Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Deportes
  • Espectáculos

Arzobispo Scicluna y casos de abusos: "No hay misericordia sin justicia"

ROMA. El encargado de investigar los casos en la iglesia chilena analiza lo que será la inédita cita que comenzará mañana en el Vaticano y que incluye la exposición de varias víctimas. LONDRES. Es una condición en la que muchos legisladores británicos insistieron antes de respaldar acuerdo para que Gran Bretaña deje el bloque el 29 de marzo.
E-mail Compartir

Cristina Cabrejas

El hombre de confianza del Papa Francisco para investigar los abusos a menores por parte del clero y miembro del comité organizador de la histórica reunión para la protección de menores, el arzobispo de Malta, Charles Scicluna, explicó en una entrevista con la agencia de noticias EFE que considera que ha llegado el tiempo de dar justicia a las víctimas.

Scicluna recibió a EFE en una pausa de los preparativos de la reunión sin precedentes convocada por Francisco para esta semana en el Vaticano, en la cual participará Juan Carlos Cruz uno de los denunciantes de Karadima, y aunque reconoce que en tres días "no se va a resolver el problema", defiende la importancia de la convocatoria de este encuentro.

"Servirá a que se reconozca que los pastores tenemos una responsabilidad muy grande, tenemos que ser responsabilizados y no sólo tomar conciencia de la gravedad de estos casos (de abusos) sino también del deber muy importante que tenemos para dar justicia a las víctimas", aseguró.

Desde hace pocos meses, Scicluna regresó al despacho de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el ex Santo Oficio, como secretario adjunto por decisión del Papa Francisco, y desde donde podrá seguir las causas que llegan sobre abusos.

Todo un gesto de Francisco, que ha querido dentro del Vaticano al implacable investigador de los abusos y encubrimientos del clero en Chile y de los crímenes cometidos por el fundador de los Legionarios de Cristo, el sacerdote mexicano ya fallecido Marcial Maciel.

Reconoció a EFE la importancia de la reciente expulsión del sacerdocio del excardenal y arzobispo emérito de Washington, Theodore McCarrick, pero admite que no basta.

"Ha llegado el tiempo de que pasemos de las normas, que ya existen, como la que prevé la denuncia de los obispos que muestren un comportamiento negligente, a hacer Justicia", señaló el arzobispo.

Para Scicluna no hay alternativa: "Afrontar de cara los casos que existen, las denuncias y tomar los necesarios procedimientos", explicó.

"No hay misericordia sin Justicia", afirmó con decisión.

El religioso maltés acotó que con la reunión, el Papa "quiere asegurarse que todos somos conscientes de la necesidad de dar una respuesta creíble a las denuncias y a los casos concretos y de crear líneas guías claras de salvaguardia en todas las comunidades".

Explicó que desde mañana y hasta el 24 de febrero se insistirá en que "la transparencia es necesaria porque el pueblo de Dios tiene que saber cuáles son los protocolos, cuál es la ley, qué hay que hacer para proteger, a quién se tiene que acudir para denunciar y cuáles son los derechos de las víctimas".

Asimismo indicó la necesidad de remarcar "el deber de colaborar con las autoridades civiles".

Para el obispo maltés, esta inédita reunión, en la que participarán unas 190 personas, entre ellos 114 presidentes de Conferencias Episcopales de todo el mundo, servirá para retomar el camino en la lucha contra los abusos "con más ímpetu, más conciencia y con más determinación".

Aunque será "esencial" -señaló- que a esta experiencia sigan iniciativas en cada país "para que den los frutos necesarios". Scicluna reveló que la mayor parte de las denuncias que llegan a la Congregación para la Doctrina la Fe son en lengua española.

Esto se explica, apunta, porque "la mayor parte de católicos en el mundo habla español" pero también "es una señal que en el mundo eclesial latinoamericano y español hay un despertar de la conciencia de tener que responder de manera justa a las denuncias".

El arzobispo ha querido recibir hoy, junto al comité organizador, a un grupo de una docena de víctimas, entre ellas el español Miguel Hurtado, quien denunció al monje de la abadía de Montserrat Andreu Soler, así como al chileno Juan Carlos Cruz, entre otros.

"Hemos sentido la exigencia de escucharlos, de atender a sus frustraciones, a sus expectativas y también la expresión de su desilusión", apunta, y reconoce que tienen toda la razón para estar enfadados con la Iglesia.

Aunque Francisco ha pedido que se rebajen las expectativas de la reunión, Scicluna se daría por satisfecho si tras esta cumbre todos los obispos, "como un corazón solo, salgan con la misma determinación para acabar con los abusos que tiene el papa".

"Que todos salga con la decisión de ofrecer un porto seguro a nuestra gente", espera.

"La transparencia es necesaria porque el pueblo de Dios tiene que saber cuáles son los protocolos, cuál es la ley, qué hay que hacer para proteger""


UE no negociará cláusula


de salvaguarda en el Brexit

Ala primera ministra Theresa May, quien viajará a la sede de la Unión Europea para buscar un efusivo avance en las negociaciones del Brexit, le dijeron ayer en la víspera de las conversaciones que su exigencia más importante ni siquiera está sobre la mesa.

El portavoz de la Comisión Europa, Margaritis Schinas, dijo que "la UE27 no reabrirá con un acuerdo de retiro", una condición en la que muchos legisladores británicos insistieron antes de respaldar el acuerdo para que Gran Bretaña deje el bloque el 29 de marzo.

Con el tiempo limitado y los legisladores británicos cada vez más impacientes por los planes del gobierno sobre la salida británica de la UE, May todavía intenta cambiar el discurso legal del pacto para asegurar que las condiciones acordadas para la frontera Irlanda --que forma parte de la UE- sólo obligarían al Reino Unido temporalmente.

La UE se niega a ceder y dice que el acuerdo legal de 585 páginas para el Brexit es la única propuesta. No quiere discutir otras formas para llegar a un compromiso, pero, hasta ahora, Londres ha insistido en cambiar el texto legal.

Schinas dijo que las conversaciones de esta semana tienen el objetivo de "ver si se puede encontrar un camino para obtener el mayor apoyo posible en el Parlamento del Reino Unido y respetar las normas acordadas" por los estados miembro de la UE.

Bajo el actual pacto del Brexit negociado entre May y la UE, habría una larga transición para asegurar que los negocios y el comercio sufran lo menos posible. Sin embargo, si el Parlamento británico no acepta el acuerdo, podría haber una salida caótica que sería muy costosa para ambas partes.

Conforme se acerca la fecha para concretar la salida, más se complica que los negocios y autoridades se adapten a los cambios fundamentales que conllevaría el retiro.

El mes pasado, el Parlamento británico no aprobó el acuerdo de Brexit que propuso May, en gran parte por la cláusula de la frontera entre Irlanda e Irlanda del Norte del Reino Unido. El mecanismo, conocido como salvaguarda, permitiría que el Reino Unido se mantenga en unión aduanal con la UE para eliminar la necesidad de revisiones a lo largo de la frontera irlandesa hasta que se defina una nueva y permanente relación comercial.


Miles de personas manifiestan en Francia en repudio al antisemitismo

cita que comenzará mañana en el Vaticano y que incluye la exposición de varias víctimas. LONDRES. Es una condición en la que muchos legisladores británicos insistieron antes de respaldar acuerdo para que Gran Bretaña deje el bloque el 29 de marzo.

Miles de personas se congregaron ayer en toda Francia para denunciar un aumento del antisemitismo en el país, unas horas después de que unas 80 tumbas fueran profanadas en un cementerio judío. En París, una multitud se dio cita en la céntrica plaza de la República, con personas que enarbolaban pancartas con mensajes como "No al odio" o "¡Ya basta!". El primer ministro, Edouard Philippe, acudió a la concentración, junto a otros miembros del gobierno, para "denunciar lo inaceptable" y prometió que se tomarán "medidas" para castigar a los responsables de estos actos.


Protestas en Buenos Aires contra decisión del Gobierno de bajar la edad penal

cita que comenzará mañana en el Vaticano y que incluye la exposición de varias víctimas. LONDRES. Es una condición en la que muchos legisladores británicos insistieron antes de respaldar acuerdo para que Gran Bretaña deje el bloque el 29 de marzo.

Cientos de personas se reunieron frente a la sede del Ministerio de Justicia, en Buenos Aires, para protestar contra la bajada de la edad penal de 16 a 15 años incluida en el anteproyecto de responsabilidad penal juvenil que el Gobierno presentó ayer. El anteproyecto deberá ser aprobado en el Congreso para su aplicación, aunque el objetivo de la Secretaría Nacional de Niñez Adolescencia y Familia (SENNAF), es que no llegue a esa instancia. Gabriela Tosoroni, delegada de este organismo, quien aseguró que el texto incluye también aumentos en las condenas para adolescentes, afirmó que la propuesta del Gobierno es anticonstitucional.

img17923952.jpg

Órdenes católicas del mundo se disculpan por encubrir casos

IGLESIA. A dos días del inicio de cumbre, enviaron comunicado donde admiten errores en tratamiento de hechos denuciados.
E-mail Compartir

Órdenes religiosas católicas de todo el mundo se disculparon ayer por no responder cuando sus sacerdotes violaron a niños, reconociendo que sus comunidades los cegaron a los abusos sexuales y generaron lealtades, negaciones y encubrimientos fuera de lugar.

Dos organizaciones que representan a las órdenes religiosas masculinas y femeninas del mundo emitieron una declaración conjunta en vísperas de la cumbre del Papa Francisco sobre la prevención del abuso sexual. Se comprometieron a implementar medidas contra superiores que encubran denuncias de abuso y para que los niños estén a salvo.

Con unas pocas excepciones, las órdenes religiosas han volado en gran medida bajo el radar en el escándalo de abusos durante décadas, ya que se ha centrado en cómo los obispos diocesanos protegían a sus sacerdotes. Sin embargo, congregaciones como los jesuitas, los salesianos y los hermanos cristianos tienen algunos de los peores registros.

Muchas de las órdenes trasladaron a curas abusadores de un cargo a otro y aun así los padres tenían acceso a menores de edad, pues muchas órdenes se dedican a regentar escuelas.

La Unión General de Superiores representa a los religiosos hombres, en total aproximadamente unos 133.000 alrededor del mundo. La Unión Internacional General de Superioras representa a unas 500.000 hermanas. Cada una de esas uniones enviará a una docena de delegados al cónclave convocado por el pontífice esta semana en el Vaticano.

En el comunicado, las asociaciones lamentan haber decepcionado a los niños a quienes debían proteger, y atribuyeron su ceguera al "fuerte espíritu de familia" que domina sus filas.

"Ello llevó a una lealtad desacertada, errores de juicio, tardanza en responder, negación y a veces al encubrimiento", dicen las agrupaciones en el comunicado.

En tanto, el Vaticano reveló que cuenta con reglas secretas para sacerdotes que, pese a la obligación del celibato, tienen hijos. De acuerdo con un informe publicado por The New York Times,Vincent Doyle, un hombre cuyo padre era un sacerdote católico, confirmó que pudo ver este particular documento e indicó: "Hay chicos por todas partes".

Alessandro Gisotti, vocero de la Santa Sede, no desmintió la versión y dijo: "Puedo asegurar que estas directrices existen. Es un documento interno". Además, habló sobre un documento interno de 2017 que sintetiza los procedimientos y que tiene como "principio fundamental la protección del niño".