Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. MAURICIO CARRASCO, alcalde de Quintero, por la aprobación del informe de la Comisión Investigadora Quintero-Puchuncaví:

"Se ha hablado de las responsabilidades políticas, pero acá el Gobierno tampoco ha sido eficiente"

JUDICIAL. Máximo tribunal ordenó indemnizar a querellante por atribuirle homicidio que no cometió.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

La aprobación unánime efectuada la semana pasada, en la Cámara de Diputados, del informe y las recomendaciones propuestas por la Comisión Investigadora Quintero -Puchuncaví fue un tema que provocó la reacción del alcalde de Quintero, Mauricio Carrasco, quien espera que el Gobierno ejecute acciones inmediatas en la zona para mejorar las condiciones de salud de la población que se ve expuesta diariamente a contaminantes.

Para el alcalde, la contaminación que han vivido por más de 50 años y los últimos episodios contaminantes, en agosto y septiembre del año pasado, que causaron la intoxicación masiva de más de mil personas, son motivo suficiente para que el Gobierno ordene las medidas necesarias para controlar la situación.

Homologar normas que ponen límites a emisiones contaminantes, realizar exámenes toxicológicos, poner en marcha el plan de descontaminación y conocer a los responsables de la contaminación de 2018, son aspectos primordiales para Carrasco.

- ¿Cuál es su sentir?

- Si acá se nombró un responsable político, que lo sea, pero también se debe seguir trabajando para encontrar las responsabilidades en las empresas que tuvieron estos episodios, entre agosto y septiembre. Las recomendaciones expuestas por la Comisión nosotros las compartimos plenamente y tiene que ver mucho con la carta que le presentamos con la alcaldesa de Puchuncaví, Eliana Olmos; al Presidente de la República (...). Hoy, si no se implementa rápidamente el Plan de Descontaminación, nada asegura que esto no vuelva a ocurrir (...). Lo que pasó no es una situación liviana de tomar, se ha hablado de las responsabilidades políticas, pero acá el gobierno tampoco ha sido eficiente en las investigaciones para nosotros saber quién fue, tiene que haber un responsable de lo mal que lo pasamos las comunas. Estamos prácticamente a 6 meses y todavía no sabemos qué pasó, quién fue el responsable, eso obviamente no nos tiene contentos.

- ¿Genera un vacío?

- Sí, nos quedamos con una sensación de vacío, nos quedamos con una sensación de saber. Es necesario, cuando ocurren estas cosas, saber qué ocurrió, saber quién fue, eso nos permite tener herramientas para que esto no vuelva a ocurrir. Es necesario que la gente sepa qué fue lo que ocurrió, qué le pasó a los niños, quiénes fueron. Es necesario saberlo.

- ¿Ve las recomendaciones planteadas por la comisión como una esperanza para la zona?

- Sí, yo creo que el Presidente ha puesto atención en el tema. No creo que ningún ministerio vaya en contra de lo que ha dicho el Presidente que "Va a ser un antes y un después en la comuna". Nosotros hemos solicitado por escrito al ministerio de Salud , al ministro de la cartera (Emilio Santelices), que tiene que hacer los exámenes toxicológicos más allá de la respuesta que fue volátil o no volátil, los exámenes van a arrojar un historial de todo lo que hemos vivido todos estos años en las comunas de Quintero y Puchuncaví en relación a respirar día a día toda esta concentración de gases. También hemos enviado a la seremi de Bienes Nacional, me entrevisté con el subsecretario para que congelen inmediatamente el parque industrial con estas 700 hectáreas disponibles de instalación. Hemos pedido por todos los medios que va en sentido opuesto aprobar nuevas concesiones como la ampliación del muelle Oxiquim. Tenemos la esperanza junto al Concejo Municipal y con la gente de Quintero y Puchuncaví, que se van a congelar las hectáreas, que va a hacer un uso de suelo de parque, que no se va a aprobar ninguna ampliación de ningún tipo porque no va a resistir.

- ¿Usted ingresó una solicitud formal para el cambio de uso de suelo?

- Sí, nosotros ingresamos tres oficios formales. Un oficio formal fue a la seremi Minvu solicitando un congelamiento inmediato de estas hectáreas porque sabemos que el cambio de uso de suelo tiene que pasar por el Premval y por el Gobierno Regional a través del CORE (Consejo Regional). También le hicimos llegar una carta al Core solicitando el cambio de uso de suelo permanente. Una cosa es el congelamiento por el Minvu y otro es el cambio de uso de suelo definitivo.

- En su momento, el ministro Santelices descartó exámenes toxicológicos y ahora vuelve a tomar fuerza la idea por la aprobación de la Cámara. ¿Se debe reconsiderar la idea ahora que fue aprobado por parlamentarios?

- En varias entrevistas he estado en desacuerdo con lo que plantea el ministro Santelices; por lo tanto, yo vuelvo a insistir de que no es solamente los exámenes toxicológicos por lo que pasó el año pasado. El Estado es el responsable de que haya permitido por tantos años este crecimiento indiscriminado del parque industrial y el Estado tiene que asumir el costo. Yo creo que todas estas vueltas que se dan tienen que ver con un tema de costo y creo que la salud debe estar sobre un tema de un valor de un examen. El ministro tiene que trabajar con su subsecretario, con el seremi de hacer un programa de exámenes toxicológicos para Quintero y Puchuncaví.

- ¿Hay conformidad de lo que ha hecho el Gobierno hasta ahora?

- Creo que el Gobierno ha dado muestra de querer cambiar las cosas, la velocidad nunca me ha tenido conforme. Entendemos que hay temas de normativas que es lento, temas de leyes que es lento, pero queremos que en el tema de Medio Ambiente, aunque se aceleró el tema, se apliqué el plan de descontaminación. Creo que en área salud ha sido absolutamente insuficiente lo que el gobierno ha mostrado. Se hablaba de conseguir un terreno 3 a 4 años, después se dijo 10 y ese tiempo es mucho porque no tenemos especialidad en el hospital de Quintero.

- ¿La deuda esta con Salud?

- Sí, porque por ejemplo el año pasado se hablaba de $3.500 millones que vienen en un plan de mitigación y compensación del gobierno anterior, que es un Cesfam en el sector sur y partía la construcción en marzo de este año. Después de la contingencia, en vez de acelerarse se retrasa y, obviamente, eso no me tiene conforme.


Suprema condena a canal de TV a pagar $ 32 millones por difusión de noticia falsa

La Corte Suprema condenó a la Red de Televisión Chilevisión S.A. a pagar una indemnización de $ 32 millones a una familia por el daño moral provocado al difundir una noticia falsa en el noticiero central.

En fallo unánime (causa rol 38.037-2017), la Primera Sala del máximo tribunal -integrada por los ministros Guillermo Silva, Rosa María Maggi, Rosa Egnem, Juan Eduardo Fuentes Belmar y el abogado (i) Daniel Peñailillo- invalidó de oficio la sentencia impugnada y en sentencia de reemplazo ordenó al canal de televisión pagar la indemnización por atribuir falsamente al demandante autoría en un delito de homicidio, el que habría cometido en marzo de 2012, en Villa Alemana.

"Que, en ese sentido, acertadamente razona el fallo de primer grado cuando en su fundamento cuadragésimo primero manifiesta que 'lo normal u ordinario es que todo aquel que se entere de una noticia grave, por un medio de comunicación social masivo, transmitido en un horario de alta audiencia, en que se le atribuye la comisión de un delito de homicidio en circunstancias sumamente trágicas, sin que se haya tenido participación en el mismo, provoca un impacto inmediato no sólo en su persona, que sufre angustias y cambios de conducta a consecuencia de ello".

Añade que dicho canal "incurrió en una conducta negligente al emitir una información objetivamente falsa, atribuyendo a Claudio Valls Morales un hecho delictivo en el que no tuvo participación, que la demandada no corroboró la información que le fuera proporcionada consultando otras fuentes, a lo que sí procedió otro medio de comunicación respecto del mismo hecho, y que la demandada tampoco comprobó la concurrencia de las causales de justificación que esgrimió en su defensa".

"Nos quedamos con una sensación de vacío, nos quedamos con una sensación de saber. Es necesario, cuando ocurren estas cosas, saber qué ocurrió, saber quién fue""

"Hoy, si no se implementa rápidamente el Plan de Descontaminación, nada asegura que esto no vuelva a ocurrir""