Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

OMS presenta una guía para gestionar el dolor en enfermos de cáncer

MEDIDA. El problema se concentra sobre todo en países pobres, en el acceso a medicinas y en la formación del personal hospitalario. DETERMINACIÓN. Decisión se generó tras investigar a firma especialista en "bots".
E-mail Compartir

La Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó ayer nuevas directivas para la gestión del dolor en pacientes con cáncer con el objetivo de ayudar a los sistemas de sanidad de los países a abordar estas situaciones, que frecuentemente son ignoradas o apenas tratadas.

"Ningún paciente con cáncer debería vivir o morir con dolor, ni en países ricos ni pobres, porque el costo de tratar el dolor no es muy alto. Se trata de una cuestión de prioridad, de tener un sistema de distribución de medicinas y al personal formado", dijo el experto de la OMS, Etienne Krug.

El 55% de personas que reciben tratamiento contra algún tipo de tumor maligno experimenta dolor, mientras que en el caso de pacientes con cáncer avanzado o en estado terminal se trata del 66%.

Factores

La OMS publicó las directivas a pocos días del Día Mundial contra el Cáncer, el 4 de febrero de cada año, como una llamada de atención al sufrimiento de millones de personas en el mundo.

El problema es, por una parte, el acceso a medicinas para aliviar el dolor y, por otra, la formación del personal de sanidad que puede administrarlas a los pacientes.

La OMS ha recogido suficientes datos que le permiten saber que sólo el 6% de los países pobres tiene en sus centros de salud primaria disponibilidad de morfina oral (uno de los fármacos más utilizados en estos casos). El acceso es diez veces mayor (67 %) en los Estados ricos, según esos datos.

Krug, quien es director del Departamento de Enfermedades No Transmisibles en la OMS, explicó en una rueda de prensa que las nuevas directivas no proponen "una revolución" en cuanto al tratamiento del dolor, sino una "evolución mediante la adaptación a los medicamentos existentes y a un enfoque metódico, etapa por etapa".

"Lo que deseamos transmitir es que es posible tratar el dolor causado por el cáncer en todas las personas que lo sufren y que esto debe convertirse en parte del tratamiento", agregó.

Temor

Uno de los mayores obstáculos que se han erigido en esta problemática es el temor en ciertos países de que la disponibilidad de opioides (un tipo de analgésicos) pueda dar lugar a abusos y, en particular, caer en manos de personas adictas a estas sustancias o causar adicción en el enfermo.

Krug consideró que hay que buscar un equilibrio entre esa preocupación y las necesidades de los pacientes para ayudarlos a llevar la enfermedad o morir con dignidad.


Nueva York prohíbe vender reacciones falsas en las redes sociales

Nueva York ha prohibido la venta de reacciones falsas ("me gusta" o "like") en las redes sociales y también el uso de identidades robadas para participar en actividades en internet, una iniciativa pionera en Estados Unidos que busca evitar este tipo de fraude.

La Fiscalía informó ayer, en un comunicado, que su investigación a la empresa Devumi, que supuestamente vendió millones de seguidores falsos, ha resultado en un acuerdo por el que prohíbe a esa y otras compañías relacionadas llevar a cabo los engaños en plataformas como Twitter y YouTube.

Devumi vendía seguidores falsos y "me gusta" procedentes de cuentas operadas por computadoras ("bots") o personas que se hacían pasar por muchas otras y que fingían ofrecer opiniones genuinas cuando en realidad eran "actividades pagadas falsas, dirigidas a engañar a las audiencias en línea y al público", indica la nota.

Algunas de las actividades que Devumi vendió provenían de cuentas falsas que copiaron sin su conocimiento o consentimiento las fotos y los perfiles de redes sociales de personas reales.

Preocupante

Según la investigación, la empresa vendió endosos de "influenciadores" sin revelar que a estas personas se les pagó por sus recomendaciones, algo "especialmente preocupante", ya que sus opiniones pueden afectar a "la reputación y las ventas de cualquier producto, compañía, servicio o persona que respalden".

La fiscal general de Nueva York, Letitia James, denunció que los "bots" y cuentas falsas "han estado actuando con impunidad" en las redes sociales "a menudo robando las identidades de las personas reales para cometer fraudes", y abogó por perseguir esas acciones.

Sólo el 6% de los países pobres tiene en sus centros de salud primaria disponibilidad de morfina oral 6%

El acceso a morfina oral en países calificados como ricos es diez veces mayor, es decir, un 67%. 67%

avances

img17867297.jpg

img17867294.jpg

img17867296.jpg