Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Robos no violentos concentran el mayor número de casos en la región

JUDICIAL. El Ministerio Público informó que en 2018 las denuncias se incrementaron en un 4,6% respecto del año anterior. El Sistema de Análisis Criminal y Focos Investigativos obtuvo 269 condenas.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

Un completo análisis de la labor investigativa y de casos denunciados en relación a diferentes tipos de delitos realizó la Fiscalía Regional, entidad que informó que entre enero y diciembre del 2018 registró a nivel nacional 1.296.213 denuncias, de las cuales el 11,3%, (147.200 casos) corresponden a la región, lo que significó un aumento de un 4,6% con respecto al año anterior.

En este sentido, el delito que concentró mayor número de casos fue el robo no violento, que se refiere principalmente a delitos donde no hay afectación directa contra las personas - robos a lugar habitado, robos a lugar no habitado, robo a bien nacional de uso público o robo por sorpresa-, los que representan un 15,33% de incidencia. La cifra es inferior a la registrada el 2017, donde hubo un 17,65% de representatividad en este tipo de ilícitos.

En tanto, los robos de carácter más violento, como el robo con intimidación o con violencia, se mantienen en las cifras con un 6%, sin registrarse, según el informe del Ministerio Público, un aumento. Los delitos contra la libertad y la intimidad de las personas registró un 12,10% de representatividad, las lesiones un 11,35% y los hurtos un 10,96%.

Los datos fueron dados a conocer en la Cuenta Pública por la fiscal regional, Claudia Perivancich, quien asumió el cargo el 29 de diciembre del año pasado. La persecutora reconoció que el Ministerio Público debe mejorar la especialización de las diferentes unidades y priorizar las investigaciones respecto de algunos delitos graves como la corrupción y delitos violentos, entre otros.

En relación a los desafíos, Perivancich aseveró que "lo que yo he planteado es tratar de priorizar dos áreas centrales: primero profundizar en el trabajo de las unidades especializadas - anticorrupción, antidrogas y sistema de análisis de información y focos investigativos-; y por otro lado, priorizar algunos tipos de delitos que, por la naturaleza misma, me han parecido de mayor gravedad".

Al hablar de delitos de mayor gravedad, Perivancich profundizó en en aquellos que afectan a "niños, niñas y adolescentes, drogas y robos violentos y en los delitos de corrupciónm, que en general son delitos que se mantienen al alza. En el volumen general de denuncias nosotros también hemos advertido un alza en este último período".

Sin embargo, la persecutora ahondó que "más allá de que sea el dato específico del alza puntual en alguno de ellos, porque además son ingresos disímiles en algunos que otros casos, nos parece que la relevancia de las áreas son las que justifican dar un trato más focalizado, con mejores herramientas y mecanismos que se puedan ir trabajando. Entre ellos, está la creación de grupos multidisciplinarios, trabajar en mejor manera la información con la policía y otras medidas".

En el 2018, diferentes unidades especializadas de la Fiscalía Regional investigaron delitos de relevancia en la zona y lograron llevar a tribunales importantes causas que tuvieron resolución y condena.

La Unidad Regional Antinarcóticos y Anticorrupción (Uran y Urac, respectivamente, esta última se formó el 2017), lograron desarticular una banda criminal denominada "Cara de Chala" dedicada al tráfico de drogas y armas de fuego en la zona costera de la región.

En el operativo se incautó un total de 1.280 kilos de cocaína que eran transportados en ambulancias y carros de bomberos.

En el sector cordillera, la Uran obtuvo una condena por los delitos de lavado de dinero, asociación ilícita, contrabando de cigarrillos y robo con intimidación que fue cometido por funcionarios de Carabineros. En el caso se aplicaron multas y se incautó un total de propiedades que ascendió a los $ 500 millones.

La unidad también continúa la investigación respecto de la participación de gendarmes en casos de narcotráfico dirigidos desde recintos penales, donde hay un coordinación constante con Gendarmería. Hasta ahora 20 gendarmes han estado involucrados en hechos de esta naturaleza.

Respecto a la Urac, la Fiscalía destacó la investigación a la Bolsa de Valores de Valparaíso por los delitos de estafa reiterada, infracción a la Ley General de Banco, apropiación indebida y otorgamiento de contratos simultáneos, donde se afectó a un total de 77 víctimas por $ 2 mil millones. La causa fue cerrada y hubo condenas para los involucrados.

Lo mismo ocurrió en el caso "Intendencia III" por fraude al Fisco y cohecho por un perjuicio fiscal de $ 13 millones. Mientras, continúa la investigación del caso "ONG" por apropiación indebida de $ 80 millones correspondientes a fondos públicos provenientes de un subsidio estatal del Servicio Nacional de Menores.

En relación a la unidad de Sistema de Análisis Criminal y de Focos Investigativos (Sacfi), la fiscal regional confirmó que, en los tres años de funcionamiento, ha tenido exitosos resultados, siendo la segunda a nivel nacional que cuenta con más sentencias definitivas. Un total de 269 condenas.

Entre los hechos relevantes que se indagaron el año pasado, Perivancich destacó el robo a camiones, delito que se logró disminuir a nivel regional. Además, informó que "también abrimos y reeditaremos este año el foco turistas, que el 2018 se tradujo en una importante disminución del robo a extranjeros".

A través de la unidad, reconoció la fiscal se ha logrado disminuir delitos violentos importantes que en otras regiones han ido al alza. El robo con intimidación y el robo con violencia, precisó, han logrado una disminución de un 3,8% "lo que equivale a unos 250 robos con intimidación o violencia menos". Los demás delitos, acotó Perivancich, "mantuvieron tendencia al alza" y estos, tal como se mencionó en el principio de la nota, son los delitos de robos por sorpresa, robo con fuerza en viviendas, hurtos y las lesiones.

En materia de control de armas, durante el año pasado "se elaboró un informe de sujetos peligrosos que identificamos en nuestras causas, el que se suministró mensualmente a la autoridad fiscalizadora de Carabineros, lo que permitió sacar de circulación, mediante la cancelación o denegación de inscripciones, entre un 900 a 1000%, más de armas, en comparación a los últimos dos años".

En los procesos relevantes que se investigan en la región, la Fiscalía destacó el homicidio del profesor Nibaldo Villegas. En esta causa, el Ministerio Público ya formuló cargos en contra de los dos imputados por el delito de parricidio, en el caso de Johanna Hernández y cónyuge de la víctima, y por homicidio calificado respecto de Francisco Silva. Mañana habrá nueva audiencia en el caso.

"Profundizar en el trabajo de las unidades especializadas (...) y priorizar algunos tipos de delitos"

Claudia Perivancich, Fiscal regional"

aumentaron las denuncias en la región durante el 2018, en comparación al 2017. 4,6 %

representan los robos no violentos en la región: robo en lugar habitado y robo en lugar no habitado. 15,33%

casos tuvo la Fiscalía Regional en el año 2018, lo que representó un 11,3% de denuncias a nivel nacional. 147.200

img17861350.jpg