Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Daniel vERDESSI, diputado DC se abre a discutir propuesta del senador de Evópoli Felipe Kast:

"No me parece mala la idea del senador Kast, pero hay que mantener el principio de gratuidad"

E-mail Compartir

Diego Peralta P.

A través de un correo electrónico que envió a parlamentarios y dirigentes de los partidos de Chile Vamos, la ex Nueva Mayoría y el Frente Amplio, el senador Felipe Kast (Evópoli) propuso un nuevo sistema de financiamiento de la Educación Superior, que reemplace a la gratuidad que existe actualmente para los estudiantes con peor situación económica.

En la misiva electrónica, Kast expuso los detalles de su propuesta y esbozó los argumentos que, a su juicio, obligan a pensar en el reemplazo de la gratuidad aprobada por el Parlamento anterior.

La idea consiste en que los estudiantes beneficiados "devolverán al país el 10% de sus ingresos futuros, por un plazo máximo de 10 años y con un tope máximo equivalente al monto real que el Estado invirtió en cada estudiante", detalló Kast en el correo.

"Esto significa pasar de una gratuidad egoísta a un sistema solidario. Nuestra idea es invitar a todos los partidos a evaluar una solución alternativa ante el sistema actual que tiene la gratuidad", complementó el senador.

"Hoy lo que está pasando es que la gratuidad la pagan las personas que pagan IVA, las personas que pagan impuestos, y no la pagan, desgraciadamente, las personas que reciben el beneficio", explicó Felipe Kast en su misiva.

Tras tomar conocimiento de la propuesta, el diputado Daniel Verdessi (DC) se mostró abierto para analizar la idea, reconociendo que le llamó la atención cuando comenzó a leerla. El parlamentario de la zona manifestó su apoyo al nuevo sistema que propone Felipe Kast, ya que, según Verdessi, la actual gratuidad no es universal, por lo que muchos estudiantes no pueden acceder a este beneficio.

- ¿Qué le parece la propuesta presentada por el senador Felipe Kast, ofreciendo un cambio en el sistema de la gratuidad actual que hay en Chile?

- Hay que reconocer que hoy en día la gratuidad está lejos de ser universal. Hay un buen número de estudiantes que no son ricos, que están excluidos de la gratuidad y que todavía tienen muchos problemas para financiar su educación universitaria. Aunque, ideológicamente, el concepto de la gratuidad es a todo evento, la propuesta de Felipe Kast tiene algunos elementos de solidaridad que pueden ser interesantes. Lo ideal es la gratuidad universal, así como ocurre en países que tienen ingresos económicos más altos que Chile, como Dinamarca o países de Europa. Pero hay que reconocer que, hasta el momento, los presupuestos no han alcanzado y quedan muchos alumnos fuera de la gratuidad. No me cerraría a discutirlo, aun cuando parezca un poco difícil hacerlo con la vía que él señala, que es cobrar un 10% de los impuestos, porque son muy variables. A una persona le puede ir mal después de egresar y a otra le puede ir muy bien, entonces no sé cómo se uniforma eso. Pero como idea, todo lo que signifique solidaridad y universalidad forma parte de los principios de la seguridad social, que incluyen salud, previsión y todo aquello. Los sistemas solidarios sí son atractivos, por lo que yo no me negaría a conversar sobre este tema, siendo además un ámbito de completo y absoluto interés público.

- ¿Qué ventajas identifica en la idea del parlamentario de Evópoli?

- El actual sistema no es universal. La propuesta original era universal, pero son 261 mil los que están beneficiados y el resto está excluido. Por lo tanto, sí sería un avance. No es difícil saber que el sistema actualmente no cubre con gratuidad a 914 mil estudiantes del pregrado. Entonces, mis parámetros no son tanto de quién lo haga o de qué partido sea, sino que esta propuesta sea en base a estos principios universales. Me parece una propuesta bastante interesante en este sentido, por lo que estoy dispuesto a conversar más a fondo sobre esto, más si busca modificar el actual sistema de gratuidad que no es universal.

- ¿Considera esta propuesta como un retroceso o un avance?

- Yo no evalúo las cosas por quién las dice. Si "Florcita Motuda" dice lo mismo, me da igual que sea "Florcita Motuda", lo importante es que se enmarque dentro de los principios que uno se rige, y yo me rijo por el humanismo, por el mancomunismo cristiano y, desde el punto de vista sociológico, dentro de los principios de seguridad social. Por ende, si la propuesta es buena, me parece bien. La escucharía, la analizaría y le agregaría los elementos que, a mi juicio, enriquecieran la propuesta, es una alternativa potente en este momento.

- ¿Cree que Felipe Kast tiene peso político para encontrar respaldo a su propuesta en otras fuerzas políticas?

-Yo estoy con la gratuidad universal, el tema es cómo se financia. La gratuidad universal es un principio sociológico muy importante, que para entenderlo hay que saber cómo funciona. Por ejemplo, Dinamarca: en aquel país, un hijo de una persona pobre tiene exactamente las mismas posibilidades de ser médico, arquitecto o abogado, porque no hay limitación que ofrezca la pobreza para llegar a serlo, porque el Estado ofrece todo. En esto, la gratuidad universidad establece la movilidad social. Para esto se necesitan Estados que ganen más de 40 mil dólares per cápita y Chile sólo gana 25 mil, nos falta para llegar a esa gratuidad universal. Si hay una alternativa en el camino que nos ayude, como esta del senador Kast, no me parece una mala idea, pero hay que mantener el principio de que la gratuidad debe ser universal.

- ¿Cuál es la reacción que espera de los estudiantes?

-Todas las propuestas solidarias son rechazadas, estamos en un país egoísta, en un país donde prima el individualismo. Yo estudié gratuitamente, por lo que pago 40% de impuestos y esto es la solidaridad, el impuesto que uno paga. Pero si se le propone a alguien que le van a subir los impuestos para ser solidarios con los demás, lo más probable es que la respuesta sea negativa.

"Lo ideal es la gratuidad universal, así como ocurre en países que tienen ingresos económicos más altos que Chile"

Daniel Verdessi, Partido Demócrata Cristiano"

"Todas las propuestas solidarias son rechazadas. Nosotros estamos en un país egoísta, en un país donde prima el individualismo" "No es difícil saber que el sistema, actualmente, cubre a 261 mil estudiantes, o sea, 914 mil estudiantes del pregrado no son beneficiados con gratuidad" "Si la propuesta es buena, me parece bien. La escucharía, la analizaría y le agregaría los elementos que, a mi juicio, enriquecieran la propuesta. Es una alternativa potente en este momento""