Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Deportes
ENTREVISTA. harold mayne-nicholls, el Mundial 2030 y la opción de que la V Región pueda ser una de las sedes:

"Si se hiciera el tren rápido entre Santiago y Valparaíso, bastaría y sobraría en conectividad"

E-mail Compartir

Francisco Meneses.

La incorporación de Chile a la candidatura conjunta de Argentina, Uruguay y Paraguay para convertirse en sedes del Mundial de Fútbol de 2030, despertó un intenso debate acerca de las condiciones de los recintos deportivos en el país. Si bien muchos estadios fueron objeto de remodelaciones en los últimos años, como los estadios Elías Figueroa de Valparaíso y Sausalito de Viña del Mar, albergando competiciones con la Copa América 2015, su aforo no llega a lo requerido por la FIFA para acoger partidos mundialistas.

El expresidente de la ANFP, Harold Mayne-Nicholls, cuando fue comisario del ente rector del balompié internacional, presidió la comisión evaluadora de las sedes postulantes para los mundiales de 2018 y 2022, además de cumplir roles similares en otros torneos futbolísticos organizados por la FIFA.

En ese sentido, el periodista antofagastino cree que es un reto para los países postulantes adaptarse a las exigencias para lograr la sede del Mundial en el año de su centenario, en una carrera en la que se compite con naciones de Europa y África.

- ¿Qué le parece la incorporación de Chile a la candidatura conjunta para el Mundial de 2030?

- Me parece espectacular que Chile que se haya unido a Argentina, Uruguay y Paraguay para la candidatura al Mundial del 2030, donde celebraremos los primeros 100 años de la Copa del Mundo en el lugar donde partió esta historia. Es una gran iniciativa.

- ¿Qué requiere el país, y las ciudades aspirantes, para que se puedan albergar los partidos que se harían, según el Presidente Piñera, de lograrse la sede?

- Lo que el país requiere es tener una infraestructura hotelera adecuada, una infraestructura aeroportuaria adecuada, una infraestructura de tecnología adecuada y estabilidad económica, pero todos esos requisitos los tiene. En cuanto a los estadios y recintos de entrenamiento, complejos deportivos, se me ocurre que habrá que construir algunos lugares de entrenamiento con mayores comodidades que los actuales; y en los estadios, creo que necesariamente habrá que construir uno nuevo para 60 mil personas, y alguno de los que fueron refaccionados habrá que dejarlos para 40 mil espectadores, lo que también involucra una renovación bastante importante, o quizás una construcción de un estadio nuevo.

- ¿Quién debería financiar un eventual proceso de ampliación de los recintos regionales? ¿El Estado, los municipios, los privados, todos en conjunto?

- Quien debe financiar todos los proyectos de infraestructura, de acuerdo a la FIFA, o son los privados o el Estado. Normalmente es el Estado el que financia todo lo que son los estadios, el arreglo de las carreteras, aeropuertos, etc.; y la empresa privada se encarga de todo lo que es la parte hotelería, tecnología, comunicaciones y otros aspectos."

- En el aspecto infraestructura, otro requisito que pide la FIFA, ¿Qué obras son claves para que la Región de Valparaíso sea sede?

- Para que una región pueda aspirar a tener la Copa del Mundo, tiene que tener un aeropuerto o un acceso muy rápido a través de medios de transporte grandes, como un aeropuerto internacional. En el caso de la Región de Valparaíso, si se hiciera el tren rápido Santiago-Valparaíso-Viña, bastaría y sobraría; por lo tanto no es necesario tener más, no es necesario tener el Aeropuerto de Concón, obviamente es un factor positivo pero no es imprescindible.

- ¿Cuál sería el rol del aficionado del fútbol, de concretarse la sede?

- El rol del aficionado del fútbol es clave, ellos son los que le dan vida a estos eventos. Si Chile llegara a tener la sede, durante seis años hay que hacer un tremendo trabajo para que toda la comunidad se vea involucrada en la Copa del Mundo. No basta con comprar las entradas, es mucho más que eso, una Copa del Mundo es muchísimo más que la gente que entra al estadio y en eso el aficionado, evidentemente juega un papel muy importante.

- ¿Qué legado dejaría al país volver a cobijar un mundial de fútbol, si se otorga la sede conjunta?

- El legado es evidente, primero durante cuatro años desde que termine el Mundial de Estados Unidos, México y Canadá, tendríamos el nombre del país sonando en todo el mundo, porque se hablaría del Mundial que se va a jugar en el Cono Sur y eso nos lleva a nosotros. Hay un legado cultural importantísimo, porque vamos a tener intercambio con muchísima gente que va a querer conocernos más. Hay un legado social, porque el país en general va a poder ver como seguimos avanzando, haciendo grandes eventos; y hay un legado social que se va a traducir en un desarrollo mayor del país. Esto nos va a obligar a modernizar muchísimos de nuestros aspectos, desde las telecomunicaciones, el transporte, la salud y evidentemente tiene que traer como beneficio colateral, un mejoramiento en la educación y en nuestra calidad y sistemas de vida.

"Habrá que construir lugares de entrenamiento con mayores comodidades que los actuales; y en los estadios, habrá que construir uno nuevo para 60 mil personas, y alguno de los que fueron refaccionados dejarlos para 40 mil""

"Es espectacular que Chile que se haya unido a Argentina, Uruguay y Paraguay para la candidatura al Mundial del 2030, donde celebraremos los primeros 100 años de la Copa del Mundo en el lugar donde partió esta historia""

el año en que Harold ayne-Nicholls inició su carrera como dirigente de la FIFA 1993

años fue Mayne-Nicholls presidente de la ANFP: Entre las temporadas 2007 y 2011. 4