calles, conservación de caminos y chatarrización".

Millones sostuvo que el Core ha optado por privilegiar estos fondos en la reposición de calles, "que es, por lo demás, por donde transitan los buses de estos señores. Se les olvida la millonaria inversión en la avenida España, Gómez Carreño y tantas otras. Sólo en 2018 se gastaron más de $ 21 mil millones en este tipo de obras".

En la crítica a los representantes del TMV, el militante del oficialismo agregó que "muy distinto es que los empresarios pretendan que el Core o el Gobierno Regional asuman costos o inversiones propias de las empresas, como la renovación de flota, buses más modernos, respetar los contratos de los choferes, contar con buenos terminales, etcétera. Eso le corresponde a ellos y no se ven muchos avances".

Por su parte, al referirse al uso de los montos provenientes del Transantiago, el core Jaime Perry (Ind.) aseguró que "técnicamente coincido, hay recursos que están llegando y pareciera que no está dando resultados la forma de su uso, por cuanto el transporte en Valparaíso sigue siendo una calamidad".

Otro de los puntos que abarcaron los cuatro miembros de la Comisión Especial, constituida para abordar el proceso de licitación, fueron las críticas por la falta de infraestructura denunciada por los operadores del TMV, que proponen la construcción de vías exclusivas, con miras a la solución de los problemas de frecuencia y tiempo.

"No estoy de acuerdo con la afirmación, me parece más una explicación", apunta el core Juan Arriagada (DC), sosteniendo su crítica en que si a las empresas "no les gusta la infraestructura vial o la encuentran insuficiente, entonces que el sistema que no siga funcionando, llamemos a una nueva licitación y veamos si hay empresas que sí pueden operar con lo que hay, nadie puede lograr lo imposible. La infraestructura vial va mejorando en la medida que el Gobierno tiene recursos que destinar a través de los ministerios respectivos en la construcción de nuevas redes viales, auxiliares, troncales, etc. La verdad es que ellos licitaron en condiciones que conocían".

En esa línea, Arriagada insiste que el "Estado ha hecho un esfuerzo, pero no puede tomarse alguna carencia como excusa para no cumplir".

Hace unos días la Comisión Especial de Transporte del Core emitió un comunicado considerando las indicaciones emitidas desde la Contraloría General de la República (CGR) en virtud al estado de la locomoción pública del Gran Valparaíso. Allí, anunciaron que el "perímetro de exclusión" no ha cumplido los estándares mínimos de calidad y frecuencia. También solicitaron a la autoridad del área llevar adelante el proceso de licitación del servicio gradualmente.

"Hay un tema con la licitación, no se ha efectuado y nosotros como Core pedimos que se reactive aunque sea por parte, de manera que no sea un impacto grande ante un eventual fracaso", explica el core Jaime Perry.

A ello, Campusano complementó que "la Contraloría solicita realizar una licitación, hay un vacío que se tiene que resolver y así saber qué herramientas se usarán para el Gran Valparaíso. También hay otro tema, como el alza en más de $ 70 de la tarifa al transporte y no hay pronunciamiento de ello".

Junto a ello, Arriagada complementó que sobre los fondos Espejo, aparentemente "lo que hay es que no llegan a los trabajadores, quienes además soportan una carga laboral que excede los horarios normales de trabajo".

"Está enmarcado en una situación que hemos denunciado una y otra vez: la licitación del TMV lleva años postergándose con la explicación que hay que hacer nuevos estudios, actualizarlos y eso afecta la fiscalización del sistema, lo que son los principios de licitaciones públicas, de legalidad e igualdad de oferentes", concluyó el militante DC.

Seremi profundiza en gasto de fondos

El seremi de Transportes, Gérard Oliger, explicó que tradicionalmente el Fondo de Apoyo Regional (FAR), correspondiente al Fondo Espejo, se ha utilizado para otros efectos porque la ley lo permite. Aun así, sostuvo que "hemos trabajado intensamente para levantar proyectos y de esa forma invitar al Gobierno Regional a que destinen más recursos a transporte y conectividad. Con ese propósito realizamos estas mesas y elaboramos una carpeta de obras, que pueden ser físicas o sistemas operativos, como es extender la Unidad Operativa de Control de Tránsito a otras ciudades, como San Antonio".

"Hay un tema con la licitación, no se ha efectuado. Como Core pedimos que se reactive, aunque sea por parte, de manera que no sea un impacto grande ante un eventual fracaso"

Jaime Perry, Consejero regional (Ind.)"

"(Su uso) Normativamente es muy amplio, podemos hablar desde veredas hasta de fondos propios para reinvertir en transporte. Ahí creo que debe ser más específica la norma"

Nataly Campusano, Consejera regional (FA)"


Senadores plantean proyecto que resguarde montos de esta ley

Los senadores Alejandro Navarro y Francisco Chahuán, miembros de la Comisión de Transportes de la Cámara, presentaron un proyecto de ley para que los fondos provenientes de la Ley Espejo vean su inversión en la locomoción de cada región.

"Hemos denunciado persistentemente el abuso por parte de los gobiernos regionales en términos de usar estos recursos para fines distintos. Acá el objetivo era que estuvieran destinados para mejorar el transporte público", afirmó el senador.

A ello agregó que con el proyecto de ley presentado "hemos pedido el patrocinio del Ejecutivo, que quedó comprometido. Pese a que la Región de Valparaíso es una de las que más cumple con este estándar, hay un incumplimiento generalizado".

"La comisión le ha pedido oficio a todas las regiones respecto del uso de los fondos. Adicionalmente, conversamos con la ministra Hutt, quien sostuvo que el ministerio se comprometerá con los temas relacionados a infraestructura ", finalizó el senador de la V Región Costa.