Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos

Chile, país de fotolibros: desde Sergio Larraín a Paz Errázuriz

Una tradición de grandes libros con fotografías cruza nuestro país. Horacio Fernández acaba de editar "Una revisión al fotolibro chileno" (Fundación Sud), compendio que se puede descargar gratuitamente.
E-mail Compartir

El fenómeno específico de los libros fotográficos, que han llegado a denominarse "fotolibros", es un tema que posiblemente ha sido descuidado. Buena parte de las historias de la fotografía no le han dado un lugar central, pero la situación ha cambiado y es cada vez más común la práctica en museos y galerías de exhibir fotolibros como parte de exposiciones fotográficas. Chile, a lo largo de su historia, ha sido un productor fructífero de este tipo de publicaciones. De manera muy artesanal y también más institucional, son varios los tomos que se han impreso y, probablemente se seguirán imprimiendo.

A nivel internacional, una edición importante fueron los dos volúmenes de Martin Parr y Gerry Badger, "The Photobook. A History" (Phaidon, 2004-2006) que presentaba un amplio panorama mundial. Pero aunque mencionaban el ámbito latinoamericano (destacando fotógrafos como el mexicano Manuel Álvarez Bravo, el peruano Martín Chambi y el chileno Sergio Larraín), era ciertamente marginal.

Para remediar la falta de un compendio y una investigación más acuciosa es que el estudioso español Horacio Fernández, historiador del arte, profesor de historia de la fotografía, encargado de exposiciones (fue curador general del Festival "PhotoEspaña") y autor de varios libros, publicó "El fotolibro latinoamericano" (RM, 2011). Y, en parte por la presencia cualitativamente destacada allí de los fotolibros chilenos, se presentó la idea de una investigación sobre ellos que, iniciada en 2017, ha culminado en una publicación.

Fotolibro en Chile

"Una revisión al fotolibro chileno" (Fundación Sud Fotográfica) considera libros que van desde la intención turística al reportaje (empieza con el terremoto de Valparaíso de 1906, aparecerá también el de Valdivia en 1960), desde obras de propaganda gubernamental hasta la resistencia política, desde catálogos de artistas de avanzada hasta la labor de editores. Un lugar destacado tiene la relación entre fotografía y escritores (Lihn, Parra, Juan Luis Martínez). Neruda trabajó con fotógrafos como Martín Chambi o Sergio Larraín. Pero empezó con los poemas de España en el corazón, en una segunda edición (1938) con fotomontajes de Pedro Olmos. También serían fotolibros las segundas ediciones de "Versos de salón" de Nicanor Parra y "Venus en el pudridero" de Eduardo Anguita.

Un amplio despliegue gráfico, 60 reseñas de libros, configuran "Una revisión al fotolibro chileno", que los agrupa en cuatro categorías, cada una de ellas a cargo de un par de editores responsables. Las categorías son "ensayo", "propaganda y resistencia", "literatura" y "artistas", supervisadas respectivamente por la duplas Carla Möller-Luis Weinstein, Jorge Gronemeyer-Emiliano Valenzuela, Horacio Fernández- Carlos Montes de Oca, Andrea Jösch-Sebastián Valenzuela. Todo bajo la edición general de Horacio Fernández.

-¿Qué ha de entenderse por "fotolibro"? Pareciera como si ellos hubieran existido antes que el concepto.

-Un fotolibro es exactamente un libro con fotos. Los hay desde el mismo momento de la invención de la fotografía, en forma de álbumes con imágenes pegadas. Los libros con fotos impresas tardan. Durante los años de entreguerras ya son comunes y es entonces cuando aparece la denominación "fotolibro" en un tratado de la Bauhaus. A partir de entonces los mejores fotógrafos publican fotolibros, que suelen ser sus mejores obras.

-Esta publicación, ¿es una profundización del capítulo chileno de "El fotolibro latinoamericano"?

-Los fotolibros chilenos eran muy importantes en aquel libro. Antes solo se conocía "El rectángulo en la mano" de Sergio Larraín, un libro muy modesto y sin embargo maravilloso que también aparece en "El fotolibro latinoamericano" junto a obras de Paz Errázuriz y artistas de la escena de avanzada, folletos fotocopiados, publicaciones de la Unidad Popular y la Dictadura y poemarios de Neruda o Parra. En Chile había una variedad única y una calidad extraordinaria en la que no se había reparado antes y ahora es reconocido, fuera y dentro de Chile.

-En el fotolibro las imágenes no funcionan aisladas, junto a los fotógrafos, se considera a otras personas.

-Los fotolibros se parecen más a las películas que a las exposiciones de los artistas. No son obras individuales. Necesitan diseñador gráfico, editor, escritor, secuenciador, impresor, dirección de arte… Algunos de los mejores se deben más a estos profesionales que a los fotógrafos. Zegers, Dittborn o Leppe trabajan con fotos, no son fotógrafos. Hay que destacar la calidad de los diseñadores gráficos: Amster, Browne, González Barahona, Meza...

-Se dedica espacio a las obras de propaganda y de resistencia política, con sus distintas banderías...

-Durante mucho tiempo se creyó que los únicos fotolibros de propaganda eran los de los años treinta. No es cierto. Además de los sistemas totalitarios europeos, muchos gobiernos han usado la fotografía. Antes de la televisión la propaganda se hacía en carteles y libros. En Chile hay muchos fotolibros gubernamentales anteriores a la Unidad Popular, que desarrolló una política editorial y fotográfica muy ambiciosa con Quimantú. "Nosotros los chilenos" es una enciclopedia visual de un país, el territorio, los habitantes y los productos sociales, de la economía a la cultura. La multitud de diferencias que componen Chile. La Dictadura produce también muchos libros para legitimar a través de la fuerza de las imágenes la necesidad del golpe y su apoyo mayoritario. Son obras maniqueas, tan tramposas como las fake news actuales. Utilizan recursos religiosos, deportivos, militares: masas unánimes, santos protectores, enemigos exteriores…

-¿Es una impresión o la relación de la fotografía con los escritores chilenos es particularmente fructífera?

-El primero fue Neruda, a finales de los años treinta. En aquel momento varios poetas importantes querían publicar fotos en sus libros: Federico García Lorca, Hart Crane, W. H. Auden… Las fotos son bastante más poéticas de lo que parece. Si no se acompañan de información escrita, solo pueden tener lecturas abiertas. La metáfora es característica tanto de la poesía como de la fotografía. En un país de poetas se entendió enseguida.

-¿Es pura coincidencia que algunas de las obras más importantes en este sentido sean segundas ediciones?

-Las segundas ediciones suelen ser "corregidas y aumentadas". El poeta revisa la primera edición y considera que puede hacerse mejor. Parra, por ejemplo, cuando decide acabar con la poesía convencional, publica un libro convencional. Una contradicción resuelta en la segunda edición: el "antilibro" que necesita la antipoesía.

-Los terremotos se reiteran: ¿han llegado a ser más que una contingencia geológica para los chilenos?

-El terremoto se repite una y otra vez, en la historia y en las imágenes, en la alta cultura (la cubierta de "La nueva novela") tanto como en los reportajes. El terremoto es lo contrario del poder, la fuerza o el orden. Fragilidad y caos, una imagen más romántica que racional. Cuando la tierra se mueve, también se mueve todo lo demás, arte incluido.

-¿Cuál es su opinión de Sergio Larraín?

-Larraín fue un fotógrafo único. Algunas de sus fotos están llenas de poesía y hasta magia, como la célebre niña de Valparaíso seguida de su sombra con vida propia, como en un cuento fantástico. Componía a base de fragmentos, multiplicaba los planos como nadie. Ya es considerado uno de los clásicos. Con toda justicia.

-De "El rectángulo en la mano" dice que importa la secuencia, pero cuenta que en algunos ejemplares falta la foto final.

-Tener fotos excelentes es condición necesaria, pero no suficiente, para construir una gran secuencia fotográfica. Larraín fue un gran fotógrafo, pero no tanto un gran autor de fotolibros. En "El rectángulo en la mano" la secuencia acaba siendo un poco moralista y demasiado reiterativa. Larraín parece ser una persona reflexiva, quizás un poco insegura, crítica consigo misma. En algún momento modificó el final del libro. Arrancó una página de los ejemplares que le quedaban. Hizo una segunda edición de forma drástica. Esto añade fuerza a su leyenda.

-¿Cuáles son sus tres fotolibros chilenos favoritos?

-"Chile ayer hoy", tiene pasado y futuro, más que presente, y cambia cada vez que lo lees, a pesar de su aparente obviedad. Es un libro anónimo, además, en un terreno tan ajeno al misterio como la política. "Vivir o morir" es una maravilla escrita por Alfonso Alcalde y diseñada por González Barahona, con ritmo cinematográfico propio y continuos cambios formales, narrativos y psicológicos. También aprecio mucho los libros de poesía y fotografía, que son únicos.

Los fotolibros se parecen más a las películas que a las exposiciones de los artistas. No son obras individuales.

el estudioso español Horacio Fernández, historiador del arte y profesor de historia de la fotografía, publicó "El fotolibro latinoamericano" y ahora encabezó la edición de "una revisión al fotolibro chileno" (Fundación sud fotográfica).

Horacio Fernández (ed.)

Fundación Sud Fotográfica, 2018, 306 pp.


Una revisión al fotolibro chileno

Por Patricio Tapia

El primero fue Neruda, a finales de los años Treinta. En aquel momento varios poetas importantes querían publicar fotos en sus libros"

shutterstock

La publicación puede descargarse gratuitamente en http://sudfotografica.cl/fotolibro-chileno.pdf

Hasta hoy porteños pueden votar por las propuestas para el muelle Barón

REGIÓN. Iniciativa ganadora se definirá dentro de los tres proyectos para el "Paseo del Mar". INVERSIÓN. Recursos serán aportados por el Minvu.
E-mail Compartir

Patricio Piña Fernández

Tres son los proyectos para mejorar el sector del muelle Barón que pueden votar los porteños desde ayer y hasta hoy a las 18 horas. El "Parque Barón", el "Encuentro de Ramblas" y el "Parque Ferroviario Barón" son las alternativas que, a través de las páginas web www.concursopaseodelmar.cl y www.creemosvalpo.cl -además de la votación presencial (ver recuadro)- se pueden elegir para que en unos tres años más una de ellas se haga realidad.

Quinientas noventa y dos personas se inscribieron para presentar su arquetipo de proyecto, pero sólo 72 de ellos fueron válidos. Esa cantidad se redujo y, finalmente, fueron tres las alternativas seleccionadas.

Las propuestas de evaluación fueron elegidas por los criterios de los siete jurados: Sergio Baeriswyl, presidente del jurado y Premio Nacional de Urbanismo 2014; Luis Izquierdo, Premio Nacional de Arquitectura; Marcelo Ruiz, urbanista de la V Región; Gonzalo Undurraga, representante de la Intendencia de Valparaíso; Tania Madriaga, representante de la Municipalidad de Valparaíso; y dos dirigentes sociales que son Jorge Toro y Katherine Solis, elegidos por la comunidad, además de Paz Serra, directora del concurso.

La exposición de los 3 proyectos seleccionados por los jurados de "Imagina el muelle Barón" tuvo lugar en la bodega Simón Bolívar, en la que asistieron al evento el alcalde Jorge Sharp, el intendente regional Jorge Martínez y el ministro de Vivienda y Urbanismo Cristián Monckeberg, además del diputado RN Andrés Celis.

A las 10 horas empezó la presentación, pero no fue hasta las 11:45, 15 minutos antes de la conferencia de prensa, que tanto el alcalde como el intendente realizaron su voto e incentivaron a participar de esta elección a todos los porteños, y también a los extranjeros que viven en el Puerto.

La opción A es el "Parque Ferroviario Barón", iniciativa que propone recuperar el espacio industrial de la bodega a través de un mercado gastronómico, un centro comunitario y un mercado de oficios. Además, busca constituir un polo económico y cultural -por medio de prácticas y oficios- y valorizar la memoria ferroviaria del sitio, haciendo uso de la interpretación patrimonial a través de murales y paneles informativos.

En cuanto a los objetivos generales, se habla de abordar este proyecto desde una visión sobre su valor histórico, presente y futuro y de fortalecer la relación plan-cerro, otorgando un valor social y cultura al borde costero.

En cuanto a las características y criterios de diseño de cada recinto, estos podrán ser divididos en siete: la Bodega Simón Bolívar, el paseo costero, el parque, el anfiteatro, el acuario, el parque-puente Avenida Argentina y la rehabilitación y fachada de esta última.

En cuanto a la opción B, denominada "Encuentro en Ramblas", propone la subdivisión de los 8 recintos que integrarán el "Parque del Mar". Por ejemplo, para el Parque costero se plantea la oportunidad de dedicarle este espacio a actividades deportivas y recreativas. En la rambla costera se sugiere un espacio longitudinal con puntos de descanso que conecten el recorrido con el parque y la bodega.

Otro tipo de rambla es la de Avenida Argentina, que se presenta como un gran afluente de la población y, por ello, se propone que a través de la rambla propuesta se descienda al sector de recreación con el acuario como remate y punto de referencia.

En la intersección entre la Avenida Argentina y la Avenida Errázuriz se busca descentralizar los recorridos, eliminando la rotonda existente.

La fachada de la Avenida Argentina también es considerada para este proyecto, por lo que recomiendan la recuperación de los inmuebles históricos de interés arquitectónico, planteando reglas claras sobre carteles y publicidad, las cuales no deben superar el nivel del primer piso, entre otras cosas.

Para la vía troncal se pretende mantener y conectar con el paso bajo nivel existente que rodea el acuario por el lado norte.

Se propone eliminar el zócalo, creando un suelo continuo entre el parque y el hangar hacia sus diferentes frentes. Los motivos de esta intervención son principalmente el interés patrimonial, por lo tanto se plantea que la intervención en esta propuesta será cuidadosa, dejando en evidencia las nuevas instalaciones, diferenciándolas de las antiguas.

Finalmente, se propone que la zona del parque quede cerrada de noche y la plaza abierta y conectada a la ciudad a través de la rambla de Av. Argentina.

La tercera opción para votar, llamada "Parque Barón", propone crear un humedal con aguas de la quebrada Francia, un acuario y una pasarela peatonal desde Avenida Argentina hasta el muelle. Se habla de utilizar la bodega Simón Bolívar de manera comercial, de conectar el Terminal de Pasajeros de Cruceros con la ciudad y una vía troncal para un uso mixto, es decir, que en la noche pueda ser utilizada como zona de acopio de carga portuaria, y que en el día funcione como un sector de estacionamientos.

El alcalde Sharp comentó sobre el proceso que termina hoy que "el Paseo del Mar o Barón es, sin lugar a dudas, la transformación urbana más importante de los últimos diez años en Valparaíso".

Añadió que "hace 6 meses que venimos trabajando en este proceso, esto no inicia hoy día, este proceso tiene una etapa que es la de hoy, donde la gente a través de un plebiscito va a poder determinar el tipo de proyecto, el tipo de orientación que se va a construir en este lugar, pero este proceso viene hace 6 meses".

¿Cómo votar por la opción preferida?

La votación se puede realizar de dos formas: La primera es de manera digital, en las páginas www.concursopaseodelmar.cl y www.creemosvalpo.cl , proceso que se puede hacer hasta las 18 horas de hoy. La segunda manera es de forma física, y para ello se dispuso la bodega Simón Bolívar para reunir los votos mediante computadores para el público que llegue al lugar. Para quienes prefieren el papel a lo digital, también hay tres puntos habilitados en la feria de la avenida Argentina, el Parque Italia y la plaza de la Victoria. El proyecto ganador se conocerá el 31 de enero.

"Es, sin lugar a dudas, la transformación urbana más importante de los últimos diez años en Valparaíso"

Jorge Sharp, Alcalde de Valparaíso"


Monckeberg estima plazo de tres años para finalizar la obra

El ministro Cristián Monckeberg, estimó que el proyecto, una vez elegido e iniciadas las obras, demorará unos tres años en estar listo.

"Esperamos un buen volumen de gente que participe, que sean muy entusiastas. Vamos a entregar el premio al ganador durante la semana que viene, y luego ejecutaremos el proyecto que es lo más difícil, pero entendemos que también ese es el tremendo desafío que tenemos que lograr, entregarlo dentro de los próximos tres años", dijo.

El secretario de Estado se refirió as quienes están involucrados en esta misión: "Felicito la generosidad y disposición de cada uno de los entes que han estado presentes en esta primera etapa", dijo. Pero enfatizó especialmente en "la Empresa Portuaria de Valparaíso, que es clave para que este proyecto se realice, ya que este terreno es de propiedad de EPV".

Además, comentó sobre la votación ciudadana. "El llamado es a participar, hoy no se concibe diseñar un espacio público de la magnitud de lo que estamos hablando sin consultarle a la gente, y este proyecto se hace preguntándoles a las familias y a los vecinos sobre el que más les gusta y así diseñamos la ciudad, así pensamos de buena manera, en cómo seguimos avanzando en tener una mejor calidad de vida y hacer más felices, en este caso, a los vecinos de Valparaíso y de toda la región".

Finalizó diciendo que "no hay traspasos, aquí lo que hay es solamente una apertura de este espacio a los ciudadanos y nosotros vamos a intervenirlo con el financiamiento público y con todas las facultades que nos permite la ley, eso está dentro de las facultades que establece el Minvu, y se puede realizar de esa manera".

La secretaria regional ministerial (seremi) de Minvu, Evelyn Mansilla, también comentó este inédito proceso en Valparaíso: "Es prioridad que seamos los propios porteños quienes elijamos lo que queremos en este sector, por lo que lo más importante es reiterar el llamado a votar".

millones es el monto que se invertirá en una de las tres propuestas que resulte ganadora. US $ 28

personas votaron ayer. La propuesta ganadora se dará a conocer el próximo 31 de enero. 3.980

"

Pude estar con los tres carabineros (heridos), con sus familias, estamos muy orgullosos de ellos, frustraron el delito y protegieron a la ciudadanía"

katherine martorell, subsecretaria de Prevención del Delito, por ataque a carabineros

img17851713.jpg