Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Deportes
  • Espectáculos

El mundo de la moda llora al que fuese su káiser: Karl Lagerfeld

GENTE. El diseñador que estaba al frente de su casa de modas, Chanel y Fendi murió ayer a los 85 años.
E-mail Compartir

F. Arbulú / Agencias

El 22 de enero pasado, Karl Lagerfeld no salió a saludar al finalizar el desfile de alta costura de Chanel. Un hecho inédito desde que en 1983 asumiera como director artístico de la casa de modas, y que alertó sobre su estado de salud. En aquella ocasión se emitió un lacónico comunicado: "Karl está fatigado esta mañana" y no sé habló más de su ausencia.

Hasta ayer, cuando se recordó el hecho luego que la revista "Purepeople" anunciara su deceso a los 85 años en el hospital Americano de Neuilly, ubicado en las afueras de París y donde fue ingresado de urgencia el lunes por la noche.

Noticia que fue confirmada por el presidente del grupo LVMH, Bernard Arnault, quien a través de una declaración enviada a AFP dijo que estaba "infinitamente entristecido" y rindió homenaje a su "muy querido amigo", al que definió como un "genio creativo".

El revolucionario

Siempre mantuvo el misterio de su fecha de nacimiento. Varios diarios alemanes, basándose en documentos oficiales, afirman que Karl Lagerfeld vio la luz el 10 de septiembre de 1933; aunque él afirmó a la revista "Paris-Match" en 2013 que había sido en 1935 y que su "madre había cambiado la fecha".

Tuvo una infancia feliz en una zona recóndita del campo alemán durante el nazismo, y se mudó con su madre a París en los años '50. Fue allí donde empezó su carrera, luego que en 1954 ganara un concurso organizado por el Secretariado Internacional de la Lana, ocasión en que empató con Yves Saint Laurent, con quien tuvo amistad antes de enemistarse irremediablemente.

Lagerfeld empezó una carrera de diseñador independiente en la décda del '60, trabajando para varias casas a la vez. "Soy el primero que se hizo un nombre con uno que no era el suyo. Debo tener mentalidad de mercenario", decía el hombre que, a la postre, estuvo al frente de su propia marca y Fendi.

Sin embargo, fue de la mano de Chanel al que su nombre se unió irremediablemente desde 1983, año en que asumió como director artístico. En aquella época la casa de modas estaba en un mal momento, y "todo el mundo me decía 'no la toques, está muerta, terminada' y fue eso lo que me divertía, era un desafío y funcionó cien veces mejor de lo que pensaba", recordaba Lagerfeld.

Es así como el diseñador no dudó en revolucionar los códigos establecidos por Gabrielle Chanel, por lo que decía con ironía que ésta "habría odiado" su trabajo. Acorde con los nuevos tiempos, además, el llamado káiser de la moda organizó desfiles con unas puestas en escena sorprendentes y espectaculares, reconstituyendo tanto un supermercado, como una galería de arte o una calle, que tuvieron un gran éxito en las redes sociales.

También tenía el talento de descubrir modelos que se convertirían en estrellas. Entre ellas figuran la francesa Inès de la Fressange, quien firmó un contrato en exclusiva con Chanel en 1983, la alemana Claudia Schiffer o la británica Cara Delevingne.

Sobre su propia muerte tenía, como en muchos otros temas, las ideas bien claras. Preguntado por la revista "Numéro" si quería un funeral masivo en la iglesia de la Madeleine, París, como el del cantante francés Johnny Hallyday, dijo: "¡Qué horror ! No habrá entierro. Mejor morir". "Sólo quiero desaparecer, como los animales en la selva virgen", dijo además a la cadena de TV France 3.

En redes sociales, diseñadores y modelos despidieron a Lagerfeld. "Tu genio alcanzó la vida de tantas personas, particularmente a Gianni y a mí. No olvidaremos jamás tu talento increíble y tu inspiración infinita. Siempre aprendimos de ti", reaccionó Donatella Versace en Instagram.

fue el año en que Karl Lagerfeld fue nombrado director artístico de la casa Chanel. 1983