Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. FELIPE MESINA, Director de la Fundación "Maquinita de sueños", entidad colaboradora de Sename:

"La idea es construir en conjunto las maneras que permitan dar una solución a la problemática infantil"

QUILPUÉ. Cuatro nuevos boxes médicos y dos dentales se sumaron desde ayer.
E-mail Compartir

Sofía Navarro Martínez

El jueves 24 de enero, el Presidente Sebastián Piñera promulgó la ley que aumenta la subvención en residencias del Servicio Nacional de Menores. En sus palabras, el Mandatario explicó que los $ 388 mil mensuales que invierte el Estado por menor, aumentarán a $ 523 mil.

La medida responde a un plan de diversas acciones para resolver el escenario crítico del Sename a nivel nacional y que en la región significó el cierre del Centro de Reparación Especializada de Administración Directa (CREAD) de Playa Ancha, proceso que no ha estado excento de polémicas. La última de ellas ocurrió hace una semana, cuando en un paseo de verano organizado por la entidad y Junaeb, una riña entre menores dejó dos funcionarios lesionados y siete detenidos.

Una de las entidades colaboradoras de las residencias en la zona es "Maquinita de sueños", ONG que nació en 2014 luego del megaincendio de Valparaíso y que, en los últimos meses ha sido testigo del proceso de cierre del CREAD. Su director, Felipe Mesina, apuntó que su trabajo "va a las casas con alta vulneración y complejidad porque son las que tienen menos apoyo".

-¿Cómo nace la fundación y en qué enfocan su trabajo con menores?

-Nacimos a raíz del megaincendio. Por cosas de la vida llegamos al hogar Arturo Prat de Cerro La Cruz. Durante tres años aplicamos un modelo de activación que creamos y logró grandes resultados en cuanto a escolarización, contención personal, plan de vida, que es lo que trabajamos para que los menores se proyecten: el amor propio, la tolerancia a la frustración, resiliencia, etc. A raíz de esto tuvimos un acercamiento con Sename y la dirección regional para apoyar el tema reparatorio.

-¿Hay dificultades en ese trabajo?

-El tema del financiamiento es complicado en aspectos como el presupuesto reducido. Hemos recibido apoyos institucionales y empresariales, pero algunos quedan en el aire. Estamos buscando a los empresarios y colaboradores que quieran apoyar el financiamiento.

-En enero el Presidente anunció un aumento de recursos para Sename ¿Qué pasa con esos fondos y las ONG?

-Ese anuncio se traduce en que los procesos para que llegue ese financiamiento tendrán un tema burocrático atrás, además que los fondos gubernamentales tienen una larga llegada y trabajo para poder lograrlos. Por eso, nosotros apelamos a la parte privada porque es más rápida, en cambio el tema gubernamental es mucho más tedioso y demanda tiempo. Por ejemplo, si se postula ahora, los fondos saldrán en seis meses más. Hay que agregar que el proyecto de ley en tema de subvención, se podría dar en un plazo de un año.

-¿En qué punto se une la estrategia de uds. con Sename?

-La idea es construir en conjunto las maneras para solucionar la problemática infantil, porque Sename, dentro de su línea estratégica, quiere generar vinculación territorial y apoyo de la sociedad civil. Las directrices que tienen se complementan con el trabajo que hacemos que tiene capacidad de reacción un poco más rápida en cuanto a términos burocráticos. Nuestro plan se basa en dos líneas, una en niños, con el trabajo de apoyo psicosocial, y otra en ciudad, basado en ser consecuente con ella y construir una mejor realidad, proyectar que si pensamos en la ciudad como familia, el eje central serían los menores. Si eso lo extrapolamos, tenemos mucho que hacer.

-¿Hay criterios para seleccionar la residencia a apoyar?

-Solicitamos trabajar en las más complejas, las casas con alta vulneración y complejidad porque son los que tienen menos apoyo. Para nosotros la capacidad de resolución y empatía es tal pues sabemos que hemos ayudado y recuperado la proyección personal de niños en situaciones graves bastante complejas. A su vez, colaboramos con Valparaíso porque es nuestra casa central, nuestra base.

-¿Cómo ve la labor que realiza Sename en la región?

-Como fundación trabajamos en una residencia y Sename al ser fiscalizador constata el trabajo en terreno, estadístico y como avanzamos en cuanto a nuestro modelo de trabajo. Siempre hemos tenido una buena recepción por parte de la dirección que están tratando de buscar solución a los problemas. Es cierto que hay muchas falencias como en toda organización, todo organismo público o privado pero ellos han tenido una disposición bastante favorable y positiva frente a lo que es el trabajo en la infancia que nosotros tratamos de realizar.

-El proceso de cierre del Cread ha demorado y en ese tiempo han ocurrido distintos hechos. ¿Cómo ven el traslado de los menores?-Es un proceso que tiene que darse en un comienzo, es de largo aliento, porque trabajamos con niños. La solicitud de que se cambien de un rato a otro es complicadísimo e imposible. Hay que entender eso, escucho críticas al respeto pero no es porque no se quiera hacer. Es como cuando alguien se cambia de casa y arrastra a los niños que tienen amistades, su entorno y una serie de factores que generan un apego a los lugares donde están.

-¿Afectan estas críticas?

-Afectan en el sentido que se complica mucho. En la opinión pública el tema del estrés social que están generando las opiniones poco constructivas -porque muchos critican- lo pone en la palestra pero las soluciones no se dan. Es sencillo generar opiniones y hacerse el desentendido al día siguiente en vez de encargarse. Nosotros nos encargamos y buscamos a esas instituciones que quieren apoyar al trasfondo del Sename, que es la negligencia de la sociedad que lleva a que los niños estén en esa situación.

-En lo logístico, ¿cómo afecta este cierre?

-Afecta porque los menores se van a otras comunas, los traslados, etc. y eso trae una consecuencia mayor cuando no contamos con un financiamiento gubernamental y sólo somos autogestionados.


Aumentan cupos de atención en hospital

Cuatro boxes médicos y dos boxes dentales, con su respectivo equipamiento, se sumaron ayer a la infraestructura existente del Consultorio de Especialidades del Hospital de Quilpué. Esta ampliación permitirá aumentar la capacidad en 1.500 atenciones mensuales adicionales, beneficiando directamente a los pacientes que habitan en la Provincia de Marga Marga.

El proyecto de infraestructura, que involucró una inversión de $ 120 millones, financiados con fondos propios y el apoyo del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota, estará destinado a trabajar fuertemente en la disminución de las listas de espera.

Tras asistir a la inauguración, la gobernadora de Marga Marga, Carolina Corti, destacó que "el estándar de estos boxes es muy alto, por lo tanto, estamos poniendo una vara alta a la calidad y entregando dignidad a los usuarios de toda la provincia de Marga Marga que se atienden en el Hospital de Quilpué".

En tanto, el Seremi de Salud, Francisco Álvarez,expresó que este es uno de los grandes proyectos previstos para el recinto asistencial. "A través del convenio GORE-MINSAL se nos vienen dos grandes iniciativas, que es el mejoramiento de la Unidad de Emergencia y la Unidad de Endoscopia, que fortalecerán la calidad de atención a toda la comunidad de Quilpué".

"El tema del estrés social que están generando las críticas poco constructivas porque mucha gente critíca, lo pone en la palestra, pero las soluciones no se dan""

"Si se postula ahora, los fondos saldrán en seis meses más, además que los proyectos de ley en tema de subvención se podrían demorar hasta un año""