Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Acústica y visual: la otra contaminación que nos rodea

E-mail Compartir

P.B.

No sólo la basura y ciertas emanaciones en el entorno afectan potencialmente la salud del ser humano. Las grandes urbes conllevan un exceso de ruido y de estímulos ópticos del que no somos siempre conscientes, y que pueden provocar problemas de salud que van desde el estrés y el bajo rendimiento intelectual hasta la soriasis y las úlceras.

La zona que precede a la intersección de Condell y Bellavista es, probablemente, una de las más ruidosas del Plan de Valparaíso. En día hábil hay bocinazos de micros, colectivos y autos particulares que así intentan destrabar el taco que allí se genera. Todo como si fuera una estampa normal, a la que los comerciantes y vecinos del sector han debido adaptarse.

La contaminación incluye basura y emanaciones, pero también estímulos físicos y sensoriales no deseados que generan trastornos y patologías. La contaminación acústica y visual afecta a los grandes centros urbanos, y es un desafío para el concepto de ciudad sostenible, con políticas públicas enfocadas al tema y una mayor conciencia social.

Según explica el ingeniero acústico Leonardo Parada, una fuente de ruido importante en la V Región es el tráfico vehicular, que se acentúa por las estructuras colindantes a calles y avenidas, que pasan a ser verdaderos 'espejos' que reflejan el sonido. La disposición de edificios altos en vías estrechas amplifica el sonido, y eso conlleva a que las personas estén expuestas a un ruido constante de entre 80 y 130 decibeles (db) en zonas céntricas. Eso, pese a que la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que el ser humano debe estar sometido a una presión sonora máxima de 65 db, para evitar un daño auditivo irreversible.

"Nuestro país en general es joven en normativas de ruido, por ello debemos avanzar en la expertiz de profesionales para dar cumplimiento de éstas, ya que no siempre en regiones hay equipamiento técnico para fiscalizaciones, como el sonómetro", precisa Parada.

Hay tres formas de atacar el ruido: en fuentes, trayectoria y receptor. En el primer caso una opción son los autos eléctricos, y en el segundo, por ejemplo, poner silenciadores a tubos de escape (...) Lo otro es cambiar el tipo de ventana del hogar por una de doble ventanal con cámara de aire. "La idea es combinar las tres soluciones; si buscas una ciudad más tranquila, necesitas atacar todos los frentes", dice el ingeniero acústico. Y agrega que es importante que en la Planificación Urbana se incluya la ingeniería acústica, con la opinión de expertos en el Plan Regulador, "pero como no hay obligatoriedad, no se hace".

Claudio de Amesti, cirujano y otorrinolaringólogo, se ha dedicado a estudiar la contaminación acústica, que sobre los 65 db puede provocar trastornos extra-auditivos como irritabilidad, agresividad, cambios en el ánimo, baja concentración y bajo rendimiento intelectual (especialmente creatividad) desencadenado por sueño interrumpido.

El Decreto 38 del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), de 2011, regula las emisiones de ruidos molestos por "fuentes fijas" castigando con hasta 3 UTM al infractor, si el ruido supera los 55 db -lo que emite el tráfico ligero o un diálogo normal- de 7 a 21 hrs.

La seremi del MMA, Victoria Gazmuri, señala que actualmente hay una 'Estrategia para la Gestión del Control del Ruido Ambiental', con cuatro líneas de acción: fortalecer el marco regulatorio, generar información, difundir la problemática y generar coordinación intersectorial. Para potenciar el trabajo, la seremía apoya a los municipios con capacitaciones a sus equipos técnicos.

Carolina Schmidt, titular del MMA, comprometió además evaluar una red de monitoreo para la V Región, ya que reúne condiciones especiales para propagación del ruido. Uno, por sus cerros,que hacen también un 'efecto rebote' como la caja de resonancia de una guitarra.Dos, por el incremento en su parque automotriz, que hasta 2018 contaba más de 500 mil vehículos.

El encargado del Departamento de Inspectoría Urbana de la Municipalidad de Valparaíso, Claudio Sepúlveda, explica que está vigente una Ordenanza Municipal de Ruidos Molestos desde 1997, que establece que "la fiscalización de las disposiciones estará a cargo de los inspectores municipales y Carabineros de Chile". Sin embargo, por DS (Decreto Supremo) se establece que "corresponderá a la Superintendencia de Medio Ambiente fiscalizar el cumplimiento de lo establecido en la presente norma de emisión", normativa que se superpone a la Ordenanza Municipal de Ruidos Molestos. Por ello, indica Sepúlveda, su área no posee facultades ni herramientas técnicas para fiscalizar , lo que queda en manos del MMA.

En Viña del Mar, el Servicio de Medio Ambiente y de Seguridad, Fiscalización y Ordenamiento Comunal hace fiscalizaciones diurnas y nocturnas a fuentes de ruidos (eventos, construcción, locales nocturnos, talleres mecánicos, equipo generadores) y de acuerdo a denuncias de vecinos. La inspección se hace con sonómetros, que miden decibeles.

Ojo con la salud

Los efectos de la contaminación visual tienen que ver con que, con mucha estimulación óptica, la capacidad de atención de una persona disminuye; ello también causa un estrés del que la mayoría no es consciente. "El brillo de las pantallas LED publicitarias es muy fuerte, porque a mediodía podemos ver una imagen muy nítida, lo que provoca un esfuerzo permanente de la visión y ello conlleva a un daño visual, porque el ojo se va acomodando a la luz y después cuesta que vuelva a la normalidad", explica Juan Eurolo, presidente del Colegio Médico.

El profesional explica que este estrés puede provocar colon irritable, ansiedad, úlceras, soriasis, vértigo, y trastornos conductuales, entre otros.

Los focos de contaminación visual incluyen rayados murales, paletas publicitarias y el cableado aéreo, entre otros. Por ello, las municipalidades de Valparaíso, Quilpué y Viña, junto al Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones (MTT), ejecutan actualmente planes de remoción de cables en desuso. "Este retiro es muy positivo no sólo del punto de vista de la contaminación visual, sino también desde la perspectiva de la seguridad y salud, ya que los cables en desuso pueden afectar postes, luminarias y, en general, el espacio público", señala el seremi del MTT, Gérard Oliger.


Autocuidado: el factor más importante para combatir la contaminación acústica social

A diferencia de lo que ocurre en el ámbito laboral, la falta de una fiscalización acuciosa en eventos e instancias de entretenimiento masivo obligan a tomar medidas individuales de prevención.

ENCUESTA VRS DISCAPACIDAD

E-mail Compartir

1.- El 14,8% de la población de la V Región vive alguna situación de discapacidad. ¿Cree que estructural y socialmente la ciudad está preparada para incluirlos? SI NO

2.- Gran parte del transporte público no está adaptado para personas con discapacidad en la Región. ¿Cree que esta situación debe cambiar y que se debería normar esta exigencia? SI NO

3.- El 38,3% de la población en situación de discapacidad en Chile tiene más de 60 años. ¿Piensa que el país cuenta con servicios médicos suficientes para atenderlos? SI NO

4.- Las personas con limitaciones físicas o mentales en Chile perciben una remuneración un 32% inferior. ¿Cree que eso desestima los esfuerzos por inclusión de las personas en situación de discapacidad? SI NO

5.- Un 37% de las empresas nacionales afirma no contar con las condiciones estructurales para integras a personas con discapacidad física, situación que aumenta en las Pymes. ¿Cree que la Ley de Inclusión debería exigir el cambio de esta realidad? SI NO

Responde a estas y otras preguntas en: www.regionsostenible.cl o a través de este código.

contaminación acústica

E-mail Compartir

Ruidos asociados a vehículos y transporte (bocinazos, sonido de desplazamiento, etc)

Trabajo de obras y actividad de industrias

Música a alto volumen en locales comerciales

Avisos publicitarios sonoros

Pérdida auditiva irrecuperable

Dificultad en aprendizaje y retraso escolar

Pérdida de concentración

Cuadro de estrés, que puede generar desde problemas digestivos hasta conductas agresivas

Dolor de cabeza

Trastornos del sueño

Fatiga

Contaminación visual

Vallas publicitarias

Postes de electricidad con cableados

Antenas y parabólicas

Basura o vertederos

Graffitis y edificios deteriorados

Redes de distribución eléctrica

Exceso de señales de tráfico

Afecta la capacidad visual

Dolor de cabeza

Mal humor

Estrés por saturación de elementos y colores

Trastornos de atención (por exceso de estímulos)

Alteraciones del sistema nervioso

Accidentes ocasionados por obstrucción visual al conducir