Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Alejandro Guillier, senador:

"Las regiones esta vez no serán las perdedoras"

E-mail Compartir

Jorge Enríquez Carrera

El senador Alejandro Guillier se ve más reposado, a más de un año de la elección presidencial que perdió ante el Presidente Sebastián Piñera. Guillier asegura que recorre el país para estar cerca de la ciudadanía como un cambio en la forma de hacer política, "más cercana a la gente y menos de cúpulas de partido", dice. Durante la semana estuvo en Concepción, como parte de su agenda de presidente de la bancada regionalista de la Cámara Alta.

En la zona penquista, Guillier habló sobre la necesidad de profundizar la descentralización, de los efectos de implementar una Ley de Rentas Regionales que incluya impuestos territoriales y rechazó aplazar la elección de gobernadores regionales, como se ha debatido en los últimos días. También analizó el rol de la oposición y cuestionó el manejo político del gobierno respecto del caso Catrillanca y la crisis que vive Venezuela.

"La ley de elección de gobernadores y la atribución de las competencias fue aprobada con mucha oposición soterrada de sectores que no quieren descentralización y que dicen que las regiones no están preparadas. Por lo tanto, ellos mismos fueron mermando la ley para dejarla con las menos facultades posibles. Por lo mismo, la bancada regionalista, que une a todos los senadores y diputados regionalistas, está dispuesta a perfeccionar la ley de atribución de competencias. Además que necesitamos una ley de rentas regionales, pero sin postergar la elección de gobernadores en 2020. Eso va sí no si", dijo Guillier sobre el proceso de descentralización.

-Siempre se habló de la confrontación entre el delegado presidencial y el gobernador regional. ¿Espera que se elimine el delegado?

-En la iniciativa inicial no figuraba el delegado presidencial, que nadie reconoce su autoría, pero fue una cuña para evitar el poder real de las regiones y el empoderamiento de los gobernadores. Dicho eso, me parece que hay ciertas funciones como la seguridad nacional, la defensa nacional, dos o tres cosas que pueden estar en manos de un coordinador en las regiones con el gobierno central. Pero, la idea es que todo lo que tenga con la vida de las personas pase a este gobierno regional.

-Los impuestos regionales, ¿serán viables?

-Esto es una sola oportunidad. Estamos disponibles a participar, que no es lo mismo que aprobar, pero por lo menos discutir la Ley de Rentas Regionales, pero condición sine qua non para sentarse a la mesa es que haya impuestos regionales. Las regiones esta vez no serán las perdedoras.

-¿Considera que el gobierno está abierto a eso?

-Estamos atrasados en el avance en el proceso descentralizador que debía iniciarse este 15 de enero. Por lo tanto, el reloj comienza a ir en contra. A toda esa discusión estamos abiertos, hemos hecho una batería de propuestas al gobierno. Le hemos hecho una propuesta al gobierno en materia de participación ciudadana, formación ce capital humanos, rentas regionales y ordenamiento territorial y transferencia de competencias. Ahí hay un consenso de los regionalistas, depende del gobierno decir qué es lo que acepta y sentarnos en la mesa a concretar. El lunes (mañana) me reúno con el ministro de Hacienda, va también Rodrigo González, presidente de la bancada regionalista de los diputados. Esperamos que el ministro dé definiciones porque llevamos muchos meses conversando.

-Entendemos que su propuesta va por generar impuestos específicos dependiendo de los sectores productivos de la región y las empresas que se instalen o estén instaladas.

-Hay ciertos impuestos que se pagan en todo Chile, pero hay otros que son propios de la actividad que hay en la región y creemos que todo emprendimiento genere riqueza para Chile, pero también para la región o comuna donde está el emprendimiento. El fenómeno de las ciudades puerto, usan los puertos pero no contribuyen en nada a la ciudad y la comuna debe ponerse con los servicios básicos y las carreteras. Hay que hacer una buena articulación para que parte de las riquezas queden en la comuna y la región.

-Hay un tercer actor, que es el mundo privado. ¿Ha hablado con sus representantes?

-Nos hemos reunido con varios gremios y sectores productivos, con la mayor parte de ellos, y ellos se dan cuenta de la importancia de la regionalización, porque como se considera la planeación y el ordenamiento territorial va a despejar uno de los mayores obstáculos de la inversión, que es la contradicción del legítimo derecho a invertir con la resistencia que ponen las regiones a emprendimientos que son contradictorios con otras actividades o que tienen niveles que no son aceptables en materia de contaminación, etc. Pero si todos trabajamos después se agilizan mucho las reglas del juego, porque están claras. Lo sabe antes de presentar el proyecto y lo único que debe hacer es apegarse a la reglas del juego, que deben nacer del consenso social. Cuando gana la ciudad, también gana el empresario.

Oposición

-¿Cómo analiza lo que vive la oposición hoy? ¿La ve atomizada y sin ponerse de acuerdo?

-Después de una derrota tan fuerte como la que vivimos, quedamos golpeados y hay que asimilar el golpe. Pero, en política hay que saber que se gana y se pierde y es parte del juego democrático. El perdedor hace un rol fiscalizador del gobierno, pero además debe prepararse para volver a ser gobierno. Eso no lo van a ganar con nostalgia, mirando al pasado y buscando etéreamente la identidad del partido, creyendo que está atrás, si no que mirando al futuro y viendo qué respuesta tengo aquí y ahora para los desafíos de hoy y mañana, porque así nos va a juzgar el elector. Por lo tanto, es un desafío esencialmente programático la reconstrucción de la oposición. Si empiezan con el camino propio y la nostalgia de la identidad van a desaparecer muy rápido.

-Pero, ¿usted considera que puede haber un pacto programático entendiendo las posiciones que ha mostrado el Frente Amplio o se va a tener que buscar una alternativa?

-Si no hay pacto programático, las alianzas no tienen sentido. Se generan alianzas en función a que hay un común denominador por el que se va a trabajar y ahí hacer alianzas. Hacer alianzas puramente electorales es oportunismo político y eso lo va a castigar el electorado.

-¿Considera que su candidatura fue una representación de un pacto electoral?

-Nosotros hicimos una propuesta programática detallada, muy superior a cualquier candidato y está plenamente vigente. Por ejemplo, nosotros lo dijimos, no basta sólo crecer, como decía Piñera, sino con empleo decente y diversificar la matriz productiva. El Presidente Piñera lo dijo por ahí, claro después de la elección y dijo que era muy bueno. Tomó varias cosas, la regionalización entre ellas, pero nosotros lo teníamos mucho más desarrollado.

-Se han cuestionado en los últimos días los acercamientos de parlamentarios del Partido Radical y la Democracia Cristiana con el Presidente Piñera, ¿qué le parece?

-No le puedes decir que no al Presidente de la República si te invita a conversar, porque la esencia de la democracia es la conversación y el diálogo. Es distinto asegurar un apoyo antes de conocer los proyectos de ley, uno tiene la disposición a ayudar en la medida que haya acuerdo y que el gobierno escuche a la oposición. Conversar no es pactar.

-Quedan tres años para la elección presidencial, si no hay acuerdo programático, ¿se complica el panorama, a tal punto de que la oposición no llegue al gobierno?

-Este gobierno prometió dos cosas. Crecimiento con empleo y seguridad ciudadana. En seguridad ciudadana, el caso Catrillanca mando al piso al gobierno y no se repuso más. En materia de crecimiento, estamos creciendo pero no hay empleo. Sus dos principales promesas están en duda y eso ha hecho que la gente sienta engañada. Además, le dijimos de un principio que su política en materia de seguridad era equivocada y también que nos bastaba crecer, sino que debía ser con empleo. Pero, ese es un factor, el otro es que podamos articularnos en una propuesta. Es un desafío abierto, ya no está garantizado, como algunos decían, que la derecha va a gobernar por otra vez, por ocho años. Hoy está profundamente en duda, porque no está teniendo resultados, se está quedando en puro humo. Eso nos hace más fácil reestructurarnos, pero no basta con criticar lo que hace el otro si no haces una propuesta mejor.

-Pero, en su vereda tampoco se ponen de acuerdo para presentar un proyecto país.

-Lo que pasa es que además de la propuesta programática, que es la primera condición, lo segundo es cambiar las conductas políticas. Menos reunión de cúpulas, vayan a la gente, vayamos a la gente. Lo que hago ahora en Concepción, es promover la descentralización del país. Estuve con la universidad, con los gremios y con todos los que se interesan en este tema. También estuve con jóvenes para lo mismo, cómo trabajamos en el territorio, porque la característica de los procesos que vienen tienen mucho del componente territorial. Por lo tanto, los partidos deben hablar menos entre ellos y más con la ciudadanía y ensuciarse los zapatos. Creo que si todos hacemos esto, nos va ir bien.

el senador guillier rechazó aplazar las elecciones de los gobernadores regionales.

carlos acuña

"Si no hay pacto programático, las alianzas no tienen sentido", dice Guillier sobre la oposición.

PABLO OVALLE ISASMENDI/AGENCIAUNO

img17849426.jpg

img17849434.jpg