Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Informe revela retroceso en calidad de transparencia municipal en la región

CIUDADES. Un 4,6% bajó la zona en cuanto a la información a acceder en sus páginas webs. Villa Alemana lidera a nivel regional con el mejor desempeño y Juan Fernández obtiene el peor.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Una importante baja tuvo la Región de Valparaíso este año en cuanto al ranking de transparencia municipal, alcanzando un 70,36% de cumplimiento, según detalla el último informe entregado por el Consejo para la Transparencia.

Con esta cifra, la zona descendió 4,6% respecto al cumplimiento promedio alcanzado el año pasado y se encuentra por debajo del promedio nacional, que es de 70,49%. La Región se ubica en séptimo lugar a nivel nacional en cuanto a transparencia, antecedida por la Metropolitana; Los Ríos, Magallanes, Aysén, Los Lagos y O'Higgins.

Estos resultados se obtienen a partir de la revisión en las 345 municipalidades del país, y responden a la correcta ejecución de las obligaciones establecidas para los órganos del Estado de acuerdo a la Ley de Transparencia (N°20.285), que dicta mantener información disponible para la ciudadanía de manera permanente en sus páginas web.

La fiscalización se hizo entre el 27 de febrero y el 20 de noviembre de 2018. En la Región de Valparaíso, se analizaron sus 38 comunas. Hubo tres principales focos de atención: Las compras, punto en el que se abordaron las mayores a 3 UTM, menores a 3 UTM, y los contratos relativos a bienes inmuebles; los actos con efectos sobre terceros, es decir las patentes, los llamados a concurso de personal, los convenios y los permisos; y los mecanismos de participación, es decir los consejos escolares, los consejos de desarrollo local de salud y los consejos de la Sociedad Civil (Cosoc). También se evaluaron otros once aspectos.

El informe detalla que el índice viene bajando, al menos, en los últimos tres años en la zona. Si en 2016 la cifra de cumplimiento era de 85,16%; en 2017 ésta fue de 74,92%. En ambos años los números regionales superaban el promedio nacional, salvo en esta última medición.

"Efectivamente es un retroceso del cual los municipios de la región se deben hacer cargo, en especial las autoridades de estas instituciones", explican desde el Consejo de la Transparencia.

De mayor a menor, los ítems con mejor cumplimiento este año en la Región fueron Aspectos Generales (95,49%); Auditorías (92,20%); Publicaciones en Diario Oficial (84,21%); Marco normativo (81,05%; Vínculos con otras entidades (75,79%); Compras (68,59%); Personal (66,63%); Subsidios (65,56%); Estructura organizacional (65,26%); Presupuesto (62,17%); Informe Subdere (61,51%); Mecanismos de participación (54,25%); Actos con efectos sobre terceros (53,75%); Transferencias (53,62%) y Trámites (49,67%).

Los aspectos en que hubo mayor baja de cumplimiento respecto al año 2017 fueron, por orden, Trámites (-19,42); Presupuesto (-14,23); Personal (-13,19); Subsidios (-11,07); Compras (-8,47); Actos con efectos sobre terceros (-7,78); Vínculos con otras entidades (-5,79); Auditorías (-4,61); Mecanismos de participación -3,06), entre otras. El que más subió su porcentaje fue Transferencias (+11,51) y Marco Normativo (+11,10).

El documento especifica, respecto a las principales materias abordadas en la zona, que por ejemplo en compras y contrataciones la información entregada por Transparencia bajó de un 77,06% en 2017 a un 68,59% en 2018. "Solo se presenta información hasta el año 2017. No informa las compras menores o cajas chicas", dice la investigación.

En Actos con efectos sobre terceros se aclara que "solo se presenta información hasta el año 2017, no presenta la tipología Convenios y no presenta información histórica completa".

En Trámites se advierte que también se entrega información hasta 2017 y que "no presenta cada trámite: por ejemplo 'cómo obtener licencia de conducir". En cuanto a subsidios y beneficios, estos se encuentran "desactualizados al año 2017", al igual que las nóminas de programas.

En cuanto a los Mecanismos de participación, se señala que "no presenta los consejos escolares o de salud, y no presenta cada uno de los mecanismos de participación descritos en la norma de participación ciudadana, por ejemplo, audiencias".

El presidente del Consejo, Marcelo Drago, comentó que los ítems que en promedio registraron peores cifras en la zona fueron Trámites, Presupuesto y personal. En ese sentido, explicó que "toda información es importante para la gente. Por ejemplo, en el caso de Personal, Transparencia Activa obliga a que los hospitales, municipios, entidades donde hay muchas contrataciones se publique mes a mes y con una actualización permanente a quiénes contrataron, por cuánto, qué labores están haciendo. Es una forma de prevenir el mal uso de recursos públicos en el caso de las contrataciones. Qué pasó con Carabineros, que no tiene estas obligaciones: pudieron inventar funcionarios fantasmas a los que se les pagaba un sueldo y con eso extraer recursos".

La municipalidad que lidera a nivel regional es Villa Alemana, con un 97,07% de cumplimiento de la ley, subiendo respecto del año pasado 3,53 puntos y ubicándose en el décimo lugar a nivel nacional.

"En general la Municipalidad de Villa Alemana presenta información completa y actualizada, pero por sobre todo se ha hecho cargo de las observaciones que le ha remitido el Consejo para la Transparencia en el informe de fiscalización del año 2017. En el ítem "Estructura Orgánica" pasa de un 20% de cumplimiento a un 100%, lo que finalmente redunda en un aumento de 3,53 puntos de alza en el puntaje total", explican desde el Consejo.

Le siguen en el top 10 zonal El Quisco, con 96,57% y un aumento de 2,11 puntos respecto a 2017; San Felipe, con 95,01% (+4,95); Zapallar, con 91,21% (+3,16); Los Andes, con 90,47% (+7,40); Casablanca, con 89,35% (+5,80); y Cartagena, con 89,21% (+2,22). Valparaíso, con 88,37%, bajó 8,76 puntos, Isla de Pascua subió 0,21 puntos, alcanzando 87,75% de cumplimiento y Cabildo llegó al 87,32%, bajando 6,26 puntos.

Por el contrario, la comuna peor evaluada de la región fue Juan Fernández, con apenas un 25,02% de cumplimiento, y una baja respecto a 2017 de 11,98 puntos. En el lugar 37 del ranking regional está Olmué, con un 33,16% y una baja de 16,85 puntos. Petorca sigue con 39,74% y -12,53 puntos de variación respecto a 2017; Puchuncaví alcanzó un 40,08% con una baja de 33,62 puntos, y La Cruz llegó hasta 41,59%.

El informe divide en cinco el tipo de comunas a estudiar. El grupo 1, en el que se encuentra Viña del Mar, corresponde a los 47 municipios a nivel nacional que son catalogados como grandes comunas metropolitanas con alto y/o medio desarrollo. En ese caso, la Ciudad Jardín, que obtuvo a nivel regional el lugar 25 de 38, es destacada por el estudio como la tercera en su grupo (1) a nivel nacional, de un total de ocho. Todas las comunas que la acompañan en ese ranking son de la Región Metropolitana.

Asimismo, el informe destaca negativamente a la misma comuna en cuanto a la brecha del nivel de transparencia entre el municipio y la Corporación Municipal. En el caso de Viña del Mar, se compara el 64,24% de la Municipalidad con el 77,86% de la corporación, resultando como brecha 13,62 puntos, alcanzando el segundo lugar nacional en cuanto a esta materia.

"En Personal, Transparencia Activa obliga a hospitales, municipios (...) a que publiquen mes a mes y con actualización permanente a quiénes contrataron, por cuánto, qué labores están haciendo"

Marcelo Drago, Pdte. Consejo Transparencia"

¿Qué pasa en Viña del Mar?

El informe del Consejo para la Transparencia analizó al municipio de Viña del Mar. El 64,24% este 2018 es el segundo más bajo en los siete años de análisis, siendo el peor en 2012, con un 57,86%. Los ítems Presupuesto y Vínculos con otras entidades tienen un 100% de cumplimiento, mientras que Personal un 93,47%. Compras y contrataciones tuvo un 66,66%; Mecanismos de participación un 56,25%, Auditorías un 42,85%; Estructura orgánica un 20% y Transferencias un 12,5%. Diario Oficial e Informe Subdere tienen un 0% de cumplimiento. "Este municipio se encuentra tipificado por la Subdere como tipo 1, lo que lo sitúa entre las instituciones con mayor cantidad de recursos y capacidad institucional del país, por lo tanto, el nivel de cumplimiento observado en 2018 debiese ser similar a otras municipalidades del mismo tipo (Villa Alemana y Valparaíso por ejemplo)", dicen desde el Consejo.

"

Medio Ambiente nos reveló la reactivación de la mesa del carbón, para dar solución al recurrente problema de los varamientos"

luis pardo, diputado