Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Estudio revela que uno de cada dos escolares en Chile presenta sobrepeso u obesidad

SALUD INFANTIL. Perfil nutricional elaborado por la Junaeb, que consideró a más de 920 mil alumnos de establecimientos municipales y subvencionados, concluye que quinto básico es el curso con peores registros de malnutrición por exceso.
E-mail Compartir

Un 51,7 por ciento de los escolares chilenos presenta sobrepeso u obesidad, según determinó la Junta Nacional de Auxilio Escolar (Junaeb) en el último "Mapa nutricional" que realizó con el objeto de conocer los hábitos alimenticios de los estudiantes.

El mapa analizó cinco niveles educacionales en todo el país: prekínder, kínder, primer año básico, quinto básico -medido por primera vez- y primero medio, del sistema que recibe financiamiento público.

El nivel con mayor prevalencia de obesidad es quinto básico, seguido de kínder, primero básico, prekínder y, finalmente, primero medio. Según las conclusiones, los primeros cursos son muy similares en cuanto a ello, mientras que primero medio destaca por un menor nivel de obesidad, pero mayor predominio de sobrepeso. Quinto básico presenta los peores resultados en obesidad y sobrepeso. Sin embargo, la Junaeb recalcó que es necesario obtener tres años de resultados para concluir con más propiedad sobre esta nueva incorporación.

En cuanto al sexo, las niñas tienen una menor prevalencia de obesidad que los niños, siendo quinto básico la mayor diferencia. "Esto se puede deber a que, en este período, las niñas ya pudiesen haber comenzado el período puberal y su crecimiento acelerado", destacó el organismo.

En los tres primeros cursos, las menores prevalencias están en regiones del norte (Arica y Antofagasta) y, por primera vez, aparece con más frecuencia la Región Metropolitana. En cambio, las mayores prevalencias se hallan en el sur, aunque la excepción fue Arica en primero medio, liderando el ranking con Magallanes.

Las comunas más vulnerables de Santiago y las regiones del sur presentan una mayor prevalencia de obesidad infantil, según el perfil nutricional divulgado por la Junaeb. También hay una cierta tendencia de que las comunas con menor prevalencia son las que históricamente presentan menor vulnerabilidad socioeconómica (sector oriente de Santiago).

Cabe considerar que los estudiantes evaluados pertenecen a establecimientos particulares subvencionados y municipales. En este caso, San Ramón aparece como una de las dos comunas con mayor prevalencia de obesidad en prekínder, kínder y quinto básico. Por otro lado, Vitacura y Providencia son las que tienen menor prevalencia.

El director nacional de la Junaeb, Jaime Tohá, dijo que entre las razones de los altos indices de obesidad en las regiones y comunas del sur están "la menor disponibilidad de algunos alimentos, frutas, verduras", así como las condicionantes para la actividad física, como el clima y la disponibilidad de infraestructura.

En cuanto a las comunas vulnerables de la capital, uno de los motivos de la obesidad escolar sería el "entorno al cual el niño se ve expuesto, con menor acceso a algunos alimentos de más calidad", sumado a "un menor acceso a la educación, que genera hábitos de vida que pueden ser menos saludables y que inciden en estos resultados negativos", planteó Tohá.

"Un menor acceso a la educación genera hábitos de vida que pueden ser menos saludables y que inciden en estos resultados".

Jaime Tohá, Director nacional de la Junaeb"

Más de nueve mil establecimientos

Según la Junaeb, la herramienta posibilita dimensionar la magnitud de las distintas situaciones nutricionales -desnutrición, bajo peso, normal, sobrepeso, obesidad, obesidad severa y retraso en talla- tanto a nivel local como nacional, y construir una tendencia a lo largo de los años. En el estudio participaron 9.065 (84,8%) establecimientos educacionales de enseñanza regular parvularia, básica y media. Las encuestas aplicadas fueron 1.008.777, de las cuales 924.701 fueron válidas para realizar el cálculo del mapa.

encuestas, entre 1.008.777 realizadas, fueron válidas para calcular el perfil nutricional. 924.701

cursos fueron medidos en el mapa nutricional realizado por la Junaeb durante 2018. 5

La Corte Marcial rechaza la libertad bajo fianza de ex comandante en jefe

E-mail Compartir

La Corte Marcial rechazó la libertad bajo fianza del ex comandante en Jefe del Ejército, Juan Miguel Fuente-Alba, procesado por malversación de caudales públicos por un monto de 3 mil 500 millones de pesos, así como también un recurso de amparo interpuesto por su defensa. Así el tribunal confirmó la resolución de la ministra Romy Rutherford, quien ordenó recluir al militar en el Batallón de Peñalolén tras considerarlo un peligro para la seguridad de la sociedad.

En tanto, el recurso buscaba dejar sin efecto las declaraciones entregadas por el exuniformado a Rutherford, quien estableció que aquél había admitido el uso de gastos reservados. El documento acusó a la jueza de sostener tomas de testimonio de casi 11 horas, sin descansos ni alimentación, y sin presencia de los abogados , lo que ella rechazó.

Estudio revela que uno de cada dos escolares en Chile presenta sobrepeso u obesidad

SALUD INFANTIL. Perfil nutricional elaborado por la Junaeb, que consideró a más de 920 mil alumnos de establecimientos municipales y subvencionados, concluye que quinto básico es el curso con peores registros de malnutrición por exceso.
E-mail Compartir

Un 51,7 por ciento de los escolares chilenos presenta sobrepeso u obesidad, según determinó la Junta Nacional de Auxilio Escolar (Junaeb) en el último "Mapa nutricional" que realizó con el objeto de conocer los hábitos alimenticios de los estudiantes.

El mapa analizó cinco niveles educacionales en todo el país: prekínder, kínder, primer año básico, quinto básico -medido por primera vez- y primero medio, del sistema que recibe financiamiento público.

El nivel con mayor prevalencia de obesidad es quinto básico, seguido de kínder, primero básico, prekínder y, finalmente, primero medio. Según las conclusiones, los primeros cursos son muy similares en cuanto a ello, mientras que primero medio destaca por un menor nivel de obesidad, pero mayor predominio de sobrepeso. Quinto básico presenta los peores resultados en obesidad y sobrepeso. Sin embargo, la Junaeb recalcó que es necesario obtener tres años de resultados para concluir con más propiedad sobre esta nueva incorporación.

En cuanto al sexo, las niñas tienen una menor prevalencia de obesidad que los niños, siendo quinto básico la mayor diferencia. "Esto se puede deber a que, en este período, las niñas ya pudiesen haber comenzado el período puberal y su crecimiento acelerado", destacó el organismo.

En los tres primeros cursos, las menores prevalencias están en regiones del norte (Arica y Antofagasta) y, por primera vez, aparece con más frecuencia la Región Metropolitana. En cambio, las mayores prevalencias se hallan en el sur, aunque la excepción fue Arica en primero medio, liderando el ranking con Magallanes.

Las comunas más vulnerables de Santiago y las regiones del sur presentan una mayor prevalencia de obesidad infantil, según el perfil nutricional divulgado por la Junaeb. También hay una cierta tendencia de que las comunas con menor prevalencia son las que históricamente presentan menor vulnerabilidad socioeconómica (sector oriente de Santiago).

Cabe considerar que los estudiantes evaluados pertenecen a establecimientos particulares subvencionados y municipales. En este caso, San Ramón aparece como una de las dos comunas con mayor prevalencia de obesidad en prekínder, kínder y quinto básico. Por otro lado, Vitacura y Providencia son las que tienen menor prevalencia.

El director nacional de la Junaeb, Jaime Tohá, dijo que entre las razones de los altos indices de obesidad en las regiones y comunas del sur están "la menor disponibilidad de algunos alimentos, frutas, verduras", así como las condicionantes para la actividad física, como el clima y la disponibilidad de infraestructura.

En cuanto a las comunas vulnerables de la capital, uno de los motivos de la obesidad escolar sería el "entorno al cual el niño se ve expuesto, con menor acceso a algunos alimentos de más calidad", sumado a "un menor acceso a la educación, que genera hábitos de vida que pueden ser menos saludables y que inciden en estos resultados negativos", planteó Tohá.

"Un menor acceso a la educación genera hábitos de vida que pueden ser menos saludables y que inciden en estos resultados".

Jaime Tohá, Director nacional de la Junaeb"

Más de nueve mil establecimientos

Según la Junaeb, la herramienta posibilita dimensionar la magnitud de las distintas situaciones nutricionales -desnutrición, bajo peso, normal, sobrepeso, obesidad, obesidad severa y retraso en talla- tanto a nivel local como nacional, y construir una tendencia a lo largo de los años. En el estudio participaron 9.065 (84,8%) establecimientos educacionales de enseñanza regular parvularia, básica y media. Las encuestas aplicadas fueron 1.008.777, de las cuales 924.701 fueron válidas para realizar el cálculo del mapa.

encuestas, entre 1.008.777 realizadas, fueron válidas para calcular el perfil nutricional. 924.701

cursos fueron medidos en el mapa nutricional realizado por la Junaeb durante 2018. 5

La Corte Marcial rechaza la libertad bajo fianza de ex comandante en jefe

E-mail Compartir

La Corte Marcial rechazó la libertad bajo fianza del ex comandante en Jefe del Ejército, Juan Miguel Fuente-Alba, procesado por malversación de caudales públicos por un monto de 3 mil 500 millones de pesos, así como también un recurso de amparo interpuesto por su defensa. Así el tribunal confirmó la resolución de la ministra Romy Rutherford, quien ordenó recluir al militar en el Batallón de Peñalolén tras considerarlo un peligro para la seguridad de la sociedad.

En tanto, el recurso buscaba dejar sin efecto las declaraciones entregadas por el exuniformado a Rutherford, quien estableció que aquél había admitido el uso de gastos reservados. El documento acusó a la jueza de sostener tomas de testimonio de casi 11 horas, sin descansos ni alimentación, y sin presencia de los abogados , lo que ella rechazó.