Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Archipiélago Juan Fernández pierde toneladas de carga por inundación de nave abastecedora

E-mail Compartir

Vertimiento de contaminantes en zonas costeras podría tener penas de cárcel

Entre 61 días y 5 años de presidio enfrentarían los responsables de conductas que generen daño significativo al medioambiente, como vertimiento de petróleo, carbón u otro elemento.

La empresa Transmarko, a cargo del traslado de alimentos e insumos al territorio insular, aseguró que hará una investigación y que la carga dañada será repuesta a la brevedad.


La nave arribó a Juan Fernández procedente de Quintero, donde se habrían detectado problemas técnicos.

Carola Delgado

Una carga de al menos 15 toneladas de alimentos e insumos de primera necesidad para los habitantes del Archipiélago Juan Fernández sufrió daños irreversibles. Así lo constataron funcionarios municipales, al contemplar que las bodegas de la nave Antonio -que arribó este jueves a la Isla Juan Fernández- estaban inundadas.

Victoria Bertullo, enlace del municipio, aseguró que la empresa Transmarko, dueña de la embarcación, "estaría incumpliendo las normas sanitarias y de seguridad. Ya hemos recibido información de que, cuando estaban en el puerto de Quintero, esta situación era visible, porque se detectaron problemas en los sistemas técnicos de refrigeración, pero no tuvo la fiscalización adecuada. Este barco no debió haber zarpado".

Agregó que para la autoridad comunal de Juan Fernández lo ocurrido es una "situación grave" puesto que "han llegado alimentos incluso en estado de descomposición, y otros tan dañados que no se pueden utilizar. Nosotros no podemos correr este tipo de riesgos".

"Es una irresponsablidad de la empresa y ya se produjo una situación similar de retrasos y escasez de alimentos cuando fue el (reciente) paro portuario. Creemos que debería existir una mayor exigencia para ella, como por ejemplo que tuviese un 'plan B' en casos de contingencia", señaló Bertullo. El alcalde de Juan Fernández, Leopoldo González, dice que lo más grave es la inundación de al menos 80 metros cúbicos en su primera evaluación, lo que significa que hay al menos 15 toneladas de carga perdida.

"Aquí hay responsabilidad del capitán de la nave, y también de la empresa Transmarko por no informar oportunamente de esta situación. El problema es que las bodegas del barco están contaminadas con agua de mar. Para nosotros es fundamental recibir el abastecimiento a tiempo", sostuvo el jefe comunal.

Responde la empresa

Transmarko, que desde hace cuatro años tiene la concesión del traslado del abastecimiento de insumos al archipiélago, informó que "lamenta y entiende todos los inconvenientes que esto ha significado para los habitantes de la isla y que ya está realizando un catastro de la carga, que será repuesta a la brevedad". Al mismo tiempo, la empresa señaló que hará una investigacion interna para determinar las causas de lo ocurrido.

En lo inmediato, el alcalde González indicó que ya se ha planificado una reunión con el Capitán de Puerto y la contraparte de la empresa en la isla, para evaluar el zarpe, a más tardar el domingo próximo, de otra nave con insumos para los habitantes de esta zona extrema.

El 22 de enero el gobierno ingresó a la Cámara Baja el proyecto de ley sobre delitos ambientales y daño ambiental (boletín 12398-12).

La iniciativa busca disuadir conductas graves contra el entorno, al sancionar con penas de cárcel a quienes cometan el delito y fuertes sanciones a las empresas responsables. Asimismo, se fortalecerá el rol de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA).

El proyecto establece multas de hasta $48,3 millones a quienes sean responsables de daño al medioambiente en territorio nacional, dando así respuesta a una de las recomendaciones que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) hizo en su Evaluación del Desempeño Ambiental de Chile de 2016,

El asesor legislativo del Ministerio del Medio Ambiente, Pedro Pablo Rossi, explica a Nuestro Mar que este proyecto era necesario porque, aunque nuestro ordenamiento jurídico contempla algunos delitos especiales relativos al medioambiente, "no existe una figura general destinada a sancionar las afectaciones graves contra el medioambiente (…) Ahí radica la importancia de este proyecto de ley, pues permitirá perseguir penalmente conductas que hoy en día no están reguladas y que, por tanto, quedan impunes desde el punto de vista penal".

El proyecto establece multas pecuniarias entre 501 a 700 UTM (entre $24,2 millones y $33,8 millones) y sanciones de cárcel desde los 61 días a los 3 años; lo que aumenta si el perjuicio se realiza en un área protegida, en cuyo caso la multa oscila entre 801 a 1.000 UTM (de $38,7 millones a $48,3 millones) y una pena entre los 541 días y los 5 años, cuando es dentro de un área protegida.

Pescadores de Atacama

y Coquimbo se adjudican instalación de plantas desalinizadoras

Un total de 42 mil litros de agua por día entregarán a pescadores de las regiones de Atacama y Coquimbo las plantas desalinizadoras que serán instaladas en seis caletas.

Los recursos asignados para la materialización de esta iniciativa proceden del Fondo de Administración Pesquero (FAP) de Subpesca y alcanzan los 552 millones de pesos. El proyecto tendrá impacto directo en comunidades de los asentamientos costeros de Pan de Azúcar y La Reina-Los Burros, en Atacama; y Totoralillo Norte, Maitencillo, Talcaruca y Chigualoco, en la Región de Coquimbo.

Ediciones Especiales

Programa de género de la OMI

presenta su nuevo logo

La Organización Marítima Internacional (OMI) lanzó un nuevo logo para su Programa sobre las Mujeres, como parte de su misión para apoyar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5: lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.

"Este programa apoya la participación de las mujeres tanto en posiciones en tierra como a bordo de los buques, bajo el lema Formación-Visibilidad-Reconocimiento, mediante una amplia gama de actividades específicas de género. El nuevo logo es solo un componente visible del programa y ayudará a las mujeres del sector a adquirir más visibilidad y exposición a través del sector marítimo y más allá", dijo Helen Buni, quien lidera el programa.

@rnuestromar

@SomosNuestroMar

www.revistanuestromar.cl

Voluntarios limpian playa

en Loncura

Con la participación de voluntarios y el apoyo de personal municipal y de la Armada, ayer se realizó un operativo de limpieza en la playa de Loncura, en la comuna de Quintero.

Fue la segunda fecha de un calendario de actividades de aseo que se está realizando todos los viernes en la ciudad costera.

nuestro_mar