Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Deportes

Viña: Carabineros reconoce alza de comercio ambulante por incremento de cesantía

FISCALIZACIÓN. Afirman que hasta profesionales han sido detenidos en las calles por falta de trabajo. Infracciones y decomisos son mayores que el año anterior.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

La profileración del comercio ambulante en diferentes puntos del centro de Viña del Mar es una situación que ha querido regularizar la comuna en los últimos años sin tener mayor éxito. Las policías, la Cámara de Comercio local y el municipio han impulsado diversas estrategias de fiscalización, pero día a día las calles se llenan con más personas que optan por la actividad en vez de tener un trabajo establecido.

Así lo reconoció el jefe de operaciones de la Primera Comisaría de Viña del Mar, mayor Dagoberto Silva, quien precisó que en enero han aumentado las detenciones en comparación con el año anterior siendo muchas de ellas de personas que tienen un título profesional. En definitiva, los niveles de desempleo en la región se están reflejando en las calles.

"La sensación es que se ve un aumento producto de que los informes que se dan desde el área laboral indican que no hay mucho trabajo. La gente está priorizando el comercio ambulante en algunos casos cuando tiene que reinventarse a generar ofertas de trabajo establecido (...). Hemos detenido gente que tiene profesión (...) algunos son profesores, otros son mecánicos", aseveró.

El oficial recalcó que no es labor de Carabineros hacer una encuesta de la situación que pasa con el comercio ambulante, pero es una realidad que está presente. "No se puede decir que todo es comercio ambulante porque, a lo mejor, hay un tema país donde hay una baja en las empresas en la contratación laboral y eso ha impactado obviamente en que la gente tiene que comer y generan esta forma de comercializar productos en el comercio ambulante, es una alternativa de vida porque es más viable, no hay que pedir permiso a nadie, compran y revenden".

A raíz de está situación Silva dijo que es necesario que distintas unidades de gobierno participen en solucionar el problema. Recalcó que "como el comercio ambulante es una falta, aún este dato no se ha pesquisado en los niveles estratégicos; sólo se está viendo como una labor de falta o infracción, pero va más allá. Acá también hay otras instituciones que tienen que operar porque hay vulneración en el tema de las marcas, hay todo un tema asociado. El comercio ambulante se debería trabajar un poco más a fondo y ver qué es lo que estamos transando".

La última estadística de desempleo a nivel regional coincide con la situación que expone Carabineros y se ha visualizado en las calle céntricas de la Ciudad Jardín con el comercio ambulante. De acuerdo a los datos del trimestre móvil octubre- diciembre del 2018, dado a conocer por el INE, la tasa de desempleo regional llegó a 7,2%, lo que significó 0,3 puntos más que el mismo periodo del año anterior.

En el informe lo más preocupante a nivel regional se dio con dos fenómenos: el alza del desempleo femenino y la informalidad laboral. Está última alcanzó un 30,8%, siendo la más alta registrada en los últimos años.

En enero Carabineros y la Municipalidad de Viña del Mar redoblaron esfuerzos para fiscalizar el comercio ambulante en tres sectores de la comuna: borde costero, eje 14 Norte y calle Valparaíso.

De acuerdo a información estadística de la institución policial desde el 1 de enero al 10 de febrero, se detectaron más de 40 puntos de comercialización del comercio ambulante en el plan de Viña del Mar. En este periodo 18 personas fueron detenidas por el delito contra la Ley de Propiedad Industrial y hubo 144 infracciones por ejercer el comercio ambulante sin autorización municipal.

Dada la cantidad de fiscalización en las zonas conflictivas, afirmó el mayor Silva, los decomisos de especies aumentaron en relación al año anterior, correspondientes a ropa deportiva, tecnología, accesorios, comida, cosméticos, cigarrillos, etc.

"El número es mayor al año anterior porque aquí lo que ha favorecido es la presencia policial efectiva. En años anteriores se pedía el patrullaje de Carabineros caminando, hoy se le exige hacer labor, control y sanción. Es un patrullaje más activo y la patrulla se llama comercio ambulante. El aumento va en relación a la labor que está haciendo carabineros", aclaró el mayor Silva.

Pese a las cifras positivas el jefe policial reconoció que "nos falta un poco (para controlar) porque se tienen que ver otros parámetros". Las redes sociales, según confirmó el oficial, para la acción focalizada de reducir este tipo de actividad, perjudica el actuar policial porque muchas veces se informan de la presencia policial por este tipo de vías y se van del lugar antes de ser sorprendidos.

El director de Seguridad, Fiscalización y Ordenamiento de la Municipalidad,Jorge Cafena, recalcó que "el comercio ambulante sin permiso municipal tiene una cifra negra en todo el país, debido a que es una actividad ilegal y muy dinámica. Ante esto, en el último tiempo con brigadas conformadas por un equipo municipal de Seguridad Ciudadana e Inspección Comunal, con apoyo de Carabineros, las fiscalizaciones han aumentado en 150%, lo que ha permitido reducir la presencia de este tipo de comercio en toda la ciudad. Como ejemplo, en enero se cursaron 176 citaciones en 50 operativos, y en lo que va de febrero, ya se han cursado 238 multas".

El área más afectada por el comercio ambulante es el comercio establecido de Ciudad Jardín, situación que año a año ha dado a conocer el presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Viña del Mar, Rodrigo Rozas.

Para Rozas la situación está descontrolada y ante esto precisó es primordial el apoyo del gobierno por las pérdidas millonarias del comercio establecido. "No hay ninguna mesa seria de trabajo donde estén todos involucrados. El SII dice que no le compete porque no son contribuyentes y el Servicio de Salud la respuesta que da es que no los puede fiscalizar porque no tienen resolución sanitaria. Acá la solución la tienen organismos más allá que el alcalde".

La opinión de Rozas es compartida por Carabineros quien también reconoció que deben actuar otros actores y Cafena, del municipio viñamarino, destacó que "en reiteradas oportunidades y en las mesas técnicas (...) hemos solicitado el apoyo de otros organismos que son parte fundamental para una mejor fiscalización".

La actual situación del comercio establecido, dijo Rozas, es compleja y se ve mermada por el aumento del comercio informal que también trae consigo delincuencia según el ejecutivo, quien afirmó que muchas de las personas que están en este rubro cometen delitos.

Gobierno confirma colaboración

La seremi de Gobierno, Leslie Briones, aclaró que el fenómeno del comercio ambulante es algo que se ha trabajado. "Por un lado el seremi de Economía ha participado de dos reuniones en el municipio de Viña del Mar donde han intervenido los diferentes actores (...) y se suma la labor desarrollada en la mesa metropolitana (regional) del comercio ambulante. Hemos implementado un trabajo multisectorial cuya misión es desarrollar planes y estrategias (...) en donde se aborde la situación laboral y creación de oportunidades", recalcó Briones.

"No se puede decir que todo es comercio ambulante porque, a lo mejor, hay un tema país donde hay una baja en las empresas en la contratación laboral".

Dagoberto Silva, Jefe de operaciones de la

Primera Comisaría"

ha aumentado las fiscalizaciones al comercio ambulante. En febrero ya hay 238 multas. 150%

img17937296.jpg