Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. luis parot, exconcejal UDI de Viña y exSecpla de Valparaíso sobre cuestionamientos a la administración Reginato:

"Hay que preguntarle a Finanzas, al Secpla y a los concejales sobre el presupuesto de Viña del Mar"

PETORCA. Firma Zapallar Limitada descarta extracción ilegal de agua y apunta a falta de atribuciones del alcalde.
E-mail Compartir

Sofía Navarro Martínez

Fue uno de los fundadores de la UDI en la región. Concejal desde 1992 hasta 2004 en Viña del Mar, interpuso la acusación por notable abandono de deberes que terminó con el mandato comunal del entonces alcalde Rodrigo González -medida que tomó junto a la actual jefa comunal y entonces edil Virginia Reginato. Director de Secpla cuando acusaron -sin éxito- por el mismo tema a Jorge Castro en Valparaíso. Tras varias derrotas electorales, tanto para la alcaldía de Viña como para el parlamento, Luis Parot hoy dice sentirse más ajeno a su partido que nunca, aunque no deja de observar todo lo que está pasando con el municipio más grande del gremialismo en el país.

Su visión sobre el problema en la Ciudad Jardín parte de la premisa de que el sistema de las municipalidades a nivel nacional está mal, razón por la cual no solo Viña, sino que muchos otros municipios, instalan un sistema de horas extra para aumentar los sueldos de sus trabajadores, las que de ser cumplidas considera legítimas y legales.

"La última reforma de las plantas fue hace 26 años y los resultados son que las remuneraciones de los profesionales no se condicen con las de mercado y se buscan herramientas que rayan en lo ilegal, que es el tema de las horas extra. Esto lo inventó en Viña Rodrigo González, ha empezado a evolucionar, termina en una forma de aumentar remuneración de personal con toda la ilegalidad que eso significa. Pero el origen es que las remuneraciones de los funcionarios están ancladas hace 26 años. Prácticamente en todos los municipios pasa... esa es la solución que inventaron. ¿Por qué ese cinismo de todo el mundo de saber que es una situación irregular?

- Si dice que pasa en todos los municipios, ¿por qué cree que en Viña del Mar se destapa?

- Por un tema político. Viña -y particularmente la alcaldesa- es una comuna emblemática para la centroderecha, y la izquierda hace mucho que le tiene ganas. Pero está bien, es parte del juego.

- Pero la Contraloría es un ente del Estado que fiscaliza de manera igualitaria a los organismos del Estado, como los municipios.

- No, no busca. La Contraloría, como todas las entidades públicas, también está sometida a presiones o intereses políticos. Depende sobre qué comuna se hacen las denuncias, con qué intensidad se siguen, quiénes las están haciendo, si hay tres diputados y tres senadores detrás de una comuna en particular. Pero eso no significa que haya que validar situaciones irregulares. La Contraloría tiene que cumplir su pega y está muy bien que lo haga, ojalá que lo hiciera en todas las comunas con el mismo nivel de preocupación.

- ¿Por qué se llega a un déficit de $17 mil millones, si Viña del Mar recibe tantos aportes del Casino, el Festival, las patentes?

- Supongo que ahí la gestión, la administración y el Concejo Municipal están llamados a dar las explicaciones o informar el desarrollo y manejo de finanzas municipales.

- Ud. fue concejal de Viña con varios alcaldes. ¿Cómo se trabajaban los presupuestos y se evitaban situaciones como esta?

- En esa época teníamos una estructura distinta. Estoy hablando del '92 al 2004 donde había un manejo diferente. No son realidades comparables. Ahí los alcaldes eran casi todos de la Concertación y la oposición éramos minoría, pero había una estructura de concejales muy distinta, había gente con mucha experiencia. Estaba Raúl Celis, que fue intendente, una persona de una tremenda trayectoria; estaba Jorge Santibáñez, estaba yo, gente que veníamos con mucha experiencia política. Era otro mundo.

- ¿A los concejales actuales les faltan conocimientos? ¿Por eso se aprobaron presupuestos desfinanciados?

- Yo creo que cuando se pasan máquinas no es bueno en ningún sector. Cuando una mayoría está muy marcada y es pauteada de una manera muy dura, inhibe la fiscalización.

- En el periodo anterior, la "maquinaria" UDI era de cinco concejales del partido más dos de RN. Incluso estuvo la hermana de la alcaldesa, Mafalda Reginato...

- En cualquier parte mayorías que no tienen contrapeso finalmente terminan en situaciones similares. No tengo idea si es máquina UDI o no, solo digo que en cualquier organización de carácter político es lo mismo. Por eso es importante tener gente con experiencia y carácter.

- ¿Cómo ha visto a esta oposición que sigue siendo minoría, pero que acaba de anunciar que van a presentar una acusación por notable abandono de deberes contra la alcaldesa?

- No sé. Yo creo que lo están haciendo dentro de su derecho, pero tarde. Debieron haber tenido una fiscalización más activa desde el minuto uno.

- Estamos hablando desde que partió el tema...

- Claro.

- Pero el tema de las horas extra partió con Rodrigo González, cuando se empezó a arreglar los sueldos de quienes recibían menos. ¿Ese fue el minuto uno? ¿Por qué no se alertó inmediatamente?

- Se planteó. Tuvimos grandes debates en el Concejo... incluso unas discusiones internas donde a mí y al entonces concejal Juan Soto, del partido comunista, casi nos pegaron por oponernos a situaciones de la municipalidad. A pesar de tener la simpatía por haber otorgado bonos y aprovechar las horas extra, nosotros nos opusimos a rajatabla en esa época. Dijimos 'nos encantaría subir el sueldo a la gente pero no se puede, es ilegal'. La tarea de fiscalizar de un concejal obliga a ser pesado cuando hay que serlo.

- El pago de horas extra creció en el mandato de Reginato. Terminó por destaparse y algo que, quizás, en un principio se podía ver como positivo para los funcionarios de menos paga, hoy es visto como un abuso y de forma negativa.

- No sé... las horas extra son un mecanismo lícito para aumentar las remuneraciones, pero hay un límite natural y cuando se pasa estás cometiendo una irregularidad.

- Ud. fue parte de los ediles que acusaron a Rodrigo González por notable abandono de deberes, y ganaron. Uno de sus argumentos eran los bonos que entregaba. ¿Cuál es la diferencia entre eso y pagar horas extra no realizadas?

- El argumento era que las remuneraciones de los funcionarios municipales están establecidas por ley. No puedes saltarte esa regla general por la vía de alguna trampa o mecanismo que no estaba claramente establecido. Las horas extra es un mecanismo lícito para compensar cuando tienes mayor trabajo. Hay asignaciones de zona, como comunas turísticas, que permiten tener algunos bonos y situaciones especiales. Pero la regla para las plantas municipales es general.

- ¿Son diferentes casos?

- Son conceptos distintos. Las horas extra están dentro del marco legal. Un bono, en ese momento, no era parte de las posibilidades. Hoy puede ser a través del bono por cumplimiento de meta, que te pagan un sueldo adicional cada tres o cuatro meses. Ahora, si no se hacen las horas extra o son materialmente imposibles de hacer, es algo ilegal. Y en ese sentido, ambas cosas son ilegales.

- Eso es parte de lo que van a acusar los concejales...

- ¿Qué quiere que le diga? Si me pregunta si es un argumento para acusar por notable abandono de deberes, yo le digo que obvio. Esa situación es irregular. Es ilegal. ¿Está bien? No, obviamente no está bien que se cobren horas extra que no se hacen.

- Cuando ud. estaba en Valparaíso, a Jorge Castro se le acusó también por notable abandono de deberes. ¿Por qué no ganaron?

- En Valparaíso la acusación se cayó porque las responsabilidades que se estaban asignando no eran de Castro, son del sistema en Valparaíso. Cuando no pagas imposiciones de los profesores, a pesar de que estás obligado, es porque no te da, no tienes las lucas para hacerlo. Tienen que demostrar una conducta reiterada de no cumplir algo a lo que estás obligado, teniendo los recursos y posibilidades de hacerlo. Es muy difícil acreditar en Valparaíso un notable abandono de deberes cuando tú, a pesar de que quieras y hagas todos los esfuerzos, no cumples simplemente porque no puedes. La acusación la perdieron porque no se pudo acreditar una conducta reiterada de incumplimiento o de notable abandono de deberes.

- En Viña, la Contraloría aseguró que las cifras que se dieron a conocer durante los años 2015, 2016 y 2017 en las cuentas públicas no eran tales; de hecho, en la realidad, eran deficitarias y habían sido informadas por el Departamento de Control... ¿Eso no es una conducta reiterada de incumplimiento?

- Sí, está bien. Mi única observación es que la acusación es contra el alcalde. En el caso de las cuentas públicas está establecido en la ley quiénes son los responsables de llevar esa información. Los informes presupuestarios los lleva Control y la Secpla. Hay comisiones en el Concejo Municipal que, se supone, están también fiscalizando. No sé si ese argumento dará como para acusar a la alcaldesa, no obstante haber otra instancia de responsabilidad de mantener ese control. Virginia Reginato, algunos podrán cuestionarle muchas cosas, pero nadie puede pedirle que sea experta en números. Ella tiene otras virtudes. Los funcionarios a cargo de esas responsabilidades tendrán que responder.

- ¿Cree que ella pueda ser reelecta, o esto la perjudicará?

- Cada vez los candidatos que llevan mucho tiempo en el cargo tienen más difícil su reelección. Yo no tomo la decisión, pero anticiparse a eso es importante. Hay que evaluar los escenarios, estamos a dos años de las elecciones.

- Hay varios interesados.

- Me encantaría que hubiera más interesados.

-Se ha hablado mucho de la jefa de gabinete de Viña del Mar María Angélica Maldonado, y cómo pudo haber perjudicado a la gestión. La Contraloría investigó su sueldo y su rol en el municipio. La alcaldesa dejó entrever que ella era quien controlaba el municipio. ¿Cuál es la responsabilidad de ella en la crisis?

- Voy a ir al tema de fondo... el cargo de jefa de gabinete no está en la planta municipal y ese es el primer error, porque no tiene responsabilidad administrativa y la responsabilidad directa cae en el alcalde. Debiera ser un cargo de confianza del alcalde, bien pagado y con responsabilidades asociadas, y no como pasa aquí.

- En Valparaíso una concejala en cupo RN, Ruth Cáceres, fue parte de la acusación contra Castro. En Viña, hasta ahora, son cuatro de la Nueva Mayoría, pero hay quienes en Chile Vamos abrieron la puerta a evaluar la situación y otros definitivamente se descartaron porque el partido no los deja. ¿Qué es más importante, la fidelidad al partido o a la ciudadanía?

- Como principio, la lealtad. Si pertenezco a un partido político o soy de una coalición política, lo lógico es que mis actuaciones se enmarquen dentro de las decisiones de la coalición, sea independiente o no. Y mis diferencias las planteo al interior de la coalición. Salvo que en alguna situación en particular yo me pueda sentir traicionado... que alguien pueda sentir que abusaron de él, que lo engañaron, que le trampearon. Me dijeron que era blanco cuando era negro, me metieron en un forro. No tengo idea si es el caso de Viña o no, y si es "a" o "b" la responsabilidad es del alcalde o no. Yo tiendo a pensar que no, conociendo a la "Coty", tiendo a pensar que no es ella la que toma las decisiones que puedan significar alguna estrategia...

- Por eso mi pregunta anterior...

- Y mi respuesta anterior está ahí. Para mí el rol de la jefa de gabinete debe estar estructurado formalmente en la planta municipal, que tenga responsabilidades.

- Ud. dice que la responsabilidad no tendría que recaer en la alcaldesa. ¿Quién es responsable? ¿La jefa de gabinete, que no tiene responsabilidad administrativa?

-Pero hay un director de Finanzas, un director de Control, y está el Secpla y los concejales que integran la comisión de Finanzas. Yo fui presidente de esa comisión mucho tiempo y cada sesión veíamos el avance del presupuesto, Control entrega un informe trimestralmente al Concejo. Aquí puede ocurrir que alguien haga un manejo, entonces llegan a fin de año y patean los números para enero, y eso se discute en las comisiones. Pero muy distinto es que te entreguen cifras manipuladas, y ¿quién manipuló las cifras en Viña? ¿La alcaldesa?

- ¿Ahí está el responsable?

- Obvio. Hay que preguntarle al jefe de Finanzas, al Secpla, que tiene la responsabilidad legal de supervisar el presupuesto, y a los concejales que trabajaron en la comisión, si esa es su pega, para eso están ahí. ¿Hicieron la pega o no?

"Cuando una mayoría está muy marcada y es pauteada de forma muy dura, inhibe la fiscalización (...) Por eso es importante tener gente con experiencia y carácter" "Esa situación es irregular. Es ilegal. ¿Está bien? No, obviamente no está bien que se cobre horas extra que no se hacen""

"(En Valparaíso) La acusación por notable abandono de deberes la perdieron porque no se pudo acreditar una conducta reiterada de incumplimiento o de notable abandono de deberes""

El futuro de Sharp y primarias en Viña

Parot asegura que "Sharp genera muchas expectativas en Valparaíso, pero el piso no cambia. Vamos a ver cómo se generan las alianzas a futuro, quiénes postulan, porque puede haber sorpresas. En Viña, Chile Vamos y el Gobierno van a tener que involucrarse bien en las comunas emblemáticas, y tienen que ver una solución que garantice que esas municipalidades permanezcan en el sector, lo que puede abrir un espectro de alternativas, como una primaria, lo más razonable", y añade, sobre Reginato: "Ser alcaldesa de Viña por cuatro periodos no es fácil y ella tuvo dos periodos brillantes".


Agrícola acusa mal actuar del municipio

Através de una minuta, la firma agrícola El Peñón Zapallar Limitada rechazó las acusaciones de que realiza extracción ilegal de agua en el sector de Hierro Viejo, Petorca, así como criticó la acción liderada por el alcalde de la comuna, quien junto a personal municipal extrajo una tubería que pertenece a la firma bajo el cargo de que era una instalación ilegal.

Tras el incidente, la Dirección General de Aguas (DGA), dependiente del Ministerio de Obras Públicas, realizó ayer una inspección del sector, tras recibir una petición de la Gobernación de Petorca y la Municipalidad.

A la espera de que concluya esa revisión por parte de DGA, la empresa detrás de la agrícola afirmó que ha cumplido con la regulación y normativa vigente, además de reiterar que es dueña de los derechos de aprovechamiento de aguas subterráneos inscritos en el Conservador de Bienes Raíces, lo que le permite extraer 10 litros por segundo desde un predio de propiedad de la sociedad.

La firma agrícola determinó transportar el agua hasta otro predio de la misma sociedad, con la autorización de los dueños de los predios que necesitaba atravesar, para lo cual instaló un metro bajo tierra una tubería lisa de 110 milímetros. Zapallar Limitada criticó el actuar del municipio de Petorca y afirmó que "es mentira que se esté interviniendo o desviando el cauce, extrayendo agua del Río Petorca; utilizando agua sin contar con derechos de aprovechamiento de aguas debidamente otorgados y vigentes; construyendo un dren".

También afirmó que las autoridades consistoriales "no tiene atribuciones para intervenir y destruir las obras de transporte de agua sin que medie una sentencia judicial que lo determine; ingresar a propiedad privada sin autorización de los dueños; ejecutar labores que corresponden a otros órganos, que es la DGA".

El escenario que tiene enfrentado a las autoridades y a la firma privada ocurre en el marco de la grave crisis hídrica que vive toda la Región, caracterizada por su producción agrícola.

"Estamos en una sequía importante donde los únicos recursos recursos son el ríos y las lluvias", dijo la presidenta de la Asociación de Agricultores Quillota -Marga Marga, Inés Salazar. Explicó que se trabaja tanto en la redistribución de agua como las medidas adoptadas por el MOP con proyectos de infiltración con el fin que el "cauce sea más generoso". Así también, hay conversaciones de carácter técnico en miras de mejorar el uso del recurso hídrico y que se vayan generando las soluciones necesarias, más que en un tema político.

Para el diputado (Evópoli) del distrito 6 Pablo Kast, la situación social de Petorca "tiene que enfrentarse de manera profunda y en esto el Estado tiene que devolver a la ciudadanía la confianza en el sistema productivo y, específicamente, en las extracciones que están liderando estas empresas, sobretodo las agroindustriales. Creo que estamos un poco al debe, sé que se han hecho esfuerzos pero creo que la capacidad tanto fiscalizadora como otorgadora de derecho y coordinadora de ello ha sido deficiente por parte del Estado".

Sobre las reformas para dar respuesta al tema sequía, al menos desde el punto de vista político, Kast afirmó que se está trabajando en un proceso de cambio de institucionalidad hídrica que ha demorado. "En ese tiempo obviamente que las personas más vulnerables como son las de Petorca son las que sufren con el proceso de actualización y la poca claridad sobre como ordenar y definir las prioridades del uso del agua en Chile, ese es el camino, tratar de acelerar la institucionalidad y ojalá llegar a un acuerdo nacional", aseguró Kast.

Por su parte, el Movimiento de Defensa por el acceso al Agua, la Tierra y la Protección del Medio Ambiente (Modatima", a través de su vocero Rodrigo Mundaca, criticó la labor de la DGA a lo largo de los años.

"Tenemos una opinión bastante crítica respecto de la conducta que ha tenido la Dirección General de Aguas. Creo que la conducta tanto del actual Gobierno como de los anteriores, ha sido negligente".

A ello agregaron que como organización "denunciamos la violación del Derecho Humano del agua en la provincia de Petorca hace más de 10 años, desde ese tiempo existen antecedentes fundados sobre las prácticas irregulares que han desarrollado una serie de grandes agrícolas en la provincia como trenes para capturar aguas subterráneas, pozos sin derecho de agua legalmente constituido, corridas de cerco para apropiarse de las cajas de ríos y durante años hemos denunciado",concluyeron.

"Creo que la capacidad tanto fiscalizadora como otorgadora de derecho y coordinadora de ello ha sido deficiente por parte del Estado".

Pablo Kast, Diputado Distrito 6"