Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Deportes
  • Espectáculos

Detectan que piedras azules de Stonehenge datan del 3000 a. C

ESTUDIO. Arqueólogos ingleses han trabajado durante los últimos años en esta investigación desarrollada en distintos lugares de la isla. CUBA. Científicos aseguran que elemento proviene del asteroide Vesta. DESARROLLO. Acuerdo entre Rusia y EE.UU. permitirá la venta de estos viajes.
E-mail Compartir

Las conocidas como "piedras azules" que conforman el monumento megalítico de Stonehenge (Inglaterra) datan del año 3000 a. C, según un estudio elaborado por la University College London (UCL) publicado hoy en la revista Antiquity.

Durante la investigación se llevaron a cabo excavaciones en dos canteras de Gales, de donde ya se conocía que provienen las piedras azules, que han proporcionado nuevas evidencias de que su extracción se produjo hace 5.000 años.

Estas 42 piedras son las más pequeñas que conforman el famoso monumento de Stonehenge y se denominan así por estar construidas con bloques de arenisca de tono azulado.

Los geólogos ya conocían que provienen de las colinas de Preseli en Pembrokeshire (oeste de Gales) pero este nuevo estudio ha señalado las ubicaciones exactas de dos de estas canteras y ha revelado cuándo y cómo se extrajeron las piedras.

En las excavaciones, que han durado ocho años, han participado además de expertos de la UCL, arqueólogos de varias instituciones de todo el Reino Unido, como la Universidad de Bournemouth, la Universidad de Southampton, la Universidad de las Tierras Altas y las Islas y el Museo Nacional de Gales.

El profesor de Arqueología de la UCL Mike Parker Pearson, que lideró el estudio, dijo que lo más "emocionante" de estos hallazgos es que acercan la posibilidad de "descubrir el gran misterio de Stonehenge: por qué sus piedras vinieron de tan lejos".

"Todos los demás monumentos neolíticos en Europa fueron construidos con megalitos traídos desde no más de 10 millas de distancia (unos 16 kilómetros)", afirmó.

Agregó que el objetivo ahora es "descubrir qué era tan especial en las colinas de Preseli hace 5.000 años, y si había círculos de piedra importantes allí, construidos antes de que las piedras azules se trasladaran a Stonehenge".

La cantera más grande de donde se extrajeron las piedras se encuentra a casi 180 millas (unos 290 kilómetros) de Stonehenge en el afloramiento de Carn Goedog, en la ladera norte de las colinas de Preseli.

Stonehenge es uno de los monumentos megalíticos más famosos del mundo, que fue construido en el Neolítico hace entre 4.000 y 5.000 años cerca de la localidad de Amesbury, en el condado inglés de Wiltshire, y aún hoy está plagado de incógnitas que los arqueólogos tratan de resolver.


advierten sobre radioactividad en meteorito que cayó en Cuba

El meteorito caído en el oeste de Cuba hace unas tres semanas presenta "pequeños niveles de radioactividad", por lo que los científicos advierten sobre el peligro de llevar los fragmentos junto al cuerpo por largos periodos, señala un artículo publicado este martes en medios oficiales de la isla.

Los expertos recomendaron que los fragmentos encontrados en Viñales, la zona de la occidental provincia Pinar del Río donde cayó el meteorito el pasado 1 de febrero, "no deben ser utilizados para confeccionar aretes, collares, amuletos y pulseras asidas de manera permanente al cuerpo", indica la nota del diario estatal Granma.

Hasta el momento han sido encontrados más de cien trozos de meteorito, considerado el "más notable acontecimiento de su tipo conocido en Cuba".

La advertencia de los especialistas se produce luego de que muchos de los pobladores de Viñales mostraran, a modo de trofeo, restos del meteorito en fotos y videos publicados en las redes sociales.

Algunos hasta han llegado a llevarse a la boca los fragmentos de roca cósmica, que según los estudios podría ser un meteorito pétreo o litito, del subtipo acondrita, que representa el 7 % de los hallazgos de este tipo.

Tras las investigaciones, los científicos cubanos concluyeron "con cierto nivel de certeza" que pudo provenir del asteroide Vesta, el tercero más grande del sistema solar, situado a unos 372 millones de kilómetros de la Tierra.

Entre los elementos verificados en su composición resaltan el silíceo (22,5 %), el hierro (22,3 %), azufre (16,48 %), y el magnesio (5,8 %), junto a presencias menores de sodio, aluminio, potasio y calcio.

La caída del meteorito del pasado 1 de febrero causó un gran estruendo, percibido en todos los municipios de Pinar del Río, especialmente en Viñales, donde la onda expansiva del fenómeno meteorológico provocó una gran vibración.

Al precipitarse, la roca cósmica estalló a una altura de 8 kilómetros y, de acuerdo con datos de satélites de Estados Unidos y Canadá, tenía 4 metros de diámetro (en su eje más largo) al entrar a la atmósfera, a una velocidad estimada de al menos 40.000 kilómetros por hora.

El fragmento mayor, hallado en la zona norte de la ensenada de Dos Hermanas, lo vio caer un campesino residente en el lugar, con un peso de un kilogramo y longitud en su eje mayor de 10,8 centímetros.

En Cuba ha podido confirmarse hasta la fecha el hallazgo de seis meteoritos, verificados científicamente mediante análisis químicos y otros procedimientos de laboratorio.

Tres de ellos fueron reportados en 1938, 1974 y 1994, en las localidades occidentales de Artemisa y Bacuranao, y Santa Isabel de las Lajas, en la provincia central de Cienfuegos..


turistas volverán al espacio antes de finales de 2021

Los turistas volverán a la Estación Espacial Internacional (EEI) antes de finales de 2021, según un contrato firmado ayer por la agencia espacial rusa, Roscosmos, y la compañía estadounidense Space Adventure.

"El consorcio estatal Roscosmos y la compañía estadounidense Space Adventure firmaron un contrato para realizar vuelos cortos con destino a la Estación Espacial Internacional por parte de dos cosmonautas no profesionales a bordo de una sola nave", informó Roscosmos en un comunicado.

El vuelo turístico, que incluye una breve estancia en la plataforma orbital, tendrá lugar antes de finales de 2021.

Roscosmos destacó que colabora con Space Adventure en el terreno del turismo espacial desde 2001, cuando viajó a la estación el primer turista, Dennis Tito.

En total, siete neófitos han pisado el ingenio espacial desde entonces, incluido el multimillonario húngaro Charles Simonyi, que viajó dos veces.

El último en disfrutar de la aventura, previo pago de varias decenas de millones de dólares, fue en 2009 el payaso canadiense Guy Laliberté.

Recientemente, la corporación rusa Energuia, la fabricante de las Soyuz, explicó que la decisión de suspender en su momento el turismo espacial estuvo relacionada con que las naves rusas se convirtieron en el único eslabón entre la Tierra y la plataforma orbital, tras la retirada de los transbordadores estadounidenses.

personas han viajado al espacio en los últimos años en calidad de turistas. 7

Ciencia