Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. paBLO mORALES, productor ejecutivo de Viña 2019:

"El Festival es demasiado importante y nuestro desafío es que no pierda ese valor"

E-mail Compartir

Flor Arbulú

En los últimos nueve años, el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar ha tenido varios protagonistas. Así como personajes que, en segunda línea, se han encargado de darle vida al evento. Uno de ellos es Pablo Morales, quien fue director general entre 2011 y 2015.

El año pasado, la alianza entre Canal 13, TVN y Fox ganó la licitación del certamen, marcando el regreso de Morales como productor ejecutivo en representación de la señal de Luksic.

-¿Cómo ha sido este regreso?

-Ha sido tan feliz. Ha sido muy bonito reencontrarme con el Festival. El Festival es un evento muy importante para mi vida... que conozco, que quiero y me ha hecho muy feliz poder volver a hacerlo. Además yo creo que durante el primer tiempo, cuando lo dirigí, hicimos un bonito trabajo, trajimos buenos artistas, volvimos a darle prestigio y espero que con este periodo que viene podamos hacer lo mismo, y seguir haciéndolo crecer para que sea un gran, gran festival.

Formas de trabajar

En el equipo para Viña 2019, que se realizará del 24 de febrero al 1 de marzo, Pablo Morales comparte roles con José Edwards, en representación de TVN, y Rodrigo Norambuena por Fox. Además, se ha encontrado con viejos conocidos como Catalina Yudin y Eduardo Cabezas -con quienes trabajó en los primeros años que estuvo a su cargo el Festival y que ahora están en TVN-, y nuevos rostros como Sebastián Sánchez y Marcelo Hilsenrad, directores de programación y producción de Canal 13, respectivamente.

"Ha sido mucha gente que conocíamos, que hemos hecho Viña, y con otra gente que nos ha aportado miradas nuevas respecto a este evento gigante que es el Festival", comenta Pablo Morales al teléfono, un poco más relajado luego que se confirmara el último artista para la edición 60 del evento.

-¿Cómo ha sido trabajar entre tres canales?

-El trabajo con los tres canales ha obligado a tener, voy a repetir la palabra, un trabajo en equipo muy afiatado, porque hay que coordinar todo para que todas las sensibilidades estén cubiertas y nadie interprete nada de manera diferente a lo que es. Eso le pone exigencias muy altas al Festival de Viña, hace que tengamos que trabajar a un gran, gran estándar tanto porque Canal 13, como TVN y Fox piden que esté al mejor nivel posible. Eso tiene que ser coordinado entre los tres canales con muchas conversaciones y muchas reuniones. Nosotros nos venimos juntando desde mayo semanalmente, no hemos faltado ninguno de los canales y, por lo tanto, hemos tenido un trabajo mancomunado y muy de equipo, y eso nos tiene bien contentos.

-¿Y eso lo dificulta más o lo hace más fácil?

-Eso hace ciertas cosas mucho más fáciles porque caminan más rápido, pero también hace otras más difíciles en el sentido que hay que siempre generar una comunión de ideas para que estemos todos de acuerdo y nadie se siente pasado a llevar, y nadie discrepe respecto a lo que estamos trabajando. Entonces, también te obliga a tener una coordinación más cotidiana del quehacer del Festival.

-Externalizaron la contratación de artistas a través de la productora Bizarro -que además se encarga de Las Condes y Talca-, ¿a qué se debe esta decisión?

-Es como el dicho "pastelero a tus pasteles". Cuando nosotros hacíamos directamente la compra de los artistas, nos pasaba que muchas veces esos artistas no convocaban a nadie. Nos pasó que hicimos algunas veces noches chilenas y teníamos 3 mil ventas de tickets de los 12 mil que se ponen a la venta. Los artistas vienen a Chile y tienen relaciones con las productoras (...) Entonces nos facilitó la llegada de los artistas y también la definición de la parrilla de cada día para poder hacerla coordinar con la masividad que tiene la tele con la masividad de la venta de tickets y además con la relación con los artistas.

-¿Proponen uds. a los artistas o ellos les dicen tenemos tales?

-Es un trabajo en que nosotros, los canales, decimos qué nos interesa en general. Cuando nosotros armamos la parrilla tratamos de por lo menos de tener tres grandes áreas: una que llegue a público más adulto, o sea, tener por lo menos dos días con públicos más adultos que en este caso serían Raphael y Marco Antonio Solís; dos días más jóvenes que son Bad Bunny y Wisin & Yandel, y dos días que son para todos los público que son los Backstreet Boys y Marc Anthony. Entonces, les decimos que queremos llegar a todos los públicos y queremos buscar en estas líneas, y nos parece que estos son los artistas más relevantes o los que nos interesan y armamos una lista. Ellos van al mercado, lo tantean y nos devuelven la disponibilidad y ahí nosotros vamos definiendo (...) Es un trabajo bien en equipo y de bien ida y vuelta para poder tener bien afiatada la decisión. Y eso, cuando ya lo tenemos, vamos a la municipalidad y le pedimos el ok.

-¿Fue más complejo armar la parrilla por el tema licitación?

-Sí, totalmente. Que la licitación haya sido hacia fines de marzo, en abril; después que sean canales nuevos; y tercero que son derechos televisivos nuevos. O sea, que se transmita en internet, por el cable a toda Latinoamérica, además por canales abiertos latinoamericanos, y se transmita en dos canales de televisión, te hacen hacer una serie de negociaciones con los artistas que son bien complejas. Antiguamente los artistas vendían discos y su generación de plata era esta vía, pero hoy en día es hacer recitales. Entonces, cuando tú le muestras el recital a toda Latinoamérica, ellos también ven mermados en términos de sus ingresos porque hay gente que deja de ir a los recitales porque lo vio en la Quinta Vergara. (Todo ello) ha hecho que efectivamente la constitución de la parrilla haya sido más tarde de lo que normalmente es. Por eso es que nuestro desafío para el próximo año es tener ojalá en septiembre todo listo y ya tener el Festival anunciado, salido a la venta post 18 de septiembre. Es más, voy a dar una primicia, parte de nuestros temas es que esperamos anunciar artistas 2020 -como no se ha hecho nunca- al final del Festival 2019. O sea, en el mismo evento empezar a anunciar artistas que ya van a venir para que no ten gamos que esperar hasta último momento para definir artistas.

-Porque es muy riesgoso...

-Es riesgoso llegar tan al final para ir cerrando la parrilla. Es riesgoso porque se te puede caer, y tus planes b, c y d se te van cayendo, y se van poniendo cada vez más difíciles. Es difícil porque tu tiempo de venta de tickets es cada vez más corta; es difícil porque además los canales tienen que organizarse, porque los equipos de producción tienen que levantar la información. O sea, mientras más cerca del evento se consiga al artista es más caro en términos globales tenerlos.

-Por otra parte, ¿a qué se debe esta nueva locación de tribuna numerada?

-Responde a una necesidad que nosotros teníamos que muchas veces gran parte de la gente que compraba galería tenía que estar desde las 2 de la tarde haciendo filas con mucho calor, perdiendo mucho tiempo y exponiéndose a todo lo que es estar bajo el sol, porque no tenía un asiento garantizado, pues abríamos las puertas a las 7 de la tarde y la gente entraba corriendo a agarrar su ubicación. Entonces, lo que hicimos con esta tribuna numerada es darle la posibilidad del que está en galería de llegar más justo al evento porque sabe que va a tener una ubicación que eligió y va a estar garantizada, y va a hacer más fluido el acceso.

-¿Eso quiere decir que no tiene nada que ver con un tema económico?

-No. Hasta los años '80 (...) la galería era numerada, y tiene que ver más con ir numerando la galería para que la gente sepa -independiente del precio que compró-, que su entrada tiene una ubicación garantizada.

Nuevas tecnologías

Pablo Morales tiene claro que cada vez es más difícil competir con otros festivales televisados y otros grandes eventos, por lo mismo hay que renovarse. En este aspecto, comenta que "lo que estamos haciendo es metiéndole mucho trabajo para que podamos tener buenos artistas y, por otra parte, tengamos muy buenas tecnologías. Esperamos llegar al final de estos cuatro años a transmitirlo en 4K o en resoluciones muy relevantes. Tenemos un tema de iluminación extraordinario este año; incorporamos un escenógrafo holandés que hace muchos recitales a nivel mundial y va a estar aquí en Chile". "El Festival es demasiado importante para el mundo latino, para la música latina y nuestro desafío es que no pierda ese valor", asegura el productor ejecutivo.

Es así como entre las novedades que habrá este año está el Fan Fest, es decir, se ubicará una carpa a un costado del hotel O'Higgins que tendrá una pantalla gigante donde la gente podrá ver el Festival, tal como sucede en los Mundiales. "Esto lo está produciendo Fox para que la gente vaya a ver el Festival", explica Morales, acotando que será "un espacio interactivo para que la gente que no tiene plata, que se quedó sin entradas o que quiere saber un poco más, ahí va a tener un acceso".

Se suma, además, el que la gente de toda Latinoamérica podrá votar por su canción favorita tanto de la competencia internacional como de la folclórica. "Se va a bajar una aplicación que estará disponible los días del Festival -vamos a contar en unos días más cómo se baja- y va a tener videos, entrevistas e imágenes exclusivas, y la gente va a poder votar en vivo mientras se esté tocando la canción. Va a ser un jurado más", detalla, diciendo que la gente podrá poner nota de 1 a 7.

A esto se agrega una aplicación que está desarrollando Fox "que no se ha hecho nunca, que es que la gente pueda ver y elegir cámaras que no son las de la tele. Entonces, la direción la va a hacer cada persona desde su propia aplicación de teléfono".

-O sea, nunca más reclamar contra Álex Hernández porque muestra mucho al público.

-Claro! Si la gente no quiere saber más de Álex Hernández y su dirección, podrá evitarla porque va a poder pinchar cámaras directas. Va a ver una cámara que va a estar enfocando el escenario todo el rato, otra que va a estar en backstage y otra en camarines. O sea, la gente va a poder estar mirando lo que ocurre detrás y delante de cámaras que no es necesariamente la transmisión televisiva.

"Si la gente no quiere saber más de Álex Hernández y su dirección, podrá evitarla porque va a poder pinchar cámaras directas. Va a ver una cámara que va a estar enfocando el escenario todo el rato, otra que va a estar en backstage y otra en camarines""

Formas de celebrar las 60 ediciones

Pablo Morales adelanta que la obertura tocará en algo las 60 ediciones que cumple el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar este 2019, aunque la actividad estará dedicada a Lucho Gatica en un trabajo que está realizando su sobrino, Humberto, quien además viene de jurado. "Además vamos a hacer una medalla especial que conmemore a los 60 años y que se le entregue a todos los artistas y a todos los que participen en el Festival y que refleje este aniversario", menciona el productor ejecutivo del certamen por Canal 13, asegurando que "no va a ser un premio que lo va a pedir el público, sino un reconocimiento de la organización".

"(Bizarro) nos facilitó la llegada de los artistas y también la definición de la parrilla de cada día para poder hacerla coordinar con la masividad que tiene la tele con la masividad de la venta de tickets""

"

Fue un error del pasado, impulsado por la ignorancia. Hoy no sólo lamento lo ocurrido, sino que lo condeno"

Ozuna, cantante reggaetonero, tras difusión de polémico video sexual

img17849449.jpg