Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Deportes
  • Espectáculos

Publicistas dudan de que nuevo eslogan de Viña del Mar identifique a la ciudad

POLÉMICA. Profesionales junto a diseñadores gráficos de distintas empresas analizan repercusiones de la frase "#ViveViña" tanto al interior del municipio como en la ciudadanía.
E-mail Compartir

Diego Peralta P.

Sin previo aviso y ante la sorpresa de varias autoridades y ciudadanos, de "Viña Ciudad Bella" a "#ViveViña" es la modificación que presentó la municipalidad de la Ciudad Jardín en su tradicional eslogan para identificar a la comuna a lo largo del país.

Tal como publicó este diario, el 10 de diciembre del 2018 el director del departamento de Gestión e Imagen Corporativa, Patricio Valdivia, informó vía email, a los directivos del municipio, la actualización del eslogan, junto al manual de uso para comenzar a utilizar la nueva frase.

El concejal Carlos Williams (RN) manifestó su preocupación ante la gran cantidad de documentación que se perderá por contener la antigua frase "Viña Ciudad Bella", haciendo alusión a los recursos que se desperdiciarán por la inutilidad en que queda la papelería impresa.

Misma situación preocupó a la concejala Laura Giannici (DC), no obstante reconoció que la antigua frase provoca una reacción irónica en la ciudadanía por los problemas en que se encuentra el municipio en la actualidad.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Viña del Mar, Rodrigo Rozas, considera que no era necesario cambiar el tradicional eslogan de la ciudad, y sí recomendó una modificación en la imagen general que muestra la municipalidad en el ámbito comunicacional.

En tanto, el director de comunicaciones de la administración municipal, Wladimir Espinoza, argumentó que la frase "#ViveViña" invita a los turistas a disfrutar de las actividades que ofrece la Ciudad Jardín en la época estival y durante el resto del año.

José Nova, publicista y diseñador gráfico, desarrolla sus funciones en Deportivo Ñublense en Chillán, motivo por el cual conoce el manejo de estas situaciones comunicacionales en las empresas.

"Hay una tendencia general al cambio de eslogan por el tema de los viajes y el turismo. Viña del Mar se caracteriza por ser una zona turística y quienes viajan hoy en día son jóvenes de 30 a 35 años, que están tomando como prioridad recorrer distintas ciudades y países", comentó.

Al referirse al cambio realizado por la municipalidad, el publicista detalló que "este tipo de decisiones se toman para posicionarse en redes sociales, que es donde están fuertes la publicidad y marketing hoy en día".

"Estos cambios son normales. Uno lo ve raro porque se está utilizando un hashtag, pero es porque se está empezando a innovar con las tendencias mundiales", explicó.

Nova además subrayó que "ahora se da mucho esto, ya que los spots de televisión y el avisaje en los diarios está bajando, porque todas las empresas grandes están invirtiendo su capital y recursos en redes sociales".

En relación a la rapidez con la que se realizó el cambio de eslogan, el diseñador gráfico cree que "quizás está un poco encima, algo apurado. Pero lo que sí pueden lograr es el posicionamiento de la frase con miras a un desarrollo general para el próximo año".

Cristian Soiza, publicista de "Aldea Santiago", fue enfático declarando que "al ser un cambio drástico, de un momento a otro, me suena a que puede ser por temas políticos, por lo que está pasando al interior de la municipalidad".

Y agrega: "A nivel de ciudad, estuve buscando en twitter y no encontré nada sobre el cambio, sólo un par de menciones de gente que reclama. Nunca se informó oficialmente de una modificación tan importante", comentó Soiza.

Sobre el eslogan, detalló que "#ViveViña tiene su lado positivo y negativo, porque te hace la invitación de la forma que tú quieras vivirlo, con lo bueno y lo malo que pueda tener la ciudad".

Explica que "Viña Ciudad Bella' era casi una imposición por parte de la municipalidad, diciéndote que no hay otro lugar como Viña para disfrutar del verano, por lo que este cambio puede tener algo positivo", analizó el publicista.

Discrepando con el análisis de José Nova sobre el cambio de la frase, Soiza comentó que "no es común, ya que las marcas buscan una consistencia en su eslogan que les permita tener un posicionamiento por largo tiempo. Esto no responde a una estrategia bien pensada, tiene que haber sido sobre la base de una reacción política. Además, no es recomendable, pensando en todos los ruidos que se generan internamente y en la ciudad", comentó Cristian Soiza.

Cristian Castro, diseñador gráfico de la municipalidad de Quillota, ha desarrollado una serie de campañas publicitarias en su trabajo, por lo que expresó su preocupación ante la nula participación de la ciudadanía en el nuevo eslogan.

"A la gente le gusta sentirse integrada y opinar en estos cambios importantes. Quizás, este sistema debió ser mediante votación, tal como se hizo en Valparaíso con el muelle Barón", ejemplificó.

Enfatizando ese punto, Castro explicó que "al no anunciarse con anticipación, va a ser un poco chocante para la ciudad, va a causar ruido porque el viñamarino no se va sentir partícipe del cambio, se sentirá excluido. Lo que busca la municipalidad es modernizarse mediante una adaptación a las nuevas tecnologías. Un hashtag, que suena tan simple, es un sistema masivo que se ve en todo el mundo, por lo que traerá impresiones positivas en quienes lo vean en redes sociales", comentó Castro.

Finalmente, el profesional expresó que "muchas veces lo hacen para renovar su imagen visual cuando las cosas se han hecho mal, tal como lo hacen los políticos. No es común ya que los cambios de eslogan por lo general se anuncian con anticipación mediante una campaña".

Y acota que, "esto repercute de manera importante en la ciudad, porque en el verano es donde hay mayor cantidad de personas en la Región, ya que durante el resto del año pasará desapercibido", detalló Castro, discrepando con las opiniones anteriores respecto a la época en que se decidió realizar la modificación y sepultar el "Viña Ciudad Bella".

"Estuve buscando y no encontré nada sobre el cambio, sólo gente reclamando. Nunca se informó oficialmente de una modificación tan importante"

Cristian Soiza, Publicista "Aldea Santiago""

"Este tipo de decisiones se toman para posicionarse en redes sociales, que es donde están fuertes la publicidad y marketing actualmente"

José Nova, Diseñador Gráfico "Ñublense""

Uso de la palabra "Vive"

Daniela Monti, jefa de la carrera de Publicidad en AIEP Santiago y experta en el área de Marketing, comentó que "el objetivo de un eslogan es hacer única a una marca, diferenciarla con atributos y argumentos que sirvan para seducir a los usuarios, ciudadanos y/o consumidores. Que tenga una propuesta de valor sólida y la gente se identifique con ello". Ante el uso de la palabra "Vive", Monti explicó que "la palabra se repite en diferentes eslogan. Lo ocupó Mega (Se vive), Cachantún (Vive natural), la marca país de México (Vive hoy, vive lo tuyo) y Pepsi en 2015 (Vive hoy)".

"

Lo que se menciona en el informe (de Contraloría), del cobro de bonos que se recibieron por partida doble, es algo indecoroso".

Rolando stevenson, presidente comisión Educación, Core, por UV y UPLA

"Muñeca Rusa": La vida en círculos como un videojuego

La serie del momento, estrenada por Netflix el 1 de febrero, sigue a una chica que vuelve siempre al mismo día. Con influencias de "El día de la marmota" y la dinámica de volver al principio de los juegos de consola, es un triunfo del ingenio en tiempos destreaming.
E-mail Compartir

Para Nadia (Natasha Lyonne), la vida comienza siempre en el baño extravagante del departamento donde sus amigas le celebran su cumpleaños número 36. Nihilista, ácida y sumida en un aparente estado de alienación, entenderá que sufre una maldición sobrenatural cuando muera atropellada y reaparezca en el mismo lugar. Entonces la muerte se convertirá en un ejercicio habitual para comprender su delirante estado existencial. Luego de cada extinción volverá automáticamente al baño. ¿Será la cocaína que consume?

"Muñeca Rusa", la serie sensación de Netflix, plantea la premisa y astutamente va desarrollándola con un nivel de inventiva que asegura que la experiencia nunca se vuelva predecible. A través de ese loop eterno iremos conociendo más detalles de la protagonista y su relación con el mundo. El desafío no es menor en términos narrativos, porque implica avanzar en círculos, complejizar una trama que pudo haberse quedado estancada en el ingenio del planteamiento inicial.

El referente más obvio en el que podemos pensar es "El día de la marmota", la influyente película de Harold Ramis en la que Bill Murray queda atrapado en un ciclo temporal, pero Leslye Headland -una de las creadoras junto a Lyonne y la comediante Amy Poehler- ha dicho que estaba particularmente interesada en las dinámicas del videojuego, donde uno puede reiniciar la proeza hasta alcanzar el próximo nivel. No es que la serie promulgue la autosuperación, pero su concepción de la existencia rechaza, de alguna manera, la idea del cielo o el infierno. La vida es aquí un cúmulo de pruebas que se superan a fuerza de ensayos y errores.

No es raro, entonces, que los personajes estén construidos lejos de juicios morales. "Muñeca Rusa" se nutre de outsiders, vividores, vagabundos y obsesivos que circulan por una Nueva York que recuerda a la ciudad sombría y nocturna del cine de los 70. La serie huele a contracultura y está repleta de referencias culturales. William Burroughs y su célebre frase "Life is a killer" cuelga en un muro. También se menciona a Jodorowsky y "Luna de papel", la película de Peter Bogdanovich con Ryan O'Neal. Son algunas de las citas -hay otras más escondidas- que circulan por una producción atrapante que, con el fin de jugar más aún con las conexiones, se estrenó un día antes del Día de la Marmota, la tradicional fiesta granjera que inspiró a la cinta de Ramis.

en ocho episodios, la Serie sigue las aventuras de una joven que repite la misma noche en ny.


en resumen

"Muñeca Rusa" es una comedia de ciencia ficción en la que una joven va muriendo para reaparecer siempre en la misma noche. Ha sido elogiada desde su estreno.

Por Andrés Nazarala R

netflix

img17912975.jpg

img17912976.jpg