Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

TVS presenta al MOP proyecto de tren rápido Valparaíso-Stgo.

TRANSPORTES. Ferrocarril tendrá una velocidad de operación de carga que alcanzará los 85 km/hr y 200 km/hr. para efectos del traslado de habitantes de la región a Santiago.
E-mail Compartir

Sofía Navarro Martínez

Unir Santiago con Viña del Mar en 39 minutos, la capital con Valparaíso en 45 minutos y sólo 25 minutos en el trayecto entre Casablanca y la Región Metropolitana. Esas son las principales promesas que lleva por delante el consorcio Tren Valparaíso Santiago (TVS), integrado por la firma chilena Sigdo Koppers y China Railway Group, que ayer presentó al Ministerio de Obras Públicas -a través de la ley de Concesiones- el proyecto de conexión ferroviaria que considera una inversión de US$ 2.400 millones y busca, entre otros objetivos, dar solución a la congestión de la ruta 68.

El trayecto previsto para el traslado de pasajeros -hay una iniciativa de carga complementaria- parte en la Estación Barón de Valparaíso, avanza hasta Viña del Mar, donde enfila hacia Casablanca, para llegar, 45 minutos después, a la Región Metropolitana, donde conectará con la Línea 5, a través de estación Del Sol, en avenida Pajaritos.

Otro de los aspectos que contempla el TVS es la apertura de una línea para carga, que permitirá trasladar contenedores desde los puertos de Valparaíso y San Antonio hacia la capital del país. "El año pasado presentamos un proyecto del tren Valparaíso Santiago que incluía vías nuevas para pasajeros y carga para San Antonio y Valparaíso. Lo que hemos hecho, de alguna manera, es entregar el mismo trazado completo con la bajada hasta San Antonio. Estamos hablando de una red de 230 kilómetros que permite conectar los puertos con la región Metropolitana y las estaciones de transferencia para carga", explicó el gerente general de TVS, Álvaro González, quien ayer acudió a las oficinas del Ministerio de Obras Públicas para presentar la iniciativa.

Esto ocurrió poco más de un año después que el 4 de enero de 2018, TVS presentara a la entonces Presidenta Michelle Bachelet, a través de la Ley General de Ferrocarriles, un proyecto que, como respuesta del Gobierno, recibió varias observaciones, ya que "requería mayor densidad legislativa para poder tramitar el proyecto y nosotros, efectivamente, estamos presentando un plan a través de la ley de Concesiones, como nos sugirió la autoridad", dijo González.

Luego de realizar un proceso de consultas y cotejar nuevos antecedentes con el Ministerio de Transportes, TVS reingresó ayer la iniciativa, esta vez ante el MOP.

A diferencia de lo expuesto el año pasado -que sólo contemplaba vías nuevas- la alternativa presentada elevó su presupuesto y consideró infraestructura preexistente, terminales de transferencia y un trabajo de reforzamiento al eje de la carga. "Lo que hemos hecho ahora es presentar un proyecto más completo. Estamos pidiendo la concesión del tramo del ramal hasta San Antonio, de tal manera de llegar a ese puerto y al de Valparaíso con un eje exclusivo y especializado en carga que llegaría hasta Nos. A eso se suman más estaciones de transferencia, que nos permitan en tres puntos, el principal en Santiago, hacer la transferencia de contenedores hacia ambos puertos. Eso significó pasar de un proyecto que solamente era de vías nuevas mixtas a uno completo, que es una red de carga y pasajeros", explicó el representante del consorcio TVS.

Respecto del proceso que se inició ayer con la entrega de documentación, el director General de Concesiones del MOP, Hugo Vera, explicó que es una tramitación normada y que hay un plazo para revisar toda la información, tanto del punto de vista administrativo, como jurídico. Una vez concluido este paso, eventualmente, se podrían pedir algunas aclaraciones al proponente en un plazo de 10 días; de ser así, esas prórrogas se recepcionarán en los cinco días siguientes.

"Hay plazos, pero daremos la rapidez que el proyecto requiere de un modo que pueda entrar eventualmente en consulta o definición en el Consejo de Concesiones. La definición depende de la decisión de los incumbentes, es decir, aquellas instituciones a las que se debe consultar, como por ejemplo, Ferrocarriles, Intendencia, Municipalidad, en fin. El paso siguiente, es pedir los estudios adicionales. Esta es una presentación preliminar y, luego de la declaración de interés público, se definen los estudios que requiere esta iniciativa, como todas las otras que recibimos en concesiones", explicó Vera.

Una vez terminado el proceso de tramitación, en el que además se revisarán aspectos ambientales, de demanda, modelo de negocio y otros, se realizará una base de licitación que tenga la menor cantidad de incertidumbre posible, donde las empresas interesadas serán comunicadas para presentar su oferta.

En ese proceso, el consorcio de capitales chinos y chilenos tendrá un beneficio previo respondiendo a lo que establece la ley del reglamento, lo que se reflejará un porcentaje que puede alcanzar un máximo del 3% en el antecedente o variable de licitación que se defina.

"Este proyecto es trascendental", comentó el director ejecutivo de Fundación Piensa, Juan Pablo Rodríguez, agregando que la importancia se da por los muy diversos beneficios que conlleva.

"El carácter estratégico y revolucionario de un proyecto como éste es evidente, pues forma parte de la actual Estrategia de Desarrollo Regional y desde el nacimiento de nuestra Fundación, en el año 2013, lo consideramos uno de los cuatro proyectos de infraestructura claves para la región".

Así, desde la organización calificaron como una gran noticia el interés de privados "por este tipo de inversión en la región, en particular la que ha venido demostrando el consorcio chileno-chino TVS. Este interés nos debe hacer reflexionar en diversos aspectos. En primer lugar, que una iniciativa como ésta es un buen paliativo al déficit de inversión pública en nuestra región y a la inequidad territorial en nuestro país. ¿Qué gran obra se ha hecho en la región en los últimos 5 o 10 años? Mientras cada vez que uno va a Santiago encuentra una megaobra nueva en construcción, acabamos de verlo con la nueva Línea 3 del metro capitalino, éstas en nuestra región brillan por su ausencia".

Precisó que esta propuesta apunta a que en la región hay proyectos estratégicos que son atractivos para la inversión privada y por ello, "debe dejar de reafirmarse que los privados, las empresas, la sociedad civil debe tener un rol activo en la solución de problemas públicos, por lo que es del todo necesario seguir potenciando el sistema de concesiones, que en su historia ha posibilitado inversiones por más de 16 mil millones de dólares y ha permitido al Estado concentrarse en lo que le corresponde, en proyectos y programas con alta rentabilidad social".

En tanto, el senador Francisco Chahuán (RN), quien es parte de la comisión de Transportes de la Cámara Alta, afirmó que"es una medida positiva, oportuna, que cumple una meta logística de que el 30% de la carga llegue a los puertos por transporte ferroviario. Esto nos va a permitir descomprimir la ruta 68 y la ruta 78, es una medida descentralizadora que nos muestra que un país es capaz de desarrollar el transporte ferroviario y también las regiones, por eso es tan importante empujar el tren rápido Santiago-Valparaíso".

Presidente Piñera comprometió licitación

El 30 de octubre de 2018, el presidente Sebastián Piñera, en su visita a Valparaíso, comprometió que durante este año se realizará la licitación del tren Valparaíso-Santiago. En sus palabras, cuando exponía sobre el Plan de Desarrollo Regional, el Mandatario comprometió una licitación internacional que se ejecutará a través de la Ley de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas."La decisión del Gobierno es que lo vamos a licitar; una licitación pública, abierta y transparente a través del sistema de concesiones del MOP", complementó en ese entonces. Así también, aclaró que ya se trataba de una línea férrea mixta, respondiendo a las necesidades de los puertos de Valparaíso y San Antonio

@HeraldoMunoz Interesante la propuesta de consorcio privado de proyecto de tren rápido entre Stgo y Valparaíso. Incluir carga es clave, pues transporte a puertos solo en camiones es cada vez más complejo. Definir plan ferroviario por parte del Estado resulta prioritario.

@paredestv Propuesta de tren rápido 200 km/h que recorra Santiago-Viña-Valparaiso. El tren es rápido, pero el proceso es lento.

@_CarolinaRojasB #trenaValparaiso ruta 68 colapsada tiempo de viaje una hora y media se ha transformado en 3 horas hace falta el tren a Valparaíso

TWITTER

"Daremos la rapidez que el proyecto requiere, de modo que pueda entrar, eventualmente, en consulta o definición en el Consejo de Concesiones"

Hugo Vera, Director General de, Concesiones del MOP"

"El carácter estratégico y revolucionario de un proyecto como éste es evidente, pues forma parte de la actual Estrategia de Desarrollo Regional"

Juan Pablo Rodríguez, Director Ejecutivo Fundación Piensa"

"Es una medida positiva, oportuna, que cumple una meta logística de que el 30% de la carga llegue a los puertos por transporte ferroviario"

Francisco Chahuán Senador"

Operación:

12 trenes Se proyecta que comiencen a operar en el tramo que unirá a la región con Santiago.

890 pasajeros podrán viajar en cada tren, siendo esa la cantidad de asientos.

40 mil viajes diarios es lo que se proyectaría si la operación se iniciara hoy,

Precio Base: Aunque el proyecto recién está en estudio, TVS aseguró que el precio base será de $5.500, siendo probable una tarifa diferenciada.

Tarjeta cliente frecuente Al tratarse de un tramo que realiza un alto porcentaje de personas, se piensa en la implementación de un beneficio en el precio.

5 años inversión que ofrece realizar el consorcio tren Valparaíso Santiago (TVS) integrado por Sigdo Koppers y China Railway Group.

Proyecta la empresa que podría demorar el proceso previo a la implementación del tren. TVS espera que los ferrocarriles comiencen a operar en 2023. Sería la frecuencia en horario punta. Los trayectos serán de 39 minutos a Viña del Mar, 45 minutos a Valparaíso y una estación en Casablanca que permitiría un viaje de 20 minutos.