Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Unión Europea avanza hacia un sistema de intercambio de historial médico de ciudadanos

ESPACIO. Hallazgo, con impactantes imágenes, fue realizado desde el Observatorio Paranal en Taltal y dado a conocer en Alemania. SALUD. Sistema será de utilidad, por ejemplo, en caso de accidentes. CLIMA. La temperatura registrada el 2018 fue la cuarta más caliente.
E-mail Compartir

El explorador espectroscópico multiunidad (MUSE), instalado en el telescopio de largo alcance (VLT) en el Observatorio Paranal (Chile), ha captado intrincados detalles en luz visible de una región de formación de nuevas estrellas en la Gran Nube de Magallanes (LMC, por sus siglas en inglés).

Esta deslumbrante región refulge gracias al ambiente relativamente libre de polvo de LMC y la precisa visión de MUSE en llamativos colores en una imagen difundida ayer por el Observatorio Austral Europeo (ESO) desde su sede central en la ciudad alemana de Garching.

Este instrumento multiunidad ha detectado además en el interior de esta nube un chorro emitido por una estrella naciente, un objeto estelar joven masivo, con una masa doce veces mayor que la de nuestro Sol.

La Gran Nube de Magallanes es una galaxia satélite de la Vía Láctea, visible principalmente desde el hemisferio sur, y situada a unos 160.000 años luz de la Tierra, por lo que puede considerarse una vecina cercana.

Además, al tener en la imagen el brazo espiral de la Gran Nube de Magallanes de frente, es posible inspeccionar con facilidad regiones como la aquí captada, denominada LHA 120-N 180B (o N180 B en su forma abreviada).

Se trata de un tipo de nebulosa conocida como una región H II de nubes interestelares de hidrógeno ionizado y es un fértil criadero de nuevas estrellas.

Las nuevas estrellas masivas recién formadas son las responsables de la ionización del gas circundante, lo que genera unas vistas espectaculares.

La forma distintiva de N180 B se compone de una gigantesca burbuja de hidrógeno ionizado rodeada por cuatro burbujas más pequeñas.

La imagen captada por MUSE muestra con detalle un chorro emitido por una estrella naciente, llamado Herbig-Haro 1177 (o HH 1177 en su forma abreviada) y con casi 33 años luz de longitud, uno de los más largos jamás observados.

Es, además, la primera vez que se ha observado en luz visible un chorro de este tipo fuera de la Vía Láctea, ya que generalmente están oscurecidas por sus entornos polvorientos.

Chorros como HH 1177, altamente colimado y que apenas se dispersa a medida que viaja, se asocian con los discos de acreción de su estrella y pueden arrojar luz sobre cómo acumulan materia las estrellas nacientes.

Los resultados de esta investigación, llevada a cabo por un equipo internacional de astrónomos, aparecen en la revista Nature.

La Comisión Europea presentó ayer unas recomendaciones para avanzar en el objetivo de crear un sistema para el intercambio entre Estados miembros de los historiales médicos de sus ciudadanos, algo que facilitará acceder a los datos de los pacientes en situaciones de urgencia, como por ejemplo un accidente.

Según el Ejecutivo comunitario, en la actualidad la capacidad de los ciudadanos europeos de acceder a esos historiales en toda la UE varía de un país a otro.

Aunque algunos ciudadanos pueden conseguir sus historiales médicos electrónicos cuando se desplazan por su propio país o en otros Estados comunitarios, otros muchos tienen un acceso digital limitado o nulo.

Entre los primeros se encuentra por ejemplo Finlandia, donde los ciudadanos pueden comprar medicamentos utilizando sus recetas electrónicas cuando se trasladan a Estonia.

Para abordar las diferencias, tanto los países como las instituciones europeas están trabajando con el fin de construir infraestructuras que permitan intercambiar esos datos.

En ese contexto, Bruselas propuso que los Estados miembros amplíen los intercambios a tres nuevos ámbitos del historial médico: las pruebas de laboratorio, los informes de alta médica y las imágenes e imaginería médicas.

Según la Comisión, el acceso a los historiales médicos completos y personales en toda la UE conllevará ventajas para los europeos; en caso de accidente los médicos tendrán acceso inmediato a la información del paciente relacionada, por ejemplo, con afecciones crónicas o alergias o intolerancias a determinados medicamentos.

También mejorará la calidad de los servicios y se fomentará la investigación médica sobre grandes problemas sanitarios al impulsar el intercambio de información.

La Comisión precisó que tal intercambio de esta información estará siempre sujeto al consentimiento de los afectados.

"¿Cuántos de nosotros, cuando viajamos o nos mudamos a otro Estado miembro, no hemos deseado poder acceder a nuestros propios datos médicos y comunicárselos al médico generalista local?", preguntó en una rueda de prensa el comisario europeo de Sanidad, Vytenis Andriukaitis.


Detectan Burbujas de flamantes estrellas en la Gran Nube de Magallanes

El conjunto de los últimos cinco años ha sido el más cálido a nivel global de la historia moderna desde 1880, según los datos presentados ayer por expertos de la NASA y de la Oficina Nacional de Océanos y Atmósfera (NOAA, en inglés) de EE.UU.

Por su parte, la temperatura mundial en 2018 fue la cuarta más caliente jamás registrada, colocándose solo por detrás de los años 2016 (el más cálido), 2015 y 2017.

Asimismo, la temperatura global durante 2018 se situó 0,83 grados centígrados por encima del promedio del siglo XX, lo que significa que el año pasado fue el 42º consecutivo, desde 1977, que registró una temperatura mundial superior a la media.

En su informe, la NOAA subrayó que nueve de los 10 años más cálidos en el mundo han ocurrido desde 2005.

En el documento se destacó también que gran parte de Europa, Nueva Zelanda y regiones de Oriente Medio y Rusia registraron altas temperaturas terrestres; mientras que zonas del Océano Pacífico sur y del Océano Atlántico norte y sur también sufrieron temperaturas máximas en la superficie del mar.

En concreto, la temperatura de 2018 en Europa fue la más alta anotada en los análisis de ambas instituciones, con 1,78 °C por encima de la media.

De acuerdo a sus registros, la temperatura anual del Viejo Continente aumentó a una tasa promedio de 0,12 °C por década desde 1910. No obstante, casi se ha cuadruplicado hasta 0,43 °C desde 1981.

Durante el siglo XXI, la diferencia entre la temperatura global de la Tierra y el océano ha alcanzado nuevos máximos históricos hasta en cinco ocasiones (2005, 2010, 2014, 2015 y 2016).

años luz de la Tierra se encuentra la Gran Nube de Magallanes, calificada como una galaxia satélite de la Vía Láctea. 160.000

Ciencia

Imagen de una región brillante de la Gran Nube de Magallanes donde se forman nuevas estrellas,

efe

comisario europeo, vytenis andriukaitis.

altas temperaturas afectan a territorios como la antártida.

El último lustro ha sido el más cálido de la historia moderna

http://lasteles.com

EFE/Instituto Antártica Chileno/Jorge Arigony