Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Caso intoxicados: municipio de Quintero aclara incompatibilidad de defensa

JUDICIAL. Abogados alegan que no hay certeza de qué compuesto contaminó y cuál sería el responsable por los hechos ocurridos en Quintero y Puchuncaví.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

El municipio de Quintero emitió un comunicado donde aclaró que hubo incompatibilidad de defensa en el caso de intoxicación ocurrido en agosto y septiembre del año pasado. Esto, porque presentó un recurso de protección en contra de Enap el 29 de agosto y luego una ONG presentó un recurso en contra del municipio, lo que dificultó la defensa cuando se agruparon los hechos en una sola causa. Con esto el municipio explicó que no fue que no se presentara a la audiencia de alegatos a la Corte de Apelaciones el miércoles, como afirmaron los recurrentes, sino que "la decisión de la Corte - al acumular los recursos- produjo una incompatibilidad en la defensa de los intereses municipales".


Empresas acusan falta de claridad y piden a la Corte rechazar recursos por contaminación

Más de dos horas duró ayer la segunda jornada de alegatos en la Tercera Sala de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, que resolverá sobre 12 recursos de protección, agrupados en una sola causa, por los episodios de contaminación ambiental ocurridos en agosto y septiembre del año pasado y provocaron la intoxicación de 1.700 personas en las comunas de Quintero y Puchuncaví.

En la oportunidad, los abogados que representan a las empresas cuestionadas en los recursos interpuestos pidieron al tribunal de alzada porteño rechazar cada una de las acciones judiciales en su contra por no existir certeza sobre cuál fue el origen de la contaminación y en quién recaen realmente las responsabilidades de dichos episodios.

En total, las nueve empresas cuestionadas expusieron sus argumentos para decir ante la Corte que no hay responsabilidad de lo que los acusan los nueve abogados recurrentes que sostienen que hubo vulneración de derechos, por lo que piden acciones concretas a la justicia .

El abogado de Enap Refinería S.A. Germán Concha, quien fue el cuarto jurista en exponer y defender a la empresa que presenta más recursos de protección interpuestos en su contra y un proceso sancionatorio por parte de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), pidió a la Corte rechazar los cuatro recursos que cuestionan la estatal, porque "no cumplen con la fundamentación básica y apuntan a la discusión normativa vigente", más allá de las responsabilidades o del hecho.

"Se ha aludido a Enap, pero no hay hechos específicos" precisó Concha, dando a entender con esto que existen diversas hipótesis de lo que pasó, pero nada que dé claridad - a su parecer- sobre cuál fue el contaminante que provocó la intoxicación o qué pasó realmente.

Germán Concha refutó las diversas tesis expuestas el día anterior por los abogados recurrentes que responsabilizan a Enap por las emanaciones contaminantes de los días 21 y 23 de agosto, y 4 de septiembre del año pasado.

Para Concha los recurrentes sólo presentan hipótesis, no certezas. La tesis sobre emanación en las piscinas decantadoras, el traslado del crudo iraní que indaga la Fiscalía, la descarga de un camión e incluso la intoxicación de funcionarios de la Policía de Investigaciones en dependencias de la empresa fueron desechadas.

"El argumento central es que no hay antecedentes que apunten a Enap. Si se revisa toda la información, toda dice lo mismo, no sabemos qué es lo que lo causa y por lo tanto, no podemos saber quién lo causó. Cuando se miran las hipótesis, uno puede ver que primero se dice que Enap es responsable porque tiene tres sustancias químicas, pero Enap demuestra que no tiene ninguna de esas tres sustancias químicas. Entonces, dicen que Enap es responsable porque utiliza hidrocarburo y el hidrocarburo se evapora y se demuestra que no se puede evaporar", aseveró Concha.

Lo mismo ocurre, precisó el jurista, cuando se habla de una nube tóxica. "Para que se forme una nube tóxica se necesita un punto de inyección del vapor, necesitaría una especie de chimenea y el Terminal de Quintero no tiene una chimenea", expuso.

Después, aclaró Concha, "se dice que se estaba lavando un estanque y da la impresión de que lo estuvieran lavando con algo, con un químico y Enap demuestra que no se lava con nada, se lava con agua. Además, la Seremi adopta una medida y suspende las actividades de Enap el 24 de agosto y hay un nuevo evento el 4 de septiembre cuando está suspendida la actividad".

Referente al crudo iraní, que es la línea investigativa que indaga la Fiscalía, Concha afirmó que la duda está porque el combustible tendría un componente especial, ácido sulfhídrico, lo que fue demostrado. "Enap demuestra que el componente especial fue identificado, se utilizó la tecnología correspondiente, se utilizó supervisión internacional y que eso nunca se mezcló con el medioambiente".

Lo presentado por Guzmán en relación a diversas tesis fue corroborado en los alegatos que realizó el abogado Claudio Cruz, de la Seremi de Salud, quien en su argumentación confirmó ante la Corte que la unidad maneja, al menos, 10 hipótesis sobre lo que ocurrió. "Es cierto que ocurrieron episodios, pero nadie puede decir el origen".

Las tesis vertidas por los recurrentes también dio pie para que AES Gener solicitara el rechazo del único recurso que hay en su contra. El abogado Hugo Botto argumentó que la empresa no produce los compuestos mencionados en la causa (hidrocarburos), porque la termoeléctrica es en base a carbón; por lo tanto, "no tiene emanaciones fugitivas ni funcionarios afectados".

El abogado Luis Cordero, de Codelco División Ventanas, en tanto, precisó que la cuprífera ha implementado un plan de inversión de US$ 159 millones para mejoras medioambientales y esto fundamenta que "no existe ninguna imputación específica" de alguna institución del Estado respecto a este hecho. Es más, Cordero dijo que en toda la información entregada en las fiscalizaciones se pudo constatar que la empresa no excedió los límites establecidos en la norma en ninguno de los episodios contaminantes.

Daniel López, abogado de Gasmar S.A se refirió a la responsabilidad del Estado tal como lo plantearon en la primera jornada de alegatos los recurrentes. López recalcó que "la gran mayoría de las aprehensiones dicen relación con el abandono del Estado. Mi representado nada puede hacer con eso" y aclaró que la empresa trabaja con gas licuado de petróleo, pero ha sido fuertemente fiscalizada dando a conocer que no se registraron emanaciones. Los sumarios que tiene la empresa, dijo López, son por procesos anteriores.

El representante de GNL Quintero, Amaro Oróstica, explicó que los hidrocarburos metálicos (metano) - por lo cual están siendo cuestionados- son "más livianos que el aire, por lo que no pueden contaminar el elemento aire, ni mucho menos crear una nube tóxica".

Mientras, el abogado de Oxiquim David Cademartori, descartó alguna participación de la empresa en base a que no tiene procesos sancionatorias y sus compuestos no están en exposición con el medioambiente. Algo parecido a lo argumentado por César Maturana de Puerto Ventanas, que aseguró que la actividad de la empresa está debidamente acreditada y cuenta con los mejores estándares de seguridad.

Los nueve abogados de las diferentes empresas dieron a conocer que en todas las plantas hubo fiscalización permanente de las entidades del Estado ocurrido el hecho.

"No hay antecedentes que apunten a Enap. Si se revisa toda la infomación (...) no sabemos qué es lo que lo causa y por lo tanto, no podemos saber quién lo causó"

Germán Concha, Abogado Enap Refinería"

Gobierno asegura que no hubo errores

En algunos recursos de protección se cuestiona el actuar del Gobierno y las medidas que fueron tomadas en la emergencia que a consideración de los recurrentes causó un desgaste mayor a los afectados. La Onemi, la SMA, la abogada en representación del director del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), el Ministerio de Salud, la Seremi de Salud y el abogado de la Intendencia, argumentaron que hicieron todo lo que estaba dentro de su competencia y se dieron todas las garantías en materia de fiscalización, decreto de alerta amarilla y para resguardar la salud de las personas.


Metro hace positivo balance del uso de la TNE: activaron más de 15 mil tarjetas

A un mes de su puesta en marcha, Metro Valparaíso entregó un positivo balance del uso de la TNE en Metro, sistema que gracias a la innovación tecnológica, facilita el acceso a los estudiantes, simplificando el uso de los servicios. Durante el primer mes de operación, se han activado 15.664 tarjetas, generándose 67.220 viajes en Metro Valparaíso, cifras que demuestran la buena acogida del público a esta iniciativa. Además de las activaciones en boleterías, equipos de Metro Valparaíso llegaron hasta la universidades de Playa Ancha, Católica, Santa María y Valparaíso, durante el periodo de matrículas de primer año, para informar a los alumnos sobre el uso de la TNE y realizar activaciones de tarjetas.


Niña de 4 años muere atropellada

Una niña de 4 años falleció tras ser atropellada por un microbús en calle Claudio Arrau en la Villa Rukán en Reñaca Alto, Viña del Mar. La menor, al bajarse con su madre de un bus, soltó su mano, cruzó y fue aplastada por otra micro que pasaba en sentido contrario. El hecho causó conmoción y enluta a los vecinos del sector.