"Debemos abordar las causas y efectos del comercio ambulante, pero no con medidas para la galería"
REGIÓN. Aunque la idea aún está en revisión, Rodrigo Martínez afirmó que la iniciativa beneficiará en conectividad, turismo y plan de ciudad satélite.
Un tránsito a lo menos agitado es el que ha debido recorrer Claudio Opazo durante sus dos primeros años como administrador del municipio de Valparaíso.
Cuestionamientos a un número importante de directores, renuncias por parte de funcionarios de confianza del alcalde Jorge Sharp, rencillas al interior del círculo político del jefe comunal porteño y un aterrizaje en un municipio con un contundente déficit financiero y con una importante cantidad de funcionarios que provenía de administraciones anteriores, fueron las principales preocupaciones de Claudio Opazo durante el 2018.
Situaciones que, en gran medida, han sido solucionadas durante la marcha para dar paso a temas más complejos, que se relacionan con el funcionamiento diario de la ciudad, tales como el descontrol del comercio ambulante en una parte importante de Valparaíso.
Coyuntura que según el administrador municipal, será parte de las prioridades del "segundo tiempo" de la gestión alcaldicia liderada por Jorge Sharp. En este sentido, y tras ser consultado sobre su experiencia al interior de la autodenominada alcaldía ciudadana, Opazo puntualizó que "ha sido distinto a lo que me imaginé, pues mi experiencia en la administración pública me permitía saber cómo era el funcionamiento del aparato público y lo lento que son algunos procesos. Sin embargo, me encontré con un municipio que requiere de mucha modernización y cambios en su cultura organizacional, donde las jerarquías carecían de vinculación con los funcionarios, quienes son finalmente los que permiten hacer funcionar el municipio".
- ¿Considera que ha realizado un buen trabajo interno?, tomando en cuenta la gran cantidad de funcionarios que provenía de administraciones anteriores...
- Nuestro proyecto de gobierno pone en el centro al ser humano y, por tanto, tenemos la firme convicción de que podemos ir mejorando día a día. Sin embargo, desde la campaña que nos permitió ganar la alcaldía sostuvimos que no íbamos a generar distancias artificiales con aquellos funcionarios que venían de administraciones anteriores, porque la gran mayoría ha demostrado que trabaja día a día por la ciudad. Ante este escenario, el problema lo teníamos con aquellos que tomaban las decisiones y que llevaron a la municipalidad a una deuda millonaria, es decir, los que firmaron contratos que generaron un gran daño a los porteños, y por lo tanto, nosotros tenemos claro quiénes fueron los responsables de llevar a la municipalidad de Valparaíso por un precipicio.
- Algunas voces afirman que el alcalde Jorge Sharp no le ha entregado la autonomía que necesita un administrador municipal para desarrollar su trabajo de buena manera....
- Me gustaría saber quiénes son esas voces para precisarles que, en primer lugar, o no tienen idea cómo funciona un servicio público, o más bien, son críticas vacías e interesadas, pues el alcalde es Jorge Sharp y lo que me encomendó es administrar el municipio en cuanto a su gestión, y como corresponde en una institución de nuestras características, es él quién toma las decisiones. Por lo tanto, creo que quizás quienes nos critican son los mismos que esperan que vuelvan las prácticas de antes y que llevaron al municipio de Valparaíso a un precipicio, pero que gracias al esfuerzo de todos hemos logrado revertir.
- Vivió un 2018 en donde piezas claves del organigrama municipal debieron renunciar al proyecto en medio de acusaciones de irregularidades. ¿Cómo manejó esas situaciones?
- Sería bueno precisar que quienes renunciaron fue porque con su decisión permitían facilitar la investigación en temas de que la misma administración solicitó indagar, pues somos muy autoexigentes cuando se trata de cumplir con la normativa, y por lo mismo, cuando detectamos errores o faltas no podemos esconderlas bajo la alfombra, sino que asumirlas y enfrentarlas y esa actitud ha sido clave para que se vaya recuperando la credibilidad en el municipio.
¿Ha sido difícil manejar un municipio con directores cuestionados?
- Difícil fue enfrentar la realidad que encontramos cuando asumimos, ya que si bien nosotros teníamos información general y también intuiciones, jamás pensamos que, por ejemplo, la deuda municipal se aproximaba a los $ 100 mil millones y, en este punto, el problema es que esa deuda tiene historias, rostros y familias detrás, no son solo números. Por ejemplo, en la Corporación Municipal nos encontramos con trabajadores a los que se les descontaba de su sueldo la previsión y esta nunca se pagó, también había gente que no podía pensionarse porque se le debían meses de sus cotizaciones y eso era algo normal que pasaba en el municipio hasta hace dos años.
- ¿En qué se ha avanzado respecto a administraciones anteriores?
- En transparencia, eficiencia, manejo económico, pero sobre todo, en colocar en el centro de nuestra gestión a los porteños, a las comunidades y su medio ambiente y en poner siempre por encima el bienestar común. Gracias a eso ahorraremos cerca de $ 4 mil millones, hemos concentrado el pago de horas extras en los trabajadores con menos ingresos solicitando a los más altos sueldos que no lo hicieran. Además, modificamos el plano regulador comunal para que los barrios estén más protegidos y más de cuarenta mil porteños son parte de los diferentes servicios complementarios de salud. Sin duda nos falta, pero lo avanzado hasta la fecha nos augura un buen camino.
- En cuanto al trabajo con el Concejo Municipal, los ediles han votado en contra del alcalde Sharp en temas claves ¿Como ha avanzado esa relación?
- No sé a qué votaciones se refiere, pues con el Concejo Municipal hemos sacado adelante la modificación parcial del plano regulador, hemos trabajado presupuestos, un conjunto de ordenanzas y terminado o renegociado varios contratos lesivos para la ciudad.
- Pero la primera votación del PRC fue de 9 votos contra 2, y por lo tanto, se debió ejecutar un trabajo de largo aliento para que finalmente fuera aprobado. A eso me refiero con la pregunta...
- Considero que en democracia es normal que exista debate y diferencias, y por lo tanto, nuestra relación con los concejales es la que corresponde.
- ¿Cuáles serán las prioridades del segundo tiempo de la gestión del alcalde, Jorge Sharp?
- Con un municipio más estabilizado en lo económico y con una credibilidad que se va recuperando, tenemos la obligación de mejorar en un conjunto de servicios que presta nuestro municipio. En este sentido, la atención en salud y la recuperación de espacios públicos son parte del ADN de nuestro proyecto; sin embargo, estamos convencidos de que hay que trabajar para mejorar las condiciones de desarrollo del comercio local y de todos aquellos que quieran invertir en la economía porteña, sobre todo, los pequeños y medianos inversionistas. Asimismo, el comercio ambulante, sus causas y efectos, es algo que debemos abordar, pero no con medidas para la galería, sino que construyendo condiciones para que la economía local responda a esta realidad.
- En ese sentido. ¿porqué no ha existido un plan que logre erradicar o reducir el comercio ambulante de las calles de Valparaíso?
- Nosotros tenemos una política de fiscalización y participamos de mesas de trabajo junto a otras autoridades del sector. Además, como municipio también hacemos operativos en sectores estratégicos como lo es el mercado Cardonal, entre otras acciones. Sin embargo, considero que el comercio ambulante es una materia mucho más compleja que responde a dinámicas regionales e incluso nacionales, y por lo tanto, nos centraremos en reforzar lo que ya estamos haciendo y además buscaremos nuevas estrategias que permitan que la economía local dé respuestas a esta realidad.
- En cuanto a la actualidad, un golpe duro fue el retroceso de la Empresa Portuaria de Valparaíso en cuanto a la ejecución de su proyecto en el Palacio Subercaseaux ¿Cómo percibe ese escenario?
- Considero que necesitamos la mayor claridad por parte de la EPV, y por lo tanto, sería bueno que precisaran qué están pensando hacer con el edificio. Sin embargo, y si bien no nos corresponde meternos en las diferentes visiones que existen al interior de la empresa, creo que la ciudad requiere de certezas y sería bueno que la empresa portuaria las entregara. Por lo pronto, nosotros seguiremos con nuestra política de ir mejorando el barrio con los recursos que contamos, y en ese sentido, pronto abriremos el Mercado Puerto y además los fines de semana cerca de cuatro mil personas están usando el ascensor Cordillera y la decisión de EPV no va nublar las buenas noticias que se están produciendo en el sector.
- ¿Cómo analiza el incumplimiento del Congreso en relación a saldar la deuda histórica con el municipio? Se lo comento porque hace pocos días la Dirección de Obras Municipales los ofició para que regularizaran las obras...
- El Congreso sabe que mantiene una deuda con la ciudad, y en ese sentido, hemos mantenido algunas conversaciones con sus representantes, pues para nosotros es clave contar con esos recursos porque nos permitiría concretar obras de mejoramiento en la ciudad.
- ¿Qué responde a los cuestionamientos sobre la falta de transparencia durante el desarrollo del concurso para el Parque Barón?
- El concurso terminó con una alta participación ciudadana y con una idea de proyecto de cómo quedará el sector de Barón, y por lo tanto, esa es la buena noticia. Entiendo que algunas críticas fueron aclaradas por el Ministerio de Vivienda y ahora nos queda colocarnos a trabajar para que el proyecto se ejecute.
"Desde la campaña que nos permitió ganar la alcaldía sostuvimos que no íbamos a generar distancias artificiales con aquellos funcionarios que venían de administraciones anteriores" "Somos muy autoexigentes cuando se trata de cumplir con la normativa, y por lo mismo, cuando detectamos errores o faltas no podemos esconderlas bajo la alfombra, sino que enfrentarlas""
"Considero que necesitamos la mayor claridad por parte de la Empresa Portuaria de Valparaíso, y por lo tanto, sería bueno que precisaran qué están pensando hacer con el palacio Subercaseaux""
Alcalde proyecta los beneficios del tren rápido en Casablanca
El proyecto de tren rápido que unirá Valparaíso, Viña del Mar y Santiago en un máximo de 45 minutos dio un paso clave el lunes, cuando el consorcio Tren Valparaíso Santiago (TVS) -integrado por la firma chilena Sigdo Koppers y la china Railway Group- presentó el proyecto al Ministerio de Obras Públicas a través de la Ley de Concesiones, iniciativa ahora se encuentra bajo análisis para definir su viabilidad, para lo cual el MOP tiene un plazo de 10 días.
El anuncio, que fue celebrado tanto por las autoridades como por quienes viajan periódicamente entre las comunas del Gran Valparaíso y Santiago, también es materia de proyección en Casablanca, pues según lo presentado por TVS al MOP, el proyecto considera la construcción de una estación intermedia en este punto de la región, desde donde los viajes a la Región Metropolitana demorarán 20 minutos, mientras que a la Ciudad Jardín, 18 minutos.
Una vez conocidos los detalles de la propuesta, el alcalde de Casablanca, Rodrigo Martínez afirma haber sido testigo de la alegría de los vecinos pues dice que se trata de un anhelo pendiente que se arrastra desde que dos propuestas previas no lograran concretarse. "Somos la única comuna por la cual el tren pasará y se detendrá. Es un sueño que tenemos los casablanquinos por más de 150 años. Es la tercera vez que se piensa en un tren Santiago-Valparaíso pasando por aquí, el primer plan fue por en la época del 1800 y luego en 1917; hoy estamos más acerca de una realidad".
El proyecto de TVS contempla el uso tanto de pasajeros (890 por tren) como de carga, éste último aspecto fue confirmado en el último documento que dio cuenta de varias modificación en comparación a lo presentado en enero de 2018.
Pese a este cambio Martínez declaró que no es una sorpresa, pues entiende que es esta modalidad es la que permite gran parte del financiamiento del proyecto.
Así también, el jefe comunal aclaró que a su juicio no existirán daños ambientales de consideración en Casablanca debido a que el trazado no contempla el paso del ferrocarril por el centro, sino se realizará a una distancia de 7 kilómetros, pasando por el valle de Tapigue.
Además de los beneficios que trae en conectividad, tiempo y velocidad, la autoridad casablanquina proyecta una serie de aspectos que tendrá la puesta en marcha tanto del TVS como de la futura estación. "Lógicamente habrá un desarrollo de segunda habitación que ya está existiendo, además de plantear la posibilidad de ser una ciudad satélite. Estar á a 20 minutos de Santiago o Viña del Mar, lo que hace que la gente quiera vivir en una zona tranquila, segura, con rico clima. Desde el punto de vista inmobiliario también se verán resultados", agregando que "se desarrollará fuertemente ser una ciudad satélite tanto de Viña del Mar, Valparaíso como de la región Metropolitana".
Junto con planes futuros, el municipio también potenciará el turismo enológico por esta vía, pues "Casablanca recibe 250 personas al año y eso ha significado una fuente de desarrollo tremendamente importante. Con el tren será un agrado para las personas bajarse en la estación de la comuna".
Desafíos de conectar la futura estación
Al tratarse de una estación que estará alejada del centro de Casablanca, el alcalde explicó que desde la municipalidad uno de los grandes desafíos será la movilización de quienes se trasladen en el TVS. Para ello, se proyecta un trabajo de planificación con la locomoción colectiva e incluso, se piensa en implementar buses de acercamiento, respondiendo así a las críticas que surgen por la distancia entre ambos puntos.
minutos a Santiago y 18 minutos a Viña del Mar demorará el tren desde la futura estación Casablanca. 20
img17887965.jpg
img17887962.jpg
img17887958.jpg