Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Deportes
ENTREVISTA. Ricardo Guerra Godoy, presidente de Asiva:

"Avanzar hacia la industria 4.0 es una obligación para los que se quieran mantener en el mercado"

E-mail Compartir

Reglas claras, mejorar la proactividad, eliminar las trabas a la inversión y mejorar el desarrollo tecnológico son, a juicio del presidente de Asiva, Ricardo Guerra Godoy, los que permitirán la Región de Valparaíso mejorar sus indicadores económicos.

-¿Cómo siente el mundo industrial el golpe por la cifra negativa de crecimiento a nivel regional?

-Sin duda, nos preocupa el estado de la región, especialmente las cifras del mundo industrial que tiene un significativo impacto en la oferta de trabajo y economía regional. Tenemos especial inquietud por la baja en el sector Producción Manufacturera que tuvo un retroceso de -10,8%, en comparación a diciembre de 2017. Esperamos que todos los actores regionales presten atención a estos indicadores que muestran objetivamente la salud de nuestra región y en conjunto analicemos las causas y evaluemos caminos realistas para dinamizar la actividad, atraer inversión privada e inversión pública que debiera empezar a concretarse.

-¿Cómo calificaría la estadística que pone a la Región de Valparaíso como la única del país que retrocede en su índice?

-Observando el Inacer -0,4% en comparación con diciembre 2017- muestra un impacto de baja actividad significativa en los meses de finales de otoño, invierno e inicio de primavera que no es posible recuperarlos en los meses de mayor actividad por exportaciones, turismos, etc. Sería conveniente analizar cuáles son las actividades que debemos incentivar y potenciar para cubrir con mayor gestión y producción los meses de ese periodo negativo- A nuestro juicio fortalecer el parque industrial y alargar la temporada de turismo son algunos caminos que debiéramos evaluar.

-¿Qué factores fueron los más relevantes, desde el punto de vista de la industria, para explicar esa baja?...porque además el industrial es uno de los rubros que más baja en el compilado dado a conocer por el INE.

-Las razones del retroceso en la Producción Manufacturera se explican especialmente por la baja del subsector fabricación de carrocerías para vehículos automotores; fabricación de remolques y semirremolques que se debió al cierre de una empresa asociada al rubro. También, fue impactado por la Fabricación de Productos de la Refinación del Petróleo que está asociado a mantenciones programadas que incidieron en menores producciones. Finalmente en el sector minería el descenso fue explicado por la menor extracción y procesamiento de cobre a raíz de condiciones climáticas y detenciones operacionales. Sumado a demás al negativo resultado de minería no metálica.

-¿En la región se han reducido las oportunidades para desarrollar labores industriales? ¿Por qué ?

-Como gremio creemos que las oportunidades y recursos están; nos parece que nos ha jugado en contra las trabas y regulaciones, algunas veces excesivas, para la iniciativa privada y falta de procedimientos de aplicación de objetivos, conocidos y entendidos por todos los involucrados (emprendedores y reguladores). Por otra parte, estimo que ha faltado proactividad en la promoción de las grandes cualidades y recursos de la región que incentiven la atracción de inversionistas y emprendedores que quieran desarrollar sus proyectos localmente. El tridente Universidad, Público y Privado debe tener mayores instancias de conversación para generar ideas que potencien el desarrollo industrial. En nuestro gremio estamos convencidos que para optar a puestos de trabajo de calidad y desarrolle económico sostenible, se requiere de una actividad industrial potente.

-¿Qué evaluación hace de las autoridades regionales en el ámbito económico y político? ¿Cree que están atentas a estas cifras? ¿Han acordado algún plan de trabajo para revertir esta situación?

-No me caben dudas que toda autoridad publica, política y privada debe estar atenta a estas cifras y reflexionar sobre las mismas; todo nuestro ecosistema es impactado por sus efectos. Como gremio estamos trabajando para desarrollar planes de acción reactivadora entre nuestros asociados, especialmente en su interrrelación con proveedores y socios comerciales. Adicionalmente, el foco de nuestro Plan de Gestión 2019 está focalizado en apoyar la atracción de inversión y desarrollo de las empresas y emprendimiento regionales. Esperamos contar con el apoyo a esta iniciativa por parte de las oficinas regionales de Corfo y ProChile.

-Como gremio, qué expectativas tienen puestas sobre los cambios legislativos anunciados por el Gobierno¿Pueden tener un impacto positivo en la industria de la Región de Valparaíso?

-Nuestras expectativas van en el sentido que necesitamos contar con reglas claras y estables en el tiempo, cuya aplicación y sus objetivos sean razonables y alcanzables sin deteriorar o perjudicar las actividades y proyectos de las personas. Nos preocupa especialmente la modernización tributaria, porque el sistema de tributación a la renta de nuestro país es uno de los mas costosos entre los países miembros de la OCDE y consecuentemente, desincentiva la inversión y el desarrollo del emprendimiento.

-Mencionaba la necesidad de avanzar hacia una industria 4.0…. ¿A qué se refiere específicamente?

-Avanzar hacia la industria 4.0 podríamos decir que es casi una obligación para todos aquellos que se quieran mantener en el mercado en los tiempos próximos, incorporar nuevos modelos de negocios que implican la adopción de tecnologias digitales, mejorar los procesos incorporando tecnologías modernas y más eficientes seguramente será una condición obligatoria para competir en mercados mas eficientes y desarrollados. Esta "Revolución Industrial" no es sólo tecnológica, tiene que ver con la forma y cultura de desarrollarse y hacer negocios que se sustenten. Contamos con recursos académicos y profesionales que con buenos incentivos y apoyos técnicos y económicos pueden permanecer en la región desarrollando sus proyectos para desarrollo tecnológicos y nuevos productos, como mejora de procesos en las grandes Industrias y empresas locales.

-También hacía usted un llamado al incremento en la inversión. ¿Qué proyectos le generan expectativas?

- En primer lugar estamos muy atentos al inicio y programación de la inversión pública comprometida por el Gobierno para los próximos años. Naturalmente que el proyecto del Tren rápido Valparaíso - Santiago y definición de las inversiones en materia portuaria, son temas relevantes. Nos preocupa naturalmente que se nos estén cayendo proyectos importantes por razones coyunturales, se paralicen iniciativas por falta de reglas claras o procesos muy difíciles de cumplir.

"Nos preocupa la modernización tributaria, porque el sistema de tributación a la renta de nuestro país es uno de los mas costosos entre los países miembros de la OCDE""